Quantcast
Channel: RedAragon.com Noticias
Viewing all 1116 articles
Browse latest View live

XVI Concurso de Tapas de Huesca 2017

$
0
0

Cartel Concurso de Tapas de Huesca 2017

Como cada año los establecimientos hosteleros más representativos de Huesca capital y comarca nos demostrarán del 16 al 26 de noviembre su imaginación y buen saber culinario en una nueva edición del concurso de tapas de la Hoya de Huesca.

Un total de 58 establecimientos, la mayoría de Huesca capital pero también de Bolea, Loarre, Plasencia del Monte y Siétamo, participan en el concurso. Cada uno de ellos presenta un máximo de dos tapas. La Mejor Tapa popular será designada por los clientes que podrán dejar su voto en urnas colocadas en los establecimientos participantes o a través de la web y la aplicación móvil del concurso. Por su parte un jurado profesional elegirá a los ganadores en cada una de las categorías del certamen: Mejor Tapa elaborada con cerveza San Miguel, Mejor Tapa elaborada con vino Viñas del Vero, Mejor Tapa con Coca Cola, Mejor Tapa con Ternasco de Aragón IGP y Mejor Tapa con productos de la Hoya de Huesca. El establecimiento ganador representará a la comarca de la Hoya de Huesca en el Concurso Provincial de Tapas que se celebrará a principios del próximo año, al término de todos los concursos comarcales.

Como en años anteriores cada tapa se venderá al precio de 2,70 euros acompañada de una consumición (caña, vino, agua o refresco). Probar la segunda tapa de cada local nos costará solamente 1,75 euros (sin consumición).

Nueva propuesta: Copas de 10

Junto al concurso de tapas y con ánimo de prolongar la fiesta hasta la madrugada, 10 locales de la capital se suman a la iniciativa Copas de 10 y servirán combinados especiales durante los días de concurso. Sala Edén Edén, La Habana, La Parra, Disco Bar Tararí, Casa Juan, Bendita Ruina, Central Café, Twister Planet, El Refugio de la Bohemia y Street Theatre darán la posibilidad finalizar la degustación de las tapas con diferentes propuestas de combinados para una noche de 10.

Ahí van los establecimientos participantes y sus propuestas a concurso:

Almuerzo de pastor - Aki Te Espero. Foto: Asociación de Hostelería de Huesca
Cucurucho de mar - Café de las Letras. Foto: Asociación de Hostelería de Huesca
Corazón de alcachofo - La Campana de Huesca. Foto: Asociación de Hostelería de Huesca
Oreo de calamar bravo - La Vicaría. Foto: Asociación de Hostelería de Huesca
  • LA CATALÍTICA

    1. Perrito catalítico
    2. Nuestro carajillo de Baileys

  • LA CORRALAZA

    1. El cordero esTA en el campo (hamburguesita de ternasco IGP con hierbabuena y pistachos con guarnición de escalivada con alcachofas y tierra de olivas negras)
    2. Brick de aquí (brick de huevo tunecino con magras con tomate y cuscús de guarnición)

  • LA PARRILLA GOMBAR RESTAURANTE

    1. Melocotones rellenos de pastel de cabracho con tomate cherry confitado

  • LA PLANCHA PULPERÍA

    1. Pulpo a babor
    2. Salmón a estribor

  • LA REBOTICA

    1. Txaca tropical
    2. Sinfonía de otoño

  • LA VICARÍA RESTAURANTE

    1. Oreo de calamar bravo
    2. Mini kebab de secreto ibérico

  • LIZARRÁN TABERNA

    1. Trío Calavera: Canelón relleno de pato y foie con salsa de mostaza
    2. E-tapón: Empanadillas rellenas de gambas y verduritas (Gyoza brick)

  • LOS OLIVOS

    1. Bendita locura
    2. Huevo al nido

  • MARTÍN VIEJO RESTAURANTE
  • 1. Jarrete de ternera escabechado
    2. Calamares encebollados

  • MÉRIDA CERVECERÍA
  • 1. Pelotazo crujiente relleno de longaniza, mozzarella y coco con salsa de mango, San Miguel y sésamo
    2. Corneto de pollo en pepitoria con blanco Viñas del Vero, mousse de foie y caramelo de P. X. con pepitas de trufa

Canelón envolao - Tomate Jamón. Foto: Asociación de Hostelería de Huesca
  • MI BAR

    1. Salchi beer
    2. Mara bao

  • OSCENSE CAFÉ BAR

    1. Tataki de presa de cerdo con chips de berenjena
    2. Bacalao con borrajas a baja temperatura con crema de calabaza

  • PARIS BAR RESTAURANTE

    1. Croqueta de salmorrejo
    2. Brocheta ibérica

  • PEDRO I DE ARAGÓN HOTEL

    1. Roti de ternasco IGP relleno de longaniza trufada con verduritas y espuma de patata de Chía
    2. Bacalao confitado, acompañado de su boina

  • PUERTO RICO BAR

    1. Calamares
    2. Croqueta de bacalao

  • ROMA, BAR
  • 1. Wonton de queso de cabra con paté de foie, jamón y confitura de higos

  • RUGACA, BAR

    1. Anchoa en salmuera del Cantábrico acompañada de queso curado
    2. Croquetón de bacalao

  • SANCHO ABARCA HOTEL

    1. Chipirón
    2. Mousse de pato

  • SAL Y PIMIENTA

    1. Ternasco en tres colores
    2. Ceviche "Sal y Pimienta"

  • TOMATE JAMÓN RESTAURANTE

    1. Morros encebollados
    2. Canelón envolao

  • VILLACAMPA CAFÉ

    1. Gordita de requesón de Villa Villera al chipotle
    2. Taco de "carnitas" de Ternasco de Aragón con pico de gallo

Y en Huesca provincia:

Coca caramelizada con garandoletas de Ternasco de Aragón - Centro de visitantes Castillo de Loarre. Foto: Asociación de Hostelería de Huesca
  • CASA RUFINO RESTAURANTE - BOLEA
  • 1. Reboletus
    2. Brocheta de ternasco

  • CENTRO DE VISITANTES CASTILLO DE LOARRE - LOARRE

    1. Croqueta de morcilla con manzana + chips
    2. Coca caramelizada con "garandoletas" de Ternasco de Aragón

  • EL COBERTIZO HOSTAL RESTAURANTE - PLASENCIA DEL MONTE

    1. Chapatín de Ternasco de Aragón IGP con cebolla caramelizada
    2. Tartar de trucha de El Grado, tomate rosa de Huesca con almendras de Loarre, miel de Rufas y queso fresco de Villa Villera

  • ABADÍA DE SIÉTAMO POSADA - SIÉTAMO

    1. Conde de Aranda
    2. Conde de Aranda (celiacos)

  • G&M BAR RESTAURANTE - SIÉTAMO

    1. Bombita de longaniza de Graus
    2. Steak tartar de Ternasco de Aragón I. G. P. al vino Clarión de Viñas del Vero

Visita: www.tapasde10.es

Fincas y hoteles de boda en Huesca

$
0
0

Las bodas tal y como las recuerdan nuestros padres nada tienen que ver lo que son ahora. Hoy en día, el único límite que existe es el que ponga tu imaginación. Ya no existen protocolos cerrados, por lo que podemos diseñar bodas que se ajusten a tu medida: minimalistas u ostentosas, civiles o religiosas, clásicas o innovadoras... infinitas posibilidades para hacer de tu boda un día único. Eso sí, algo sigue intacto: todos queremos que nuestra boda sea un evento especial que recordemos toda la vida. Para ello te presentamos unos lugares mágicos en la provincia de Huesca que harán tus sueños realidad.

Monasterio de Boltaña

hotel Monasterio de Boltaña
hotel Monasterio de Boltaña
hotel Monasterio de Boltaña

El hotel Monasterio de Boltaña es un cinco estrellas situado en viejo cenobio del siglo XVII en el corazón del Pirineo, muy cerquita del impresionante Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido. Una ubicación que le permite combinar naturaleza, diseño y una cocina de vanguardia alabada por la Guía, en el que es posible encontrar distintos formatos de boda dependiendo de los espacios y las necesidades de los novios.

Balneario de Panticosa

Balneario de Panticosa
Balneario de Panticosa
Balneario de Panticosa

El Balneario de Panticosa es uno de los lugares más mágicos del Pirineo. Este resort de cuatro estellas está rodeada de altos picos y edificios que combinan la arquitectura propia de finales del siglo XIX con la vanguardia de comienzos del siglo XXI. Ofrece múltiples posibilidades par ala celebración gracias al impresionante conjunto del balneario, desde la coqueta iglesia del año 1875, a los jardines o las distintas dependencias de los hoteles.

Los jardines del canal de José Fernández

Los jardines del canal
Los jardines del canal

La Cocina de José Fernandez dispone de varias fincas tanto en Huesca como en Zaragoza. En Almudévar, este prestigioso catering dispone de Los Jardines del Canal, un espectacular espacio lleno con capacidad para 450 personas rodeado de jardines y en la que el agua es la protagonista gracias a la existencia de un singular estanque.

Castillo de San Luis

Castillo de San Luis
Castillo de San Luis

Ubicado en las afueras de Huesca, el Castillo de San Luis es un lugar emblemático rodeado de espacios verdes que ofrece una interesante combinación entre un espacio abierto ajardinado y salones amplios de corte rústico. Cocina de autor y unas propuestas a medida para hacer tus sueños realidad.

Venta del Sotón

Venta del Sotón
Venta del Sotón
Venta del Sotón

Venta del Sotón es algo más que un restaurante, es toda una experiencia gatronómica ampliamente galardonada y situada a solo 15 km de la capital altoaragonesa. Más de 50 años confirman el saber hacer de este equipo joven pero sobradamente capacitado. Con salones de hasta 350 personas de capacidad y distintos ambientes para personalizar aun más si cabe vuestro día, con bodas de estilo ibicenco o de corte asiático si prefieres algo más exótico.

Agua de los Mallos

Agua de los Mallos
Agua de los Mallos

En el prepirineo aragonés nos encontramos con el Hotel Spa Agua de los Mallos en Murillo de Gállego, donde aparte de disfrutar de un cuatro estrellas con spa y unas espectaculares vistas, podemos celebrar nuestra boda en un lujoso salón habilitado para 250 personas. Con las comodidades que ofrece la disponibilidad de alojamiento, el Agua de los Mallos ofrece menus especiales para celiacos, vegetarianos y por supuesto, la posibilidad de casarte frente a un entorno privilegiado: los Mallos de Riglos, la Peña Rueba y el Rio Gallego.

Hospedería de Loarre

Hospedería de Loarre

Casarse entre los muros románicos del Castillo de Loarre es una opción que eligen cada más parejas. Y para celebrar el convite, existe la opción de celebrarlo en la Hospedería de Loarre. La Hospería, ubicada en un antiguo palacete del siglo XVI, está preparada para acoger bodas de hasta 80 invitados, elaborando menús a la medida de los novios.

Ligüerre de Cinca

Ligüerre de Cinca Resort
Ligüerre de Cinca Resort

Ligüerre de Cinca es un interesante proyecto consistente en la restauración de un precioso pueblo que conserva la esencia de las gentes que lo habitaron y que actualmente ofrece la posibilidad de disponer de toda la localidad para celebrar tu enlace, con bodas de hasta tres días de duración si tú lo deseas. Según la prestigiosa revista de moda y tendencias Vogue, Ligüerre de Cinca es una de los parajes más bonitos de la geografía española para casarse, además de constituir una experiencia única.

Morillo de Tou

Morillo de Tou
Morillo de Tou
Morillo de Tou

En el corazón del Pirineo está Morillo de Tou. Una localidad que fue abandonada al construir el embalse de Mediano y que por suerte ha podido ser recuperado para uso y disfrute turístico. Rodeado de naturaleza y con la arquitectura tradicional pirineaica, Morillo es un lugar perfecto para celebrar una boda diferente de aires rústicos en un enclave único.

Bodega Sommos

Bodega Sommos
Bodega Sommos

En Barbastro nos encontramos Las Bodegas Irius Laus, ahora llamada Bodegas Sommos, donde puedes disfrutar de arquitectura vanguardista y una rica gastronomía en el día más importante de tu vida. En estas bodegas existen varios salones de hasta 400 personas de capacidad y una larga experiencia en celebraciones, para ajustarse a tus necesidades y expectativas.

Bodegas Lalanne (Mas Ferré) 

Bodegas Lalanne
Bodegas Lalanne

Seguimos en el Somontano de Barbastro para conocer Bodega Lalanne, un lugar donde la tradición centenaria de la bodega combina con la elegancia del entorno. En bodegas Lalanne saben que el secreto del éxito está en los pequeños detalles y por ello ponen la illusión de hacer de cada boda algo único en los distintos espacios disponibles, desde el coqueto patio, al jardín con el sonido del agua de la cascada de fondo o en los salones para celebraciones disponibles en esta centenaria bodega.

Nacho Viñau Ena (Zaragoza, 1975) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza y experto en Protocolo y Ceremonial por la Escuela Internacional de Protocolo de Madrid. En la actualidad es organizador de eventos y blogger y generador de contenidos freelance para distintos medios relacionados con el mundo de la decoración y las tendencias. Contacta con él en @nachoena

 Otros artículos de Nacho Viñau en RedAragon:

Vuelve al especial Bodas y banquetes en Aragón

XXII Festival Internacional de Cine de Zaragoza

$
0
0

Cola de león, de Enrique Díaz, cartel del Festival de Cine de Zaragoza 2017

Con una mirada especial a la infancia y lo social y bajo el lema Tu festival, tu ciudad, el Festival de Cine de Zaragoza celebrará su vigesimosegunda edición del 23 de noviembre al 2 de diciembre en lo que su director, José Luis Anchelergues, ha calificado "como una nueva etapa que culminará con la celebración de las bodas de plata". Tres serán los nombres destacados de esta edición, Carlos Saura, Álvaro de Luna y la fallecida Terele Pávez ya que serán los que reciban los Augusto Ciudad de Zaragoza en la gala de clausura que se celebrará en la sala Mozart el 2 de diciembre. Pero también habrá premios Augusto para Jorge Asín (Apoyo al cortometraje), Eduardo Casanova y Zoe Berriatua (Del corto al largo), Iñaki Villuendas y Félix Zapatero (Oficios de cine) y AISGE (Apoyo al audiovisual).

De las 1.695 producciones que se presentaron a concurso, el comité del festival ha seleccionado 141 (23 de ellos de factura aragonesa) en los diferentes apartados que incluye la sección oficial, es decir, Cortometrajes de ficción, Largometrajes internacionales, Formación audiovisual, Microcortos, Cortometrajes Aragón Negro, Cortos de animación y Centros educativos. Todos los trabajos se podrán ver a lo largo de las sedes con las que cuenta el festival este año: Centro de Historias, Aragonia, Palafox, Auditorio, Filmoteca, Fnac y el Centro de Producción Audiovisual (CPA).

Esta vigesimosegunda edición llega, además, con un énfasis especial en la educación y en lo social. "Tenemos la obligación de educar al futuro", resaltó Anchelergues que explicó que este año el festival crece para volver su mirada a lo social: "Vamos a acercar el festival a colectivos para los que queremos ser su pantalla y acercar otras realidades a la gente". Otro punto en lo que este año ha evolucionado el festival es, en palabras de su director, en su programación alternativa. Ahí, Anchelergues, quiso destacar Visiones de la historia, una sección (este año fuera de concurso) con la que se pretende "dar cabida a series de televisión, películas y documentales históricos que refuerzen el pasado de la ciudad puesto de manifiesto ya con los propios Augusto". La otra pata que resaltó el director es la apertura a las nuevas tecnologías. Habrá una jornada dedicada a ellas así como un taller de vídeos en 360 grados destinado a los profesionales.

Si la gala de clausura será la culminación del festival, en la de apertura, que tendrá lugar el 23 de noviembre en los cines Aragonia, se proyectará (fuera de concurso) como colofón a la misma la película En realidad, nunca estuve aquí, de Lynne Ramsay, en preestreno tras dejar un gran sabor de boca en el último festival de Cannes. Otra proyección especial será la de Maniac Tales, largometraje que narra cinco relatos unidos por una historia troncal y que han dirigido Kike Mesa, Rodrigo Sancho, Denise Castro, Abdelatif Hwidar y Enrique García. Siguiendo con los largometrajes, a concurso el festival proyectará Bajo la Rosa de Josué Ramos, H.O.M.E. de Daniel Maldonado, Half Ticket de Samit Kakkad, Intimidade Pública de Luciana Canton, La mano invisible de David Macián, Llueven Vacas de Fran Arraez y Miss de Robert Bonomo.

El Festival de Cine de Zaragoza entregará 28 premios oficiales de los que 14 serán reconocimientos a figuras o entidades vinculadas con el audiovisual. Este año, se han implantado también los no oficiales que incluyen el premio Zinentiendo, CIMA, Aragón Negro, Instituto Francés, CPA Salduie, Valores Educativos y Ciudadanos y el Palafox a la película española más taquillera.

El festival cuenta con un presupuesto de alrededor de 160.000 euros (en los que se incluye la valoración que se le da a las diferentes cesiones de espacios, por ejemplo) de los que 72.000 (más 30.000 en coste de espacios y personal) los aporta el ayuntamiento, 11.000 el Gobierno de Aragón (que por primera vez entra a colaborar económicamente con la cita) y 5.000 el Ministerio de Cultura.

Visita: www.festivalcinezaragoza.com

El rabo alegre de un león será el cartel del Festival de Cine de Zaragoza

Fecha: 6 de julio de 2017

El rabo de un león que se mueve de alegría y que se cuela entre las butacas de un cine será la imagen del cartel del próximo Festival de cine de Zaragoza que se celebrará del 23 de noviembre al 2 de diciembre. Cola de león ha sido el cartel ganador del concurso y al que se presentaron 120 candidatos, la cifra más alta de la historia del certamen. La imagen fue presentada por el director del festival, José Luis Anchelergues; el consejero de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, Fernando Rivarés; y el propio autor del cartel, el burgalés Enrique Díaz quien curiosamente ya había realizado el de las fiestas de San Lorenzo de Huesca del año pasado. "He tratado de hacer algo sencillo -desveló el autor- y jugar con los símbolos de la ciudad cuyos habitantes meto como parte de ese público que no vemos pero que estaría sentado en la butaca disfrutando de la película. He querido hacer algo sutil pero rotundo en cuanto a su identificación".

En cuanto al proceso de creación del cartel, Díaz explicó que no fue una idea que le surgiera a la primera: "Suelo trabajar descartando ideas, hago un boceto en papel y lo elimino. En este caso, me llegó esto de repente y anulé todo lo que estaba haciendo. Está claro que, a partir de ahora, tendré presente que la primera idea que me sale nunca es la buena", bromeó el burgalés, que no se dedica al mundo del diseño profesionalmente. "Soy profesor de plástica pero cuando llega la primavera siempre miro en las webs todos estos concursos porque empieza lo que yo llamo mi fase creativa después del reposo invernal. Es algo que me viene muy bien para complementar mi labor didáctica", señaló Enrique Díaz.

El ganador del concurso recibirá un premio de 600 euros y un diploma que se le entregará en la gala de inauguración del festival de cine de este año. Junto a Cola de león, también han sido reconocidos con dos accésits los carteles Pase de fotogramas, de Jorge Malo y Los 400 films, de Bárbara Alca.

Visita: www.festivalcinezaragoza.com

Viajar por Aragón, la primera agencia de viajes especializada en la comunidad

$
0
0
De excursión con Viajarporaragon.com

Reservar alojamiento y restaurantes, planificar una excursión, encontrar un guía cultural para no perder detalle de la visita, o buscar una actividad al aire libre para descargar un poco de adrenalina y deshacernos del estrés que acumulamos en nuestro día a día, son tareas habituales cuando planeamos excursiones o escapadas de fin de semana por Aragón, aunque a veces, estas tareas pueden llevarnos mucho más tiempo del que vamos a pasar disfrutando de la experiencia. Si cuando planeamos un viaje por España o al extranjero solemos recurrir a una agencia de viaje para reservar el hotel y algunas de las excursiones a realizar con un precio cerrado, ¿por qué no hacer lo mismo cuando viajamos más cerca de casa?

Con este propósito surge en el 2016 Viajar por Aragón, la primera agencia de viajes especializada en turismo de la comunidad autónoma. Viajar por Aragón reúne en un mismo portal numerosas propuestas de ocio, aventura y gastronomía en la comunidad autónoma, así como excursiones a la carta y escapadas de varios días para vivir experiencias únicas y acercarse al Aragón más desconocido.

Detrás de esta innovadora agencia de viajes se encuentra Carlos Díaz Beamonte, un gran aficionado a la fotografía, a la escritura y a recorrer los lugares más inhóspitos de la geografía aragonesa. “Todo empezó hace nueve años como una web sin ánimo de lucro, con el único afán de dar a conocer Aragón, sus lugares más visitados y conocidos pero también aquellos menos conocidos y con mucho atractivo”, nos cuenta Carlos, que explica que su principal motivación fue “el amor por la tierra, por Aragón, por el medio ambiente y por lo rural”.

Las circunstancias hicieron que en el 2016 se decidiera a lanzar Viajar por Aragón como una empresa de turismo, con una oferta diferenciada basada en itinerarios y visitas predeterminados para grupos reducidos, de entre 6 y 8 personas, a un precio muy atractivo.

DIEZ PROPUESTAS PARA CONOCER LO MEJOR DE ARAGÓN
Descubre Aragón con las excursiones de Viajarporaragon.com
Descubre Aragón con las excursiones de Viajarporaragon.com
Descubre Aragón con las excursiones de Viajarporaragon.com
Descubre Aragón con las excursiones de Viajarporaragon.com
Descubre Aragón con las excursiones de Viajarporaragon.com
Descubre Aragón con las excursiones de Viajarporaragon.com

“Actualmente tenemos una oferta cerrada de diez excursiones con guías culturales, visitas a museos y parques temáticos, que se van renovando según la época del año y con las sugerencias que nos van aportando nuestros propios clientes”, explica Carlos, quien indica que “muchos repiten”.

De este modo, se pueden realizar excursiones al Pirineo, al Somontano y la Ribargoza, a las Cinco Villas, al Reino de los Mallos, a Daroca y Anento, a Belchite y Fuendetodos, a Teruel y Albarracín o al Bajo Aragón y el Matarraña, entre otras. El precio de estas excursiones oscila entre los 60 y 90 euros por persona (según el número de personas que vaya a la excursión) e incluye las visitas guiadas, la comida en restaurantes, el transporte con guía acompañante y el seguro de viaje. También hay excursiones ya establecidas en el calendario a precios más económicos.

Además, siempre manteniendo el vínculo con Aragón, la web incorpora una serie de escapadas de dos días con alojamiento, visitas guiadas y comidas en restaurantes por distintos puntos de Aragón. Por ejemplo, hay paquetes para descubrir los encantos de las sierras de Teruel y de Cuenca, meterse en la piel de un peregrino recorriendo el Camino de Santiago francés por Aragón, perderse en alguna de las comarcas turolenses o asombrarse con la visita a los pueblos más bonitos de España en Aragón.

“El objetivo de estas visitas es que los viajeros se despreocupen de contratar ellos mismos los servicios y sobre todo que se diviertan. Queremos que disfruten de la excursión sin agobiarse pero tampoco sin aburrirse, ofrecemos visitas relajadas pero en las que saquen el máximo provecho”, comenta el responsable de Viajar por Aragón.

Además, el portal de Viajar por Aragón incluye un buscador de hoteles, casas y apartamentos rurales para reservar alojamiento, tanto dentro como fuera de Aragón, así como un apartado con numerosas actividades de aventura (rafting, tirolinas, puenting, senderismo, raquetas, paseos a caballo, etc.) que se pueden realizar en la comunidad y que los visitantes podrán reservar también a través de la web. También incorpora sugerencias para quienes quieran sacarle el máximo partido a sus fines de semana o puentes, así como información de interés que permitirá a aquellos viajeros que se adentren por primera vez en nuestro territorio conocer mejor Aragón, su cultura y sus gentes.

En cuanto al perfil de los clientes de la nueva agencia, Carlos explica que “tenemos mucha gente de Aragón, pero también muchos turistas internacionales o de congresos que aprovechan algún día libre durante su estancia o el fin de semana para conocer otras zonas de la comunidad”.

El proyecto va paso a paso y ahora el gran objetivo es darlo a conocer. “A la larga, queremos que Viajar por Aragón sea una referencia en el turismo por Aragón, que la gente asocie el nombre al hecho de saber que van a acertar, y que la oferta va a cubrir sus expectativas si lo que quieren es conocer Aragón”, nos asegura Carlos.

UN OBSEQUIO DIFERENTE PARA ESTAS NAVIDADES

De momento, Viajar por Aragón no deja de innovar en sus productos y servicios para adecuar su oferta a la demanda y al perfil de su clientela. La agencia de viajes está a punto de lanzar un producto para las próximas Navidades que puede convertirse en un regalo original y diferente para los amantes de la naturaleza, los deportes de aventura o simplemente para quienes buscan escapar de la rutina diaria.

Se trata del Pasaporte Aneto y Pasaporte Moncayo, dos tarjetas regalo de 125 y 75 euros, respectivamente, que los clientes podrán canjear por alguna de las experiencias que ofrece esta agencia de viajes. En concreto, quienes reciban este obsequio podrán optar por noches en hoteles y alojamientos rurales con encanto, experiencias de ocio y aventura o alguna de sus excursiones a la carta.

Visita: www.viajarporaragon.com

Agenda de gastronomía para la semana

$
0
0


Brochetas de torikawa. Jornadas No solo sushi en Donde Carol

Mientras numerosos zaragozanos y visitantes siguen disfrutando del XXIII Concurso de Tapas de Zaragoza y provincia, que se prolonga hasta el domingo, la ciudad desborda actividad gastronómica. Sin salir del concurso, hoy llegará al Monje de las Tapas a la margen izquierda, regalando consumiciones a los buenos aficionados, y mañana a través de Gozarte se oferta una ruta de patrimonio y tapas en el entorno del parque grande José Antonio Labordeta. Pero hay mucho más.

Setas y vino

Casi sesenta restaurantes participan en las Jornadas gastronómicas de Vino y Setas propuestas por la distribuidora Copima y la bodega Las Moradas de San Martín, perteneciente al grupo Enate. A lo largo de todo Aragón y hasta el 3 de diciembre, los restaurantes aragoneses presentarán sus propuestas gastronómicas, siempre acompañados con setas de temporada. Entre los participantes, a modo de ejemplo, Palomeque, Celebris Quema, Albarracín, Casa Pascualillo, Beerland, Los Cabezudos, Candelas, Entresabores, A Mesa Puesta, Antiguo La Jota, Casa Juanico, El Broquel, La Junquera, La Lobera, La Pilara, Marengo, Meccano o La Ternasca, en Zaragoza. En Teruel Yain, Empeltre, Casa Agustín, La Trufa Negra, Los Leones, Hotel Guadalope o Método. Y en Huesca, Biarritz, Granja Anita, Hervi, Hotel Pedro I o Lillas Pastia.

Concurso de tapas de Huesca

Como el pasado año, el Concurso de tapas de Huesca se solapa con el Zaragoza. Un total de 58 establecimientos, la mayoría de Huesca capital pero también de Bolea, Loarre, Plasencia del Monte y Siétamo, participan en el concurso, que se extiende hasta el 26 de noviembre. Como en años anteriores cada tapa se venderá al precio de 2,70 euros acompañada de una consumición (caña, vino, agua o refresco). Probar la segunda tapa de cada local nos costará solamente 1,75 euros (sin consumición). El establecimiento ganador representará a la comarca en el Concurso Provincial de Tapas que se celebrará a principios del próximo año, al término de todos los concursos comarcales.

Otra cocina japonesa

El restaurante Donde Carol propone para los próximos miércoles y jueves, sus jornadas No solo sushi, en la que se servirán, por 60 euros, siete platos tradicionales japoneses, maridados con té verde, sake, cerveza japonesa y cava. El nuevo jefe de cocina de Carol Lasmarías, Javier Rubio, ha indagado lo que se come en los domicilios nipones y lo ha trasladado a Zaragoza. Así, ofrece una sopa miso, elaborada en su totalidad en el propio restaurante, a la que sigue uno de los platos más emblemático del archipiélago, Ramen con caldo de cerdo, también maridado con té verde; los entrantes se cierran con unas brochetas de torikawa –cuello de pollo–, maridadas con cerveza japonesa. En compañía de arroz al curry, que permanece en la mesa hasta los postres, llega el Karekaisu de tofu y ternera rubia gallega, una especie de reconocible estofado, maridado con cerveza japonesa. Ya con sake, sigue el Kakuni de costilla de cerdo blanco de Teruel, tan meloso que puede comerse con los palillos. Y giro internacional cuando aparece el cocinero para terminar el plato ante el cliente con el Salmonete en dos texturas, acevichado y soasado, que nos acercan a Perú y Brasil. Para finalizar, ahora con cava, se sirve un Sashimi de atún rojo, que se puede macerar con lactonesa de teriyaki, leche de tigre, soja y wasabi, o salsa caliente de marmitako. El menú finaliza con dos postres a elegir, Matcha roll cake con anka y helado de jengibre, o Mochi relleno de té verde con helado de wasabi.

Más propuestas

Pero también hoy se celebra una cata de diferentes espumosos en El Sitio de Eugenia, otras de vinos singulares de la Ribera del Duero en Khantaros, amén de las jornadas micológicas del Foro, las del cabrito y las Setas en La Bodega de Chema y las de setas de otoño en La Olivada. Más allá de la capital, Concurso de tapas en Caspe, jornadas micológicas de las Cinco Villas en Ejea de los Caballeros, Castiliscar y Longás, y el encuentro sobre tradición y sostenibilidad, Sobrarverde, el finde, en Morillo de Tou, amén de excursión del bus Vino Calatayud el domingo.

Ana Abadías (Bar Restaurante El Candelas): "estoy en un momento dulce con el mejor equipo que he tenido hasta ahora"

$
0
0


Ana Abadía. Foto: Gabi Orte (Chilindron.es)

El Candelas es un bar y restaurante familiar ubicado en el barrio de Las Fuentes de Zaragoza. Con más de medio siglo de vida, destaca por el tratamiento del producto y por una cocina aragonesa con base tradicional. Hablamos con su propietaria, Ana Abadías.

- Su establecimiento lleva más de 50 años abierto. ¿Cuál es el secreto para mantenerse?

- El Candelas se abrió en 1961 y seguimos ahí gracias al esfuerzo diario y a que hemos sabido adaptarnos a los tiempos. Hemos mantenido una línea clásica, pero siempre atentos a las nuevas tendencias.

- De hecho, el año pasado la Academia Aragonesa de Gastronomía os otorgó el premio al "Mejor Establecimiento de Comida Familiar de Aragón".

- Sí, lo recibimos con muchísima satisfacción. Los premios siempre te animan a seguir mejorando y gusta mucho que reconozcan el esfuerzo realizado porque hay momentos, sobre todo en épocas de crisis, en los que dudas si lo estás haciendo bien, si debes continuar, etc.

- Es usted la segunda generación que se hace cargo de El Candelas. ¿Cómo ve su madre las innovaciones que usted ha introducido?

- Lo ve bien y lo entiende porque comprende que todo cambia, en todos los ámbitos, y en la restauración también.

- ¿Cómo decidió hacerse cargo del negocio familiar?

- Al principio no lo tuve claro. Me gustaba la hostelería, pero es un trabajo muy sacrificado y eso me frenaba, por los horarios. Pero, bueno, todo es saberlo llevar.

- ¿Qué importancia le da a tener un buen equipo en cocina y sala?

- Muchísima. Creo que es la base del éxito. Cada uno debe cumplir su papel, pero entendiéndose entre ellos. Yo ahora estoy encantada, estoy en un momento dulce con el mejor equipo que he tenido hasta ahora, con Carlos Hernández como jefe de cocina. Es algo difícil de conseguir porque en este trabajo es habitual rotar mucho.

- Un plato muy conocido de su establecimiento son los Callos de Teresa. ¿Cómo son?

- Son callos elaborados al estilo tradicional, una receta muy típica de Aragón. Ahora está muy de moda la casquería y este plato tiene mucho éxito.

- ¿Qué otras especialidades destacan en El Candelas?

- Las carnes a la brasa, el cocido, los arroces, el canelón de pato... Son los platos que más piden.

- ¿Por qué se llama así el restaurante?

- Porque mi padre lo llamó Luis Candelas. Él había estado en Madrid y se había quedado con ese nombre en la cabeza. Pero la gente lo abrevió y lo llamaba El Candelas, y yo le he dejado ese nombre.

- El Candelas está en el barrio de Las Fuentes. ¿Hay muchas diferencias entre un restaurante de barrio y uno del centro?

- Es muy diferente. Aquí no tenemos clientes de paso (bueno, ahora con las redes sociales te das a conocer y vienen más clientes poco conocidos), sino habituales. Tienes que cuidar mucho a tu clientela para no perderla. La ubicación marca mucho para atraer público e, incluso, para encontrar personal.

- Suele realizar jornadas y actividades para dinamizar la actividad del establecimiento...

- Sí, hacemos catas de vino y de cerveza maridadas y puntualmente trabajo con productos nuevos para conocerlos. También traigo diferentes cocineros para realizar jornadas y todos aprendemos mucho. Siempre intento que la clientela no se aburra y el equipo se esfuerza mucho para conseguirlo.

- ¿Pasa mucho tiempo en el restaurante?

- La verdad es que no, cada vez menos. Tengo una hija pequeña e intento librar para poder estar con ella.

- ¿Qué le gusta hacer cuando no trabaja?

- Estar con mi hija, con mi madre, con mis amigos... Viajar, comer por ahí...

- ¿Y qué tal se le da la cocina?

- Cocino muy poco. Lo pruebo todo, pero cocino muy poco.

- Eva Laguna (Zaragoza, 1981) es periodista y community manager. Durante los últimos diez años se ha dedicado, sobre todo, a la información gastronómica y de ocio y sigue descubriendo los mejores lugares de nuestra Comunidad.

-  Otros artículos de Eva Laguna en RedAragon:

Las mejores Experiencias Turísticas de Aragón

$
0
0

Con sus premios a las Experiencias Turísticas el Departamento de Turismo del Gobierno de Aragón quiere dar visibilidad a iniciativas innovadoras y que promuevan nuevas maneras de disfrutar del patrimonio artístico y natural de Aragón. La convocatoria está abierta a todos los agentes turísticos de la comunidad, públicos o privados, que pueden enviar su candidatura para ser incluida entre las 25 experiencias seleccionadas del año. Estas son las experiencias destacadas en 2016. Proximamente conoceremos las 25 experiencias destacadas de 2017 y en una gala que se celebrará el 21 de diciembre en el Auditorio de Zaragoza se darán a conocer las tres experiencias premiadas de 2017.

1er Premio. Noche en Iglú en Tramacastilla de Tena
Experiencias turísticas en Aragón. Noche en Iglú en Tramacastilla de Tena

TenaPark en Tramacastilla ofrece esta experiencia única invernal que nos da la posibilidad de dormir en plena naturaleza bajo el cielo estrellado del Pirineo. La actividad comienza haciendo una ruta en moto de nieve o trineo tirado por perros hasta el lugar donde construiremos el iglú donde pasaremos una noche única, al más puro estilo esquimal. La actividad, que se llevó el 1er Premio a la Mejor Experiencia Turística de Aragón en 2016 es válida tanto para adultos como para niños a partir 5 años (siempre acompañados por un adulto). El precio es de 49 euros por persona.

2º Premio. Mushing entre viñedos en el Campo de Borja
Experiencias turísticas en Aragón. Mushing entre viñedos en el Campo de Borja

De la mano de Aventuras Bajo Cero y La Ruta de la Garnacha se propone esta singular experiencia entre los viñedos del Campo de Borja que ha sido reconocida con el 2º Premio a la Mejor Experiencia Turística de Aragón en 2016. Viajaremos a bordo de un trineo con ruedas tirado por un equipo tiro de perros nórdicos y según el paquete contratado disfrutaremos de distintas actividades como la visita al Palacio de los Condes de Bureta, comidas en restaurantes de la zona, vendimia nocturna o aperitivos gourmet. Es una actividad válida para todas las edades que podemos realizar desde 35 euros. También existe una ruta adaptada para colectivos con discapacidades. Se realiza en otoño, primavera y verano.

3er Premio. Vivir el Pirineo
Experiencias turísticas en Aragón. Vivir el Pirineo

Con sede en Benasque, la Asociación de Turismo Ornitológico y de Naturaleza del Pirineo Aragónes organiza un sinfín de actividades ligadas al mundo natural y la cultura tradicional del Pirineo. Actividades que Turismo de Aragón reconoció con el 3er Premio a la Mejor Experiencia Turística de Aragón en 2016. Senderismo, Fotografía de naturaleza, observación de los quebrantahuesos, paseos con raquetas, rutas geológicas... actividades para toda la familia que nos ayudarán a conocer el paisaje y la fauna del Pirineo pero también actividades que nos descubrirán los oficios tradicionales del mundo rural: hilado de lana, ganadería, apicultura... Durante todo el año y para toda la familia con un precio que arranca en los 15 euros por persona.

12 meses, 12 catas en bodegas Sommos
Experiencias turísticas en Aragón. 12 meses, 12 catas en bodegas Sommos

Un fin de semana al mes durante los doce meses del año la bodega Sommos en Barbastro (Huesca) organiza esta actividad de turismo enológico. Se realizan 12 catas maridadas con productos de la zona como Quesos de Radiquero, Mermeladas Elasun, Patés de Ainsa, Trufa de Trufapasión, Turrones Puyet, Tapas con Tomate Rosa, Ternasco de Aragón, Esturión del Cinca... El precio de la actividad es de 15 euros por persona. Además podremos hacer una visita guiada por la bodega, cuya reconocible arquitectura es obra del arquitecto Jesús Marino Pascual.

Albarracín Aventura

Albarracín Aventura es un parque de multiaventura junto a Torres de Albarracín. Ofrece diversión para todas las edades: desde tirolinas gigantes (130 metros), tiro con arco y circuitors multiaventura hasta un circuito de seguridad pasiva en el que los más pequeños podrán atravesar un río por encima de cocodrilos, atravesar la selva entre lianas o salvar a la princesa de la torre del dragón. El parque está abierto todo el año y ofrece actividades desde 5 euros.

Aragón Aventura

Territorio Aragón Aventura es la apuesta de la Asociación Aragonesa de Empresas de Turismo Deportivo por la promoción del deporte de aventura en la comunidad. Se recogen las actividades de más de 45 empresas de las tres provincias aragonesas. En el agua: barranquismo, canoas, rafing, hidrospeed, windsurf... En la nieve: escalada en hielo, esquí de travesía, esquí de fondo, esquí alpino, mushing, raquetas, motos de nieve... En la montaña: Escalada, 4×4, bicicleta, espelología, laser combat, montañismo, orientación, senderismo, quad, vías ferratas, turismo ecuestre... O en el aire: Parapente, Puenting, Tirolinas, Arborismo... Durante todo el año y para todo tipo de públicos y bolsillos.

Bus del Vino del Somontano
Experiencias turísticas en Aragón. Bus del Vino del Somontano

Iniciativa de la Ruta del Vino Somontano, el Bus del Vino del Somontano hace sus salidas desde Zaraogza y Huesca para llevarnos a conocer las bodegas, los vinos y el patrimonio turístico del Somontano oscense. Sea hacer una cata de depósito en una bodega, entrar en una cripta cerrada al público, o almorzar en medio de un viñedo... cada salida es única y trata de ofrecer una experiencia única al visitante. El precio de la excursión es de 27 euros con salida desde Huesca y de 29 euros desde Zaragoza. A lo largo del año el autobús programa 9 salidas.

Chocotour en Zaragoza
Experiencias turísticas en Aragón. Chocotour en Zaragoza

El Servicio de Promoción Turística del Ayuntamiento de Zaragoza mantiene durante todo el año un completo programa de rutas teatralizadas, paseos con guía y rutas temáticas que nos descubrirán muy diferentes aspectos de la ciudad. Una de las más demandadas es el Chocotour. Durante esta ruta se visitan algunos de los establecimientos tradicionales que forman parte de la vida gastronómica de la ciudad y en algunos de ellos se hacen degustaciones de chocolate, descubriendo diferentes facetas y sabores. La visita se hace típicamente los sábados y tiene un precio de 13 euros por persona.

Conviértete en Guía de Lacuniacha
Experiencias turísticas en Aragón. Conviértete en Guía de Lacuniacha

Cada año miles de escolares visitan Lacuniacha, el parque faunístico de los Pirineos. Los grupos van acompañados por un Guía del Parque que les aporta una visión más educativa y una información que quizás no llega al visitante individual. Al final de la visita escolar a cada uno de los niños se les regala una entrada infantil que que vuelvan al Parque acompañados de sus familias y sean ellos quienes les guíen, transmitiendo los conocimientos adquiridos. AL término de la visita familiar el niño recibe un diploma que los acredita como Guía de Lacuniacha y un peluche de Lacuniacha. Estas visitas pueden realizarse durante todo el año. La entrada al parque oscila entre los 12 y 16 euros.

Descenso a una mina en Escucha

La extracción de carbón ha sido durante años el motor económico de las Cuencas Mineras turolenses, marcando de manera decisiva la vida del territorio y sus gentes. Ahora que está en franca disminución, el Museo Minero y Centro de Interpretación de la Minería Pozo Pilar de Escucha mantiene viva para nosotros la actividad, trasladándonos su carácter, estética y esa "leyenda" tan característica. El gran atractivo del Museo es que se instala en una auténtica explotación minera a 100 metros de profundidad a la que accedemos en vagoneta por una galería con 36º de inclinación. El museo abre todo el año. La tarifa es de 12 euros (7 euros para niños de 4 a 12 años).

Espacio 0.42 en Huesca
Experiencias turísticas en Aragón. Espacio 0.42 en Huesca

El Planetario de Huesca, Centro Astronómico de Aragón, ofrece durante el todo el año una variada oferta de actividades en torno a la astronomía. Los más pequeños pueden entrar en la Academia de Astronautas y realizar un curso básico de entrenamiento, en el que aprenderán materias como ciencia y tecnología espacial, buenos hábitos de alimentación, idiomas... Los visitantes ocasionales podemos conocer el Planetario, el Observatorio, el Simulador 4D, realizar talleres, experimentos o iniciarnos en la observación astronómica, además de recorrer las exposiciones temáticas del centro y sus proyecciones. El Centro Astronómico de Aragón abre durante todo el año. El precio de la entrada es de 5,5 euros en adelante.

La Esencia del Guerrero en Boltaña

Con "La Esencia del Guerrero", el hotel Barceló Monasterio de Boltaña quiere ofrecer la más completa experiencia turística para el aficionado a la bicicleta de montaña. Con las rutas y senderos de la conocida "Zona Zero" del Sobrarbe como gran atractivo, el hotel abre un "Cycle center" y se presenta totalmente adaptado para el ciclista con servicios que incluyen: salida en bici desde la misma habitación, cocina abierta todo el día, taller y lavadero de bicis, almacén y parking vigilado, masajes, amenities para bikers, avisos en ruta o recuperación en spa, entre otros. Un hotel de cinco estrellas al servicio del biker. Podemos reserbar habitación desde 72 euros/noche.

La Fantasía de la Alameda / Los Secretos de Iber en Utebo

Durante los meses de julio y agosto de 2016, el artista Nacho Arantegui y el colectivo Trarutan Arte Aventura y Naturaleza celebraron en el espacio natural del Soto de la Alameda de Utebo, la experiencia cultural La Fantasía de la Alameda. Se invitaba al público a un paseo nocturno en el que arte y naturaleza se integraban en una experiencia sensorial única. En 2017 el colectivo ofreció una experiencia similar en el entorno del Soto de Malfora de Utebo que bautizaron como Los Secretos de Iber.

La granja del tío Carrascón en Cerveruela
Experiencias turísticas en Aragón. La granja del tío Carrascón en Cerveruela

En Cerveruela, en la comarca Campo de Daroca, el Tío Carrascón mantiene una preciosa granja, limpia y muy cuidada. Allí los niños pueden conocer los animales, darles de comer, recoger huevos, ir al huerto... Y con lo recolectado las familias hacen mermeladas, dulces... Son actividades y talleres asequibles para todos los públicos, que nos vuelven a conectar con la naturaleza, con el amor a los animales y al trabajo del campo. Además cuenta con un albergue accesible, sostenible y respetuoso con el medio ambiente con 32 plazas, donde se pueden degustar productos kilómetro cero. Podemos visitar la granja escuela desde 5 euros/persona.

Mis amigas las abejas en Latorrecilla
Experiencias turísticas en Aragón. Mis amigas las abejas en Latorrecilla

En el aula "Mis amigas las abejas", en Casa Lanau de Latorrecilla (Aínsa), se hace un recorrido durante 2 horas con un apicultor para conocer su mundo. Fotografías, paneles explicativos, colmentas tradicionales de caña y madera, colmenas de observación y una charla amena sobre apicultura. Una experiencia de acercamiento única para conocer de cerca la vida de estos seres imprescindibles en la naturaleza. Una actividad para realizar en primavera y verano.

Ruta Orwell en Los Monegros
Experiencias turísticas en Aragón. Ruta Orwell en Los Monegros

A iniciativa de la comarca de Monegros, expertos en distintas áreas vinculadas con los estudios historiográficos, el documentalismo, la conservación del patrimonio y la promoción cultural han recuperado las posiciones del Monte Irazo, uno de los escenarios en los que estuvo destinado el escritor británico George Orwell durante su estancia en España en la Guerra Civil. En las posiciones del Monte Irazo podemos observar todos los elementos propios de un asentamiento: alambradas, ramales de comunicación (trinchera), abrigos pasivos ligeros, pozos de tirador, observatorio y vivac. Actualmente hay recuperadas tres trincheras (Ruta Orwell, las Tres Huegas y posición de Santa Quiteria) y un búnker, en Lanaja, así como un refugio antiaereo en Monegrillo. En las antiguas escuelas nacionales de Robres se ubica el Centro de Interpretación de la Guerra Civil en Aragón. Como la ruta se encuentra al aire libre y está perfectamente señalizada puede visitarse en cualquier momento sin que sea necesario efectuar reservas o realizar trámites previos.

Snowcooking Guayente-Cerler

Cerler propone esta experiencia única de alta gastronomía en el corazón de las montañas más altas del Pirineo. Al cierre de la estación 50 asistentes aprovechan la última subida del telesilla para descender por pistas vacías hacia dónde se desarrolla el evento. Posteriormente brindan con cava viendo el atardecer, siguiendo con catas de los mejores vinos y un exclusivo menú de la escuela de hostelería de Guayente. Como colofón, un descenso nocturno iluminado por antorchas lleva esquiando a los asistentes hasta Cerler 1500.

Tapas de 10 en la provincia de Huesca
Experiencias turísticas en Aragón. Tapas de 10 en la provincia de Huesca

La Asociación Provincial de Hostelería y Turismo de la Provincia de Huesca organiza a lo largo del año y agrupados para el paraguas de "Tapas de 10" concursos de tapas en todas las comarcas de la provincia oscense. Decenas de bares, cafeterías, hoteles y restaurantes participan con sus creaciones originales para disfrute de miles de comensales. Al final del año, todas las tapas ganadoras en los respectivos concursos comarcales compiten por el honor de ser elegida mejor tapa de la provincia.

Tirolina del Valle de Tena
Experiencias turísticas en Aragón. Tirolina del Valle de Tena

¿Quieres probar la tirolina doble más larga y alta de Europa? Acércarte a Hoz de Jaca, en el corazón del Valle de Tena, y déjate caer desde sus 1.270 metros de altitud. Recorrerás los 950 metros que separan la torre de salida de la de llegada, y superarás un total de 115 metros de desnivel, colgado sobre el pantano de Búbal y disfrutando de una nueva y única perspectiva aérea del valle. Sí, estamos ante una actividad extrema, pero a pesar de estas escalofriantes cifras la Tirolina del Valle de Tena es una actividad para cualquiera que pese entre 40 y 125 kilos y mida más de 1,20 metros, incluidos niños y personas con discapacidad física y/o sensorial. La tirolina está abierta todo el año e incluso nos permite hacer "vuelos" nocturnos. Desde 18 euros.

Travesías BTT en el Prepirineo
Experiencias turísticas en Aragón. Travesías BTT en el Prepirineo

Cinco Villas, Somontano y Hoya de Huesca, las comarcas de las sierras del prepirineo promocionan las muchas posiblidades deportivas del territorio en PrePyr 360. Entre sus experiencias quieren destacar sus dos grandes travesías de bicicleta de montaña que han "paquetizado" para que podamos afrontar como un viaje organizado, con alojamiento, servicios al ciclista y comidas orientados hacia el deportista. Prepirenaica Slow une en 4 etapas Bierge y Sos del Rey Católico a través de 182 kilómetros de pistas y carreteras locales y la Prepirenaica All Mountain, con un perfil más técnico y exigente y que enlaza Alquézar con Luesia, también en 4 etapas y 235 kilómetros.

Turismo científico en Gúdar-Javalambre
Experiencias turísticas en Aragón. Turismo científico en Gúdar-Javalambre

El turismo basado en el conocimiento o el turismo científico es una gran alternativa a las grandes masificaciones veraniegas. Desde la Asociación Turística Gúdar-Javalambre se ofrece durante el verano tres actividades que combinan turismo y ciencia de la mano de expertos monitores. Son: observación astronómica con material didáctico y acompañados de una guía Starlight que nos ayuda a interpretar uno de los mejores cielos de España. Y talleres de astronomía para niños. Birding Tour y anillamiento de aves con un experto en ornitología para conocer la diversidad de aves. Paleosalidas al yacimiento paleontológico del Castellar y "Dinopaseo" por la localidad con Fundación Dinópolis. Se ofrecen en verano.

Turismo de Motor en Motorland
Experiencias turísticas en Aragón. Turismo de Motor en Motorland

Si eres un apasionado del motor puedes practicar tu deporte favorito en unas instalaciones de vanguardia y en las mejores condiciones de seguridad en Motorland, Alcañiz (Teruel). Los diversos ciurcuitos de la ciudad del motor son escenario continuo de todo tipo de pruebas deportivas, la mayoría de ellas gratuitas, y el complejo ofrece numerosas posibilidades para la práctica al aficionado: karting, carreras privadas, pilotaje de vehículos de alta gama (Porche, Ferrari o Lamborghini) o cursillos de dirt track y velocidad en el Noyes Camp, entre ellas. Durante todo el año.

Vacaciones náuticas en Caspe
Experiencias turísticas en Aragón. Vacaciones náuticas en Caspe

Mequinenza, el llamado mar de Aragón, nos permite practicar en pocos días, de una forma fácil y sobre todo segura, todo tipo de deportes náuticos: vela, windsurf, esquí acuático, wakeboard, padelsurf, kayaks, pesca... Rio Caspe Aventura es una de las empresas que organiza actividades en la zona. Todas se realizan en la naturaleza, con material adecuado para cada persona, con monitores tutelados y con gran experiencia en el entorno. El espacio puede visitarse durante todo el año.

Vuelo sin motor en Santa Cilia

El Aeródromo de Santa Cilia reúne las mejores condiciones para la práctica del vuelo sin motor y es un punto de referencia para vuelo sin motor para pilotos de toda Europa, cuenta con una escuela de formación de pilotos y realiza cientos de eventos especiales. Fly Pyr organiza durante todo el año vuelos con planeador o avión sin motor por la Comarca de la Jacetania. El vuelo más sencillo se centra fundamentalmente en los valles del Aragón, Aísa, Aragüés del Puerto, Hecho y Ansó, pero si las condiciones nos acompañan se puede llegar hasta Andorra. Un vuelo de bautismo nos costará 92 euros.

Zona Zero mountain bike en Sobrarbe
Experiencias turísticas en Aragón. Zona Zero mountain bike en Sobrarbe

La comarca del Sobrarbe ha hecho una gran apuesta por el ciclimo de montaña y durante años ha trabajado en la recuperación y señalización de senderos tradicionales, algunos de ellos por el Parque Natural de la Sierra y cañones de Guara y por el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Buena parte de las rutas están totalmente balizadas, otras son de seguimiento GPS. Con sede en Aínsa, la Zona Zero ofrece al deportista centro de información y servicios como almacén, taller de reparaciones, centro de lavado, duchas y vestuarios, guías BTT, centro de emergencias, fisioterapia, alquiler de Bicicletas Enduro y GPS, remontes...

Visita: experiencias.turismodearagon.com

Manel Loureiro: "Veinte es un reflejo de la sociedad actual"

$
0
0
Manel Loureiro. Foto: Silvia Canut (El Periódico de Aragón)

El experto en el género distópico Manel Loureiro vuelve a las librerías con su nueva novela: Veinte, que presentó el pasado 22 de noviembre en la sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés. En una realidad en la que la mayoría de la humanidad se ha suicidado sin motivo aparente, un grupo de adolescentes se embarca en una odisea para tratar de salvar a la especie humana.

- En primer lugar, ¿de dónde surge la idea de Veinte?

- Surge de una mezcla de muchas cosas. En parte, surge de un pequeño trauma infantil que tuve cuando leí El señor de las moscas, de William Golding, a los diez u once años. Aquello para mí fue como un puñetazo en la cabeza, porque imagínate leer una novela en la que unos críos de mi edad caen en una isla desierta, empiezan a tomar decisiones y acaba transformándose en algo tan trágico... Ahí fue cuando descubrí que la inocencia se pierde y que la infancia se acaba, y descubrir eso con once años es muy duro, por eso de alguna manera se me quedó grabado.

Por otra parte, tenía otro recuerdo de mi infancia sobre una serie que había a finales de los 70 o principios de los 80 que se llamaba La fuga de Logan y trataba sobre una sociedad distópica donde al cumplir los treinta años tenías que morir. Esta serie trataba sobre el contraste entre esa sociedad, que aparentemente era tan estupenda, y la realidad, que era mucho más sórdida. De la mezcla entre esas y otras muchas referencias culturales, de cosas que había visto a lo largo de todo mi camino, de repente surgió la idea para contar esta historia, para contar Veinte.

- ¿Estas referencias culturales que mencionas, como El señor de las moscas, son la causa de que eligieras como salvadores de la humanidad a un grupo de adolescentes?

- No, eso lo hice por otro motivo. Al igual que no hay nada más inocente que un niño, tampoco hay nada más arrogante que un adolescente. Cuando somos adolescentes estamos absolutamente convencidos de que tenemos todas las respuestas y todo se reduce a sí o no, a blanco o negro, no hay matices. Por eso me resultaba muy atractiva la idea de coger a un grupo de críos que están en esa etapa y ponerlos en la tesitura de tener que tomar decisiones. Tomar decisiones es duro porque implica renunciar a cosas, y renunciar a cosas implica madurar. Maduramos cuando dejamos atrás cosas, personas, situaciones, posibilidades... porque hemos escogido otras. Esto es lo que nos hace crecer, cambiar como personas.

- ¿Ha sido difícil explorar este conflicto entre la inocencia y la madurez?

- Ha sido muy difícil. Todas las novelas tienen un poco de pornografía emocional, el escritor siempre deja un poquito de sí mismo en cada historia, de manera consciente o inconsciente. Cuando estaba escribiendo Veinte me di cuenta de que estaba reflejando en el conflicto de la novela mis propios miedos. A mí no me dan miedo los monstruos, sino otras cosas mucho más prosaicas que aparecen en la novela: la soledad, la pérdida de los seres queridos, la pérdida de la identidad, la pérdida de la propia consciencia... Esas son las cosas que realmente me asustan y, de alguna manera, escribir sobre ellas y plantearlas en medio de un thriller era una manera de exorcizar mis miedos, compartirlos con los lectores y dejarles escoger si los hacen suyos o no.

- Además, en tu novela llevas a los personajes al límite, porque en medio de esa realidad distópica tienen que tomar decisiones realmente difíciles.

- Es que llevar a los personajes al límite es lo que hace que sean interesantes. Fíjate, por ejemplo, en Ulises, de Joyce, simplemente trata sobre un tipo que sale de su casa por la mañana y vuelve por la noche, es muy complicado conseguir hacer extraordinario lo cotidiano. Por eso, a mí me gusta poner a personajes ordinarios en situaciones extraordinarias, porque es ahí donde se puede sacar lo máximo de esos personajes y se consigue que su resonancia sea mucho más grande.

- El género post-apocalíptico experimenta un auge en los últimos años, tanto en la literatura como en el cine. ¿Por qué crees que nos atraen tanto este tipo de historias sobre la extinción de nuestra especie?

- Las distopías nos atraen por un sencillo motivo. Por una parte, nos permiten sentirnos seguros, escapar de la realidad diaria, de los titulares, de las crisis, de las angustias, del paro... Nos llevan a un sitio en el que nos evadimos de la realidad, lo vemos todo desde un balcón; vemos como los protagonistas están sufriendo un montón de cosas que nos sobrecogen, pero con la tranquilidad de saber que a nosotros no nos van a afectar. Así que, por una parte nos permiten alejarnos de la realidad y por otra parte nos permiten enfrentarnos a nuestros miedos y volver a la realidad más armados. Es quizás eso lo que nos resulta tan atractivo y por lo que nos fascinan tanto este tipo de historias, que se repiten con muchas variantes.

La diferencia de Veinte con respecto a otras distopías es que a mí me apetecía recrear esto de la manera lo más realista posible. Es decir, hay algo en las distopías que se convierten en grandes éxitos que a mí me chirría un poco: al final, no dejan de ser la excusa de fondo para contar dramones adolescentes. Pero tiene que haber algo más, hay que crear situaciones donde los personajes tengan que tomar decisiones acordes con lo que están viviendo, no limitarse a argumentos tipo "te quiero, pero tú no me quieres".

- Quizás por el realismo del que hablas, aunque Veinte sea una novela totalmente ficticia, en ciertos momentos parece reflejar la sociedad actual.

- Es que es un reflejo de la sociedad actual, somos nosotros. Evidentemente, si se produce un evento como el que se narra en Veinte, el juego cambia, pero los jugadores seguimos siendo los mismos y vamos a seguir jugando de la misma manera. No podemos evitarlo, está en nuestra naturaleza. En Veinte hay quien decide seguir a un líder carismático, hay quien decide seguir a un líder revolucionario que pretende cambiarlo todo de arriba a abajo, hay quien decide tratar de salvar nuestra sociedad y llevarla hacia otro estadio... No deja de ser un reflejo del mundo que nos rodea, incluso a nivel político e internacional. Nosotros también tenemos a salvapatrias vendehúmos, a revolucionarios que pretenden cambiarlo todo, o a las democracias occidentales que, con sus achaques, tratan de salvar las cosas buenas para llevarlas al futuro y adaptarse a los nuevos tiempos.

- La novela arranca cuando mayoría de la población muere a causa de un virus que hace que se suiciden. ¿Por qué eliges esta forma de extinción para la especie humana?

- Porque el suicidio es uno de los últimos tabús, al menos en Occidente. Es algo de lo que no se habla nunca, nuestra última frontera. Así como en Oriente el suicidio forma parte incluso de algo ritual y cultural, nosotros no hablamos de ello, lo obviamos. De hecho, no hay estadísticas, nunca se sabe quién se suicida, cuántos son, por qué lo hacen. Por eso escoger esta forma de extinción en la novela era como una especie de aldabonazo, tiene eso que se llama "la resonancia", que hace que te afecte. Que alguien se muera es trágico, pero que alguien se quite la vida y además sin motivo no solo es trágico, sino que es desconcertante.

- Resulta curioso que elijas precisamente el inicio de la Navidad para situar el estallido del apocalipsis. ¿Fue casual o intencionado?

- Fue absolutamente intencionado, ¿se te ocurre algún momento menos probable? La Navidad son momentos de paz, amor, cariño... Y de repente se plantea una situación en la que todo salta por los aires. Era el momento perfecto para plantearlo.

Veinte, de Manel Loureiro

Veinte
Autora: Manel Loureiro
Editorial: Editorial Planeta
Páginas: 608
Edición: rústica / ebook
Precio: 19 / 12 euros

- Veinte empezó en realidad como una idea para una serie de televisión. ¿Cómo acabó convirtiéndose en una novela?

- Con mucho trabajo. Yo también escribo guiones para televisión y en un determinado momento una productora me encargó un "concept", que es un documento de unas tres o cuatro páginas para que yo les vendiera un proyecto para una cadena de televisión. Les encantó y me pidieron que hiciera "la biblia", que es un documento algo más largo. Cuando lo estaba haciendo, me di cuenta de que aquello se me desbordaba por los lados, que había una novela muy chula que se podía contar ahí. Así que empecé a escribir la novela y me di cuenta de que me estaba gustando mucho más que la serie, me lo estaba pasando mucho mejor.

Se suele decir que cuando publicas un libro tienes un hijo literario, pero en este caso he tenido gemelos; uno ya está aquí y el otro sigue en la incubadora porque va más despacio. De hecho, la serie sigue en marcha y tiene muy buena pinta, habrá novedades a lo largo de 2018. Es raro, porque lo habitual es que primero salga el libro y después la serie, pero en este caso ha sido todo a la vez y por eso ha sido muy desbordante. Por eso comentaba que se ha conseguido con mucho trabajo, han sido dos años agotadores. Además, el trabajo de escritor se está convirtiendo cada vez más en el trabajo de tipos bipolares: nos pasamos la mitad del año encerrados escribiendo y la otra mitad yendo por todas partes para promocionar el libro.

- ¿Puedes contarnos algo sobre la serie?

- No puedo por dos motivos: primero, porque no tengo demasiada información en este momento, y segundo, aunque la tuviese negaría que la tengo y te diría que no tengo información en este momento. (risas)

- Volviendo a la novela, hay fragmentos que requieren ciertos conocimientos de genética y medicina. ¿Cómo te has documentado para esto?

- Hablando con gente que sabe. Para documentarme para la novela he hecho tres visitas totalmente distintas. La primera fue al CDC (Centro de Control y Prevención de Enfermedades), que está en Atlanta, en Estados Unidos, y son gente absolutamente encantadora que me explicó cómo funcionaba todo aquello e incluso me dejaron entrar a un laboratorio de seguridad con el traje de protección y todas esas cosas. También estuve en Moscú, en el Instituto Mechnikov, donde también me explicaron más o menos lo mismo. Y finalmente estuve en Camboya, porque quería hablar con gente que hubiese atravesado la experiencia de los Jemeres Rojos, porque me parecía que ahí había pinceladas de algo que yo quería contar, de una experiencia que es aterradora y me apetecía reflejarla. Evidentemente, no es la misma experiencia, pero el hecho de estar hablando con gente que vivió ese momento revolucionario sin sentido me ayudó en ciertas partes de la novela. En definitiva, me he documentado trazando un rumbo y buscando a las personas con las que tenía que hablar para que me diesen las gotas que yo necesitaba para contar esta historia.

- En tus inicios escribías en un blog en Internet y finalmente acabaste publicando una novela: Apocalipsis Z. ¿Qué hizo que tomaras la decisión de aventurarte en el mundo editorial?

- Una suma de eventos. Yo era abogado, un mercenario bien vestido que iba a los juzgados a sacarle los hígados a alguien por el bien de mi cliente y a tratar de evitar que me sacasen los hígados a mí, siempre con una sonrisa y con educación. Pero la literatura jurídica es muy técnica, muy densa, estaba un poco aburrido, así que empecé a escribir sobre lo más alejado que se me ocurrió del mundo del derecho: un mundo donde de repente los muertos caminaban entre los vivos y, casualmente, un abogado de Pontevedra está en su casa y comienzan a ocurrir cosas. Aquello se convirtió en un fenómeno viral, aquel pequeño blog alcanzó un millón seiscientos mil lectores, publiqué mi primera novela con una editorial pequeña, se transformó en un best seller, de ahí me fui a Plaza & Janés y después a Planeta. De repente estaba publicando en un montón de idiomas y siendo best seller en un montón de países, así que digamos que me vi atropellado por la literatura. Y un día descubrí que me lo pasaba mejor escribiendo que asesinando jurídicamente a personas, así que decidí que el abogado se iba y se quedaba el escritor. Fue una decisión muy simpática, además, el día que lo decidí me fui a cenar a casa de mis padres y les conté que cerraba el despacho, que renunciaba a mis clientes y a la carrera que había estudiado, que me iba a dedicar a escribir. Mi padre, muy serio, se me quedó mirando, apoyó el tenedor en la mesa y me dijo: "entonces, a partir de ahora vas a vivir del cuento, ¿verdad?". Y yo le dije: "literalmente, lo has entendido a la perfección". (risas)

- ¿Crees que Internet y las redes sociales suponen una ayuda para los escritores nóveles?

- Creo que Internet no es intrínsecamente bueno ni malo, es bueno o malo el uso que se hace de él. Internet puede ser muy bueno y también muy pernicioso. Es muy bueno en el sentido de que permite que se horizontalice la crítica literaria y no haga falta salir en Babelia o que te publique una editorial para llegar a montones de personas. Pero también hay veces que hay muchas críticas destructivas de gente que piensa que es crítico literario y en realidad es un hater profesional, así que hay que saber encajar las críticas con ecuanimidad, también las buenas. Además, vivimos en un mundo totalmente distinto a hace unos años y tenemos que aprender a utilizar las herramientas de ese nuevo mundo, eso es muy importante. Pero sobre todo Internet obliga a tener un contacto directo y continuo con tus lectores, la época de escritores como Cela o Umbral que escribían y después se quedaban en su casa haciendo sus cosas ya ha terminado, ahora los autores tienen que tener un contacto directo con sus clientes, que son los lectores. Este contacto es muy refrescante, porque te sirve para que tú sepas si estás haciendo las cosas bien o mal.

- Sin embargo, en este nuevo mundo digital hay mucha competencia, prácticamente infinita. ¿Qué le recomendarías a un escritor que quisiera destacar en Internet?

- Varias cosas. Primero, que si escribe lo haga para divertirse, no porque pretende llegar a algo, si no te lo pasas bien escribiendo se va a notar. Segundo, que no se obsesione con llegar a un determinado número de lectores o con que le fiche una editorial, todas esas cosas van a llegar si eres bueno. Tercero, que no se crea ni la crítica más deslumbrante ni la más destructiva, hay gente que tiene más criterio y otros que tienen menos, pero aquí hablamos todos por igual; diferenciar las críticas a las que tienes que hacer caso de las que no es algo que solo se aprende con la experiencia. Y por último, que nunca baje los brazos, porque esto es una carrera de fondo, es muy complicado entrar en el mundo editorial y conseguirlo implica que vas a tener que pedalear mucho, que vas a tener que escribir mucho, leer muchísimo y reescribir muchísimo, y no se puede perder nunca la ilusión. Y si soportas todo eso al final llegas a un momento que es absolutamente mágico y único, que solo sucede una vez, y es el momento en el que llega por primera vez a tu casa un ejemplar de algo que has escrito tú. Te pueden llegar muchos libros con el paso de los años, pero la sensación del primero, de cogerlo, ver tu nombre en la portada, ver tu foto en la solapa, abrirlo, poder tocarlo, olerlo... Es indescriptible, es un momento de superación personal, de decir "lo he logrado". Y ese momento merece la pena. Insisto, es un camino largo y complicado, pero se puede conseguir.

Por otra parte, una cosa es escribir y otra cosa es vender libros, hay que diferenciar eso. Triunfar en el mundo literario exige varias cosas: un pequeño porcentaje de talento, un enorme porcentaje de trabajo y un enormísimo porcentaje de suerte. Tienes que tener las tres cosas y conseguir alinearlas para que todo vaya bien, a partir de ahí la cosa ya depende de otros factores, pero para empezar necesitas eso.

- Después del éxito de esta última novela, ¿en qué proyectos estás trabajando o te planteas trabajar en un futuro próximo?

- Yo soy como los niños hiperactivos, necesito días de 26 horas. Aparte de estar en promoción con Veinte, estoy preparando un proyecto multimedia para Planeta, también estoy trabajando en un proyecto para Storytel, estos señores suecos que van a desembarcar en España y pretenden revolucionar el mundo editorial, y estoy preparando además un par de adaptaciones audiovisuales. Por si no tuviese suficiente, ya estoy poniendo los palos de la siguiente novela, porque a veces las historias te atropellan y esta historia estaba ahí y tenía que contarla, me estaba persiguiendo y tenía que empezar con ella. Además de todo esto, tengo una columna en La Voz de Galicia todas las semanas y todos los fines de semana tengo una doble página en El Mundo. También estoy desarrollando un juego de Apocalipsis Z, y tres o cuatro cosas más. Desde luego no me aburro, pero creo sinceramente que hay un momento para todo y cuando surgen las cosas tienes que hacerlas, porque si te las guardas se envenenan, se emponzoñan y pueden hacer de tapón para otras ideas. Y ocurre que cuantas más cosas sacas adelante, más cosas van apareciendo después, es genial.

Sandra Alquézar es Graduada en Periodismo por la UZ. Trabaja en la sección digital de El Periódico de Aragón y colabora en Redaragon. Lectora voraz, escritora aficionada, consumidora incansable de música y cinéfila.

 Otros artículos de Sandra Alquézar en RedAragon:


Revista RedAragon #14 (diciembre 2017)

$
0
0

Antonia San Juan es la portada de nuestra revista de diciembre. Es una de las actuaciones que durante mes tendremos en el Teatro de las Esquinas. El escenario zaragozano con solo 5 años de actividad se ha situado como uno de los centros culturales y de ocio más importantes de la ciudad. Y estas navidades lo demuestran con una potente programación musical y teatral que satisfará a públicos de todas las edades. Repasamos asimismo las actividades preparadas para la navidad en las tres capitales aragonesas.

Otro clásico del mes de diciembre, el Salón del Cómic de Zaragoza, es también protagonista de la publicación. El salón llega este año a su 16ª edición convertido en un fenómeno de público e interés popular. Numerosos autores de toda España visitarán Zaragoza para encontrarse con sus lectores.

En lo gastronómico nos hemos fijado en un producto también muy navideño y muy aragonés: el cardo. En Cadrete, en la ribera del Huerva, cantan sus virtudes con su Feria del Cardo, que este año celebra su segunda edición.

Como es habitual, la revista se cierra con una completa agenda cultural diaria que recoge los principales eventos culturales, deportivos y de ocio para todo el mes de diciembre en la comunidad.

En el momento de publicar esta nota, viernes 1 de diciembre, la revista está todavía en imprenta. Antes del puente de la Constitución la podrás encontrar en cerca de 200 comercios, restaurantes, cafés, salas de conciertos, teatros y otros establecimientos de Zaragoza y Huesca capital. Antes la puedes descargar en este enlace o consultar en esta misma página:

Talleres de Navidad de repostería creativa para niños

$
0
0

La escuela de repostería creativa y obrador Bricoazúcar ofrece para las próximas vacaciones navideñas talleres para niños en los que aprenderán a elaborar deliciosos postres y dulces decorados con motivos de estas fiestas, así como algunas recetas de cocina sencillas como pizza, pasta fresca, empanadas o distintos tipos de arroz. Si tu hijo tiene más de 6 años podrá disfrutar de una divertida mañana donde la pastelera y maestra Luz Urbina le mostrará lo que necesita saber para convertirse en un gran chef y pastelero y sorprender a todos con sus creaciones en las próximas reuniones familiares.

Los talleres infantiles de Bricoazúcar se desarrollan del 26 al 29 de diciembre y del 3 al 6 de enero, en los días laborables de las vacaciones para permitir a las familias conciliar su vida laboral y familiar. Hay posibilidad de apuntarse a los ocho días de talleres por un precio de 98 euros, a cuatro por 60 euros o acudir días sueltos por 20 euros. Además, si vienen con un amigo pagarán solo la mitad. El horario de los talleres es de 9:30 a 13:00 horas, con servicio de madrugadores desde las 8 de la mañana y de comedor, hasta las 3 de la tarde, para los padres que necesiten ampliar el horario. Las inscripciones se pueden realizar por teléfono (656 68 19 78 / 976 52 64 28) o en el mismo establecimiento, situado en Pablo Ruiz Picasso 4.

Cada día de taller se elaborarán dos recetas diferentes en las que los más pequeños participarán en todo el proceso de preparación, desde el pesado de los distintos elementos, al amasado, horneado y porte. Durante las dos primeras horas de la mañana realizarán una receta, de la que después almorzarán, y tras un breve descanso, volverán a ponerse manos a la masa para sacar adelante la segunda creación del día. Todos los utensilios y las recetas están adaptados a la edad de los participantes. Por ejemplo, se emplean cuchillos romos o de metacrilato, por lo que la seguridad es máxima.

TALLERES DURANTE TODO EL AÑO

Desde su apertura en 2011, la escuela de repostería creativa Bricoazúcar viene desarrollando multitud de talleres dirigidos a adultos, a los que acuden muchos pasteleros tradicionales de la ciudad de Zaragoza para aprender las nuevas técnicas de la pastelería creativa, y al público infantil, como es el caso de las colonias urbanas en periodos de vacaciones como verano, Semana Santa y Navidad. Además, a lo largo del curso, los niños que lo deseen pueden celebrar su cumpleaños realizando algún taller con sus amigos en Bricoazúcar. Hay muchos para elegir: de pizza, pan, masa fresca, cupcakes, galletas de mantequilla o mini tartas (para mayores de 12 años); y también se organizan talleres de manualidades.

Por otro lado, Bricoazúcar desarrolla talleres "a domicilio" para centros educativos, ayuntamientos e instituciones, a los que se traslada con todo el material necesario para la actividad. Un ejemplo son los talleres de galletas navideñas para padres e hijos que viene desarrollando este mes de diciembre en algunos colegios de la capital aragonesa.

CON CARIÑO E IMAGINACIÓN

Pero Bricoazúcar es mucho más que una escuela de repostería creativa. Es también una pastelería con obrador propio en la que realizan todo tipo de encargos y eventos, desde candy bars (o mesas dulces) para comuniones o bautizos, a tartas de boda pasando por detalles para empresas. “Ahora mismo estamos realizando una tarta con forma de Minion navideño. Todas nuestras creaciones son personalizadas en colores, gustos, hobbies… Intentamos que representen al máximo a la persona que las encarga, nunca hay dos tartas iguales”, señala Luz Urbina.

La pastelería creativa eleva a la categoría de arte la pastelería tradicional. “Aunque los bizcochos y las cremas de tartas y cupcakes, así como las galletas de mantequilla son totalmente artesanos, lo que diferencia a la pastelería creativa es la decoración, en especial el uso de glaseados, fondant, papel de azúcar… Es algo que entra por los ojos, son decoraciones totalmente personalizadas y originales”, describe la maestra pastelera.

Por eso no es de extrañar que cada día haya más personas aficionadas a este tipo de pastelería, en la que además de demostrar nuestras dotes culinarias, podemos poner a trabajar nuestro cariño e imaginación, siendo además una actividad ideal para realizar en casa y en familia y disfrutar todos juntos de una Navidad, dulce Navidad.

Bricoazucar. Obrador y escuela de repostería creativa

C/Pablo Ruiz Picasso, 4
Tlf: 976 52 64 28
Web: www.bricoazucar.es / Facebook

Locos por la Navidad

$
0
0

Desde el corazón del barrio Delicias y con poco más de 5 cinco años de actividad, el Teatro de las Esquinas se ha consolidado como uno de los espacios culturales y de ocio de referencia de Zaragoza. Su apuesta por una programación ecléctica en la que -hablemos de música, teatro o espectáculos infantiles- tiene cabida tanto la tradición como la vanguardia y (casi)todo lo que haya entre ambas, ha conseguido atraer a todo tipo de públicos y convencer a los zaragozanos. Esa seña de identidad está muy presente en una programación de Navidad que oficialmente arranca el 10 de diciembre con la fiesta de encendido del árbol navideño y que sigue casi sin descanso hasta el 7 de enero sumando hasta 21 propuestas escénicas y musicales.

Navidad en familia

16 de diciembre: Rock en Familia. Descubriendo a Iron Maiden y Guns & Roses
23 de diciembre: Orquesta de las Esquinas <em>Locos por Disney</em>
26 de diciembre: Oliver Twist, el pequeño huérfano
27 de diciembre: Galitoon <em>Güela, Güela</em>
28 de diciembre: Rapunzel, el musical
30 de diciembre: Cotillón familiar con los Starkytch pinchadiscos
2 de enero: La Bella y La Bestia, un cuento musical
3 de enero: Musical El Libro de la Selva
4 de enero: Félix, Kiny y Serrucho <em>Sueños Mágicos</em>
7 de enero: The Gospel Wave Choir

El Teatro de las Esquinas apuesta fuerte por la música y el espectáculo musical para estas Navidades. Su programación familiar se abre el sábado 16 de diciembre a ritmo de rock con una nueva sesión de Rock en familia en la que padres e hijos podrán disfrutar en directo de los grandes éxitos de Iron Maiden y Guns&Roses. El sábado 23, la Orquesta de Las Esquinas nos ofrece su concierto familiar Locos por Disney en el que suenan las grandes canciones y temas musicales de sus películas. Ya en plenas vacaciones escolares, el martes 26 disfrutaremos de Oliver Twist, el Pequeño Huérfano, versión musical del clásico de Charles Dickens. El miércoles y para los más pequeños (hasta 6 años) Güela-Güela trae a Zaragoza una producción del Museo Nacional del Prado basada en la obra del pintor flamenco Frans Snyders. El jueves 28 nuevo turno del musical a lo Broadway: en esta ocasión será el cuento de Rapunzel el que cobra vida en escena. El sábado 30 Starkytch Pinchadiscos se anticipan a la Nochevieja con su Cotillón Familiar, una fiesta sorprendente en la que disfrutaremos en familia de música, bailes, regalos y muchas sorpresas. Tras Año Nuevo, la programación continúa el martes 2 y miércoles 3 de enero con sendos musicales de cuento: La Bella y la Bestia y El Libro de la Selva. También habrá espacio para la magia: el jueves 4 de enero el mago Félix y los pasayos Kiny y Serrucho presentarán sus Sueños Mágicos. Ese mismo día los niños podrán dejar su carta a los Reyes en el espacio Ambigu del Teatro de 11:30 a 13:30 y de 17 a 20h. Todo llega a su fin y la programación navideña se cierra el domingo 7 con otro clásico de estas fechas: el soul y gospel del grupo zaragozano The Gospel Wave Choir.

Para los adultos

17 de diciembre: Grupo Vocal Enchiriadis
21 de diciembre: The Christmas Jazz Band
22 de diciembre: Antonia San Juan en <em>Mi Lucha</em>
23 de diciembre: The Sinflow <em>Yo soy español</em>
29 de diciembre: Carlos Nuñez
31 de diciembre: Nochevieja 2017 con los Starkytch Pinchadiscos
6 de enero: Huesca Big Band

No falta tampoco la música en la programación nocturna del Teatro de las Esquinas, protagonizada por grupos aragoneses de gran proyección y calidad. Así, el domingo 17 de diciembre, el grupo vocal femenino Enchiriadis nos ofrece American Sound, un programa a medida de estas fechas con ritmos de la música americana del siglo XX en versión polifónica. El jueves 21 será el turno del jazz más puro con la cantante Vicky Lafuente y la Christmas Jazz Band. El viernes 22 tendremos una nueva ocasión de disfrutar en Zaragoza de la irresistible personalidad de Antonia San Juan que pondrá en escena su monólogo Mi lucha. Y el sábado 22 Gerald B. Fillmore y Francho Aijón, Los Sinflow, nos animarán a reirnos de nosotros mismos (buena falta nos hace) con su Yo soy español. El viernes 29 conoceremos la nueva propuesta musical del virtuoso gaitero Carlos Nuñez y por fin, el 31 de diciembre, Starkytch Pinchadiscos vuelven a casa por Navidad con el COTILLÓN de la Nochevieja zaragozana. Para terminar, la Huesca Big Band nos trae todo el ritmo del swing de los 30 y 40.

Lo dicho: propuestas para todos los públicos y para todas las edades. Y con regalo: todos los espectadores de estos espectáculos de Navidad podrán participar con su entrada en el sorteo de una cesta gourmet. Puedes comprar tus entradas en horario de taquillas (de miércoles a sábado de 18h a 21h), en Linacero Store y en teatrodelasesquinas.com.

Cotillones de Nochevieja 2017/18 en Zaragoza

$
0
0

Cotillón de Nochevieja en la Plaza del Pilar. La Plaza del Pilar volverá a ser un punto de encuentro para que los zaragozanos puedan despedir el 2017. Para ello, el Ayuntamiento de Zaragoza ha organizado un gran cotillón que comenzará a partir de las 23.00 horas. Se distribuirán miles de bolsas de cotillón y bolsas de uva. Tras las doce campanadas y los fuegos artificiales, la fiesta continuará con la música de la orquesta Titanes.

 

Cotillón en la Snatch. Club de referencia para los amantes de la música electrónica en Zaragoza, la Snatch tendrá esta Nochevieja en su acabina a Lorenzo Navarro, T. Tommy, Hugo Sánchez y Sergio Deep. La entrada anticipada al cotillón se vende a 15 euros e incluye consumición y acceso a la fiesta de Noche de Reyes con dj Nano.

Nochevieja con los Starkytch en el Teatro de las Esquinas. La Nochevieja zaragozana no se concibe sin los Starkytch y este año los tenemos también por partida doble en Las Esquinas. La tarde del 30 de diciembre vuelven con su "Cotillón familiar", una sesión musical al más puro estilo Starkytch para despedir el año de fiesta con amiguitos y familiares. Y para la noche del 31, esta pareja de djs han preparado una fiesta para recibir el Año Nuevo con toda el ritmo y petardeo necesario. Una cita con la música, el baile, el desenfreno, la desinhibición, la sorpresa... Entradas de 20 a 30 euros según la fecha de compra. También tenemos opción de cenar en La Farándula.

 

Cotillón conjunto Tal & Cual, Buddha y Jauja. Tres de los locales de referencia de la zona de León XIII, unen fuerzas en la última noche del año. Tres locales y tres ambientes diferentes entre los que moverse hasta el amanecer. Las entradas a 30 euros (35 a partir del 19 de diciembre) incluyen 5 copas y recena.

Cotillón conjunto Canterbury Tavern, Point y El Dieciseis. Los locales de los grupos Tierra y Canterbury en la zona de Salamero también unen fuerzas. Fiesta desde las 00:45 hasta las 06:00 con aforo limitado, barra libre, guardarropa, recena y copa gratis la noche de reyes (en el local donde se adquirió la entrada). Las 100 primeras entradas de cada local se venden a 29 euros y el resto a 45 euros hasta completar aforos.

Cotillón en Torreluna. La macrodiscoteca de la calle Miguel Servet propone una Nochevieja con cena de lujo y fiesta con dos ambientes: por un lado la música de Generación 80 Pop y por otro electrónica de la mano de sus djs residentes. El precio no es para todos los bolsillos: 135 euros (100 euros solo menú sin opción de barra libre) para adultos y 50 para niños.

 

Cotillón en la Sala Multiusos del Auditorio. Como el pasado año, la sala Multiusos del Auditorio será escenario de una fiesta electrónica para la Nochevieja. Locura Producciones propone una fiesta con animación, láser, fuego, pantallas led, cañón confetti, 20.000 w de sonido, 100.000 w de luz, disfraces, regalos, sorteo pulseras pases de ecuador, recena fría y caliente y guardarropa. Las entradas están ya agotadas.

Santi B. & Friends en Oasis. La sala Oasis recurre a uno de sus habituales y de lospreferidos por los zaragozanos para celebrar la última noche del año: Santi B y amigos para una noche remember muy especial. Las entradas, a 12 euros de forma anticipada y 19 en taquilla, incluyen 1 consumición y recena y acceso a dos salas con dos ambientes musicales. Están a la venta en cajeros Ibercaja.

 

Xpain en Espacio Ebro y Pabellón de Ceremonias. Bajo la marca XPain, el Espacio Ebro y el Pabellón de Ceremonias de Zaragoza apuestan por música 100% comercial y muy buen ambiente para dar la bienvenida al año. En el Espacio Ebro pincharán Sancho, Abraham y Mateo en una fiesta amenizada por bailarines, barra libre hasta las 06:00, guardarropa y sorteos. Las entradas (45 euros) ya están agotadas. En el recinto del Parque del Agua Sergio Bonilla y los djs residentes de XPain. Aquí el precio es de 42 euros e incluye barra libre hasta las 06:00h, regalos, guardarropa y servicio de autobuses hasta el centro de la ciudad.

Las Armas Nochevieja Spectacular 2016. En Las Armas han preparado una fiesta con 2 espacios dedicados al pop y rock de los 60, 70, 80 y 90 con los djs habituales del espacio. Las entradas a 20-25 euros están a la venta en alasarmas.org e incluyen una copa de cava de bienvenida, dos consumiciones y gardarropa. En taquilla nos costarán 50 euros.

 

Nochevieja Techno en la sala Reset. Esta Nochevieja, Reset Club, sala de referencia en lo que a música electrónica se refiere en Zaragoza, abre sus puertas a partir de la 1 de la madrugada (y hasta que el cuerpo aguante). Nos proponen una noche con más de 9 horas de música con Victor Fernandez, que hará un set de 4 horas como cabeza de cartel, y con los djs aragoneses Gonzalo Revilla y Charlie Braun. Las entradas anticipadas están a la venta en entradium.com a 15 euros (incluyen una consumición).

Cotillón en la López. Al otro lado del Ebro, la sala del bigote y el bombín también celebra la Nochevieja desde la cabina. David van Bylen, cantante de Estereotypo y dj residente en Independance Club, pondrá a bailar a la sala con la ayuda de Iván de Ramos y Sweet Drinkz (Face Down Ass Up!) y Holy Piña. Entradas de 20 a 30 euros (según fecha de compra) a la venta en salalopez.com. Incluyen 3 consumiciones y guardarropa.

 

Mindshake en Florida 135. Paco Osuna, Edu Imbernon, Andrés Campo y Fer Br pincharán esta Nochevieja en la sala principal de la discoteca fragatina Florida 135. En la boite se propone un abmiente diferente con la fiesta Native VIII by Taish. A partir de la 1 de la madrugada y hasta las 10 de la mañana con entradas a la venta por 25 euros.

Babia Nochevieja. En la zona de Camino de las Torres, Babia cierra la sala para una fiesta con aforo controlado y sin agobios. Para mayores de 24 años y hasta las 08:30h. Las entradas se venden a 20 euros e incluyen dos consumiciones y recena. Se venden en Koalalumpur Zaragoza (Calle Pedro Cerbuna) y en Babia (Camino de las Torres 42).

 

Big Bang The Show en Supernova Club. El cosmos, el Big Bang, inspira la fiesta Big Bang de Supernova Club. Una explosión brutal de alegría, fiesta, espectáculo, música, baile, felicidad y diversión. Una fiesta con sus djs residentes: Mikel Lombarte y Alex Pardos y amenizada por espectáculos árereos, acrobacias, performance, láser show, barra libre y recena en el restuarante Áura. Entradas de 45 a 55 euros según fecha. El cotillón en la Supernova lo podemos combinar con la cena en el restaurante Aura.

Cotillón en Kenbo. Kenbo, el club de baile de El Plata Club, también apuesta por cotillón de Nochevieja a puerta cerrada. Con 2 djs pinchando música hasta las 08:30h. incluye barra libre, servicio de guardarropa, recena y desayuno con chocolate con churros, recampanadas con chuches y cava, reportaje fotográfico y entrada gratuita en la Noche de Reyes. Las entradas está a la venta por 60 euros.

 

I Want You at Parros. En la calle Temple del Casco Viejo, el Parros celebra su cotillón al más puro estilo americano. Tendrán barra libre, recena yanki, regalos, photocall y mucho desmadre... Las entradas anticipadas se han puesto a la venta a 35 euros. En taquilla nos costarán 50 euros.

Nochevieja en Selfie y Campus. Dos de los locales de referencia del Casco Viejo, Selfie y Campus, cierran sus puertas en Nochevieja y celebran un cotillón conjunto para que sus parroquianos disfruten sin colas ni agobios de la última noche del año. Incluye barra libre, recena y guardarropa. Entre los participantes la sala Selfie sorteará una de sus típicas cachimbas y el Campus una cena en Morgan Gastrobar. Las entradas anticipadas se han puesto a la venta a 25-35 euros. En taquilla nos costarán 40 euros.

 

Nochevieja en Interpeñas. La Federación de Interpeñas de Zaragoza abre su auditorio en la calle Florentino Ballesteros para una fiesta de nochevieja que tendrá a la orquesta Calle mayor como protagonista. A un precio de 35 euros para peñistas y de 40 para no peñistas la fiesta incluye bolsa de cotillón, servicio de guardarropa, recena, sorteos y regalos. La novedad de este año son los bonos sin alcohol al precio de 25 euros con 10 consumiciones.

Nochevieja en Fox Tavern. En la avenida Cesáreo Alierta, Fox Tavern nos ha preparado una fiesta con aforo limitado con barra libre, copa gratis en la Noche de Reyes, servicio de guardarropa, recena selecta, sorteos, reportaje fotográfico en Tillate y cachimbas Enk Egyptians. Entradas a 40 euros.

Esta página está en constante actualización y publicaremos nuevas propuestas a medida que recibamos la información.

Navidad con truco en El Sótano Mágico

$
0
0
Pepe Fernández y Pepín Banzo en la presentación a medios. Foto: Chus Marchador (El Periódico de Aragón)

Magos de casa pero también de fuera, talleres y visitas "especiales" al Museo de la Magia es la propuesta de El Sótano Mágico para estas navidades con una programación para todos los públicos en la que "se podrá ver todo tipo de magia". Así lo anunciaron los dos promotores del local situado en la calle San Pablo de Zaragoza y que acaba de cumplir tres años: Pepe Fernández y Pepín Banzo.

La programación comenzará el 22 de diciembre con la presencia de Imanol Ituiño que traerá un "espectáculo muy poético de magia cómica de cerca y familiar". El mismo artista estará también los días 23 y 24 en una sesión matinal en la que apostará por un espectáculo de magia de cerca para los más pequeños.

Programación de Navidad en El Sótano Mágico

El Sótano Mágico
C/ San Pablo, 43
www.elsotanomagico.com

La actividad se reanudará el día de Navidad con Pepe Lirrojo que volverá a actuar el 29 de diciembre mientras que los días 26 y 27 se destinarán a una serie de pases especiales (se repetirán el 2 y 3 de enero) al Museo de la Magia de Aragón (situado en el sótano del local), "más que una visita al uso, será un verdadero espectáculo con anécdotas y mucha magia", señaló Pepín Banzo.

El hipnotista aragonés Ricardo Aguado estará el 28 de diciembre mientras que el 30 será el turno de Deive & Ébano antes de que se cierre el año con una de las actuaciones más especiales, la de Tinin el Mago y Oihan Palacín puesto que este "es un joven talento local que debutó en público en una de nuestras jam sessions", explicó Fernández.

En el nuevo año, la programación de El Sótano Mágico se abre con actuaciones incluidas en el festival Zaracadabra. El 4 de enero actuará el argentino Carlos Adriano por la tarde y, por la noche, lo hará el chileno Juan Esteban Varela. "Un mago que está sorprendiendo con sus diferentes espectáculos de magia de cerca, que es el que traerá aquí, pero también tiene magia para ciegos e incluso magia sin elementos", afirmó Pepe Fernández.

El último fin de semana de Navidad tomará el escenario el tarraconense Mag Gerard. El viernes 5 y de la mano de Escuela de Magia impartirá un taller de magia con alimentos. La noche del viernes y sábado ofrecerá un espectáculo de magia de salón destinado al público adulto y la tarde del sábado y mañana del domingo presentará un show para el público infantil.

22 al 24 de diciembre: Imanol Ituiño
25 y 29 de diciembre: Pepe Lirrojo
26 y 27 de diciembre y 3 y 4 de enero: Visita y espectáculo en el Museo de la Magia de Aragón
28 de diciembre: Ricardo Aguado
30 de diciembre: Deive & Ébano
31 de diciembre: Tinin y Oihan
4 de enero: Carlos Adriano
4 de enero: Juan Esteban Varela
Del 5 al 7 de enero: Mag Gerard

"Intentamos (explicó Banzo) que cada actuación sea novedosa y que se vaya innovando. Es decir, la magia no es como un concierto en el que la gente espera que le toquen su canción favorita, aquí si ya te sabes el truco o lo que va a pasar pierde su emoción así que lo que tratamos es que, aunque venga alguien que ya haya actuado, que haya renovado parte de su repertorio que, por otra parte, es algo que solemos hacer todos los magos", aseveró Pepín Banzo.

El Sótano Mágico cumplió tres años abierto el pasado 4 de diciembre y el balance es satisfactorio según aseguraron tanto Banzo como Fernández: "Cuando abrimos queríamos acercar la magia al público, hacer una sala de pequeño formato y la verdad es que está funcionando. Los magos que vienen de fuera nos dicen que la respuesta del público zaragozano es especialmente buena porque entran a dejarse llevar y a entrar en el juego y eso muy importante para los magos".

Además, una de las cosas en las que también querían hacer hincapie cuando abrieron el local (con unas características casi únicas en España) era dignificar el oficio de mago: "Mucha gente relaciona la magia con los espectáculos que se hacen para niños con cuatro globos en las comuniones y aquí pueden descubrir lo que es de verdad la magia. Y, de hecho, mucha gente nos lo dice cuando acaban los espectáculo, ''ah, que la magia era esto''", aseguró Pepín Banzo.

Las entradas para todos los espectáculos en Navidad de El Sótano Mágico ya se pueden adquirir en www.elsotanomagico.com. También están abiertas las reservas para las diferentes visitas al Museo de la Magia y para el taller de magia con alimentos.

Cavas y espumosos aragoneses para la Navidad

$
0
0

Cavas aragoneses para la Navidad

Aunque el término champán se utiliza de manera generalizada para denominar a los vinos espumosos, lo cierto es que hace referencia, únicamente, a una zona geográfica protegida en Francia: la Champaña. Sin embargo, el cava, principal vino espumoso español, se encuentra extendido por gran parte de la geografía española, siendo Cataluña la principal Comunidad Autónoma productora. En Aragón sólo se permite elaborar en determinados municipios y bodegas para ser reconocido como cava. Estos son: Calatayud, Cariñena y Ainzón. El principal distintivo es el cintillo que indica “cava” y el tapón de corcho que lleva una estrella de cuatro puntas. En Aragón, encontramos vinos espumosos elaborados bajo el método tradicional de alta calidad y larga tradición. De familias con origen francés a bodegas aragonesas con más de 50 años elaborando cavas que se venden por todo el mundo.

Los cavas, champanes y espumosos naturales son aquellos que no adicionan anhídrido carbónico artificialmente, ya que se produce de manera natural por la segunda fermentación, que tiene lugar en la botella. Así pues, hablamos de tres métodos: tradicional, granvás y transfer. Nos centraremos en el método tradicional o champenoise.

Cavas

Hace algún tiempo ya hicimos una reseña a la elaboración y diferencias del cava que repasamos brevemente.

Variedades de uva autorizadas para el CAVA:

Blancas: macabeo, xarel.lo, parellada, subirat y chardonnay.

Tintas: garnacha, monastrell, pinot noir y trepat.

Elaboración y tipos de cava:

En función de la cantidad de azúcar que se añada en el licor de expedición obtenemos diferentes categorías siendo el brut nature el que menos azúcar lleva y los semisecos y dulces los que más.

Un cava ha de permanecer un mínimo de 9 meses en botella antes del degüelle (congelación del cuello de la botella para eliminar los sedimentos de la fermentación en botella)

Un cava reserva hace una crianza mínima de 15 meses en botella mientras que un gran reserva tiene que estar más de 30 meses.

También podéis encontrar los cavas de Paraje Calificado que son aquellos que se elaboran con uvas de un paraje determinado que hacen que tenga unas características singulares por el suelo, clima y elaboración. Permanecen más de 36 meses de reposo en botella. Su precio es bastante más elevado que un cava de supermercado y la calidad también es superior.

Así pues, este año recuperamos los cavas y espumosos elaborados en Aragón e incluimos un espumoso catalán con fines solidarios frente a la leucemia infantil.

CAVAS ELABORADOS EN ARAGÓN

Cavas aragoneses para la Navidad

1- Cava Rosado Gran Ducay. Cariñena. Cava Rosado Brut Nature. Elaborado con Garnacha 100 %. PVP: 8 euros

2.- Cava Bordejé. Ainzón. Macabeo 100% Brut Nature. PVP: 12 euros

3.- Santo Cristo. Ainzón. Brut Nature. 75 % Macabeo y 25% Chardonnay. PVP: 12 euros

4. - Cava Brianda de Aragón. Cariñena Brut Nature. Reserva. elaborado con las 3 variedades tradicionales Macabeo, Xarel.lo y Parellada, ha permanecido 18 meses en botella antes de su degüelle. PVP: 8 euros

5.- Cava Reyes de Aragón Semiseco. Calatayud. 70% chardonnay y 30% macabeo. Incorporamos un cava con un punto dulce muy agradable. PVP: 5,5 euros

6.- Particular Brut Nature Blanc de Noirs. Cariñena. Novedoso en cuanto a su elaboración. Un joven blanc de noirs elaborado con uva garnacha que ha permanecido en reposo 9 meses antes del degüelle. PVP: 12 euros

7.- Cava Monasterio de Veruela. Ainzón. Brut Nature Reserva con 18 meses de crianza en botella. Está elaborado con las 3 variedades tradicionales: macabeo, xarel.lo y parellada. PVP: 13 euros

8.- Reyes de Aragón. Calatayud. Gran reserva. Brut Nature. 75% chardonnay y 25% macabeo. Ha permanecido 40 meses en rima, antes de su degüelle. PVP: 10 euros

GRANDES ESPUMOSOS ELABORADOS EN ARAGÓN

Vinos espumosos aragoneses para la Navidad

9.- Jordán de Asso Brut Nature. Aguarón. Vino espumoso elaborado en Aguarón (Zaragoza) con las variedades Macabeo al 90% y un 10% de Chardonnay. Ha permanecido 24 meses con sus lías antes del degüelle. PVP: 11 euros.

10.- Bodegas Lalane. Barbastro. Es un brut nature elaborado con uva chardonnay 100% bajo el método tradicional. Es la bodega del Somontano con más tradición entorno a los espumosos de gran calidad. PVP: 11 euros.

11.- Bodegas Cabal. Ainzón. Espumoso rosado elaborado con uva garnacha y tempranillo bajo un cuidado proceso artesano. PVP: 12 euros.

12. Luxuria. Adahuesca. Elaborado con chardonnay y macabeo tiene una crianza de 18 meses en botella. PVP: 8 euros

ESPUMOSO ELABORADO EN CATALUÑA

13.- Magic. Terminamos este artículo hacer una reseña al proyecto 100% solidario de Sergi Colet, productor y elaborador de grandes espumosos en el Penedés. Un proyecto personal cuya recaudación va destinada al 100% a la investigación de la leucemia en el Hospital San Juan de Dios de Barcelona. Este vino que está elaborado con uva Xarel.lo 100%, ha permanecido en las cavas más de 129 meses en reposo y se han elaborado únicamente 1468 botella. Un espumoso único.

"Pasión por la Cultura del Vino y la Gastronomía de cada rincón del Planeta. Me guío por la inquietud y curiosidad por descubrir novedades. No hay que ser enólogo y ni experto en vinos, tú eliges el vino y el momento."

Marta Tornos (www.martatornos.com) es Sumiller y especialista en Marketing y Comunicación Corporativa en el sector Agroalimentario. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Zaragoza. Dirección Comercial y Marketing. MBA 2002 EADA (BARCELONA). Program in Marketing Management 2011. ESADE.

 Otros artículos de Marta Tornos en RedAragon:

Regala el vino solidario de Fundación Down y Grandes Vinos

$
0
0

Vino solidario de Fundación Down y Grandes Vinos

Este año 2017 la Fundación Down Zaragoza ha celebrado su 25 aniversario. Este es el motivo elegido para ilustrar, con una etiqueta mas sobria de lo habitual, la undécima campaña Vino Solidario. Como en años anteriores y en colaboración con la bodega Grandes Vinos de Cariñena, se lanza por fechas navideñas esta edición especial del Corona de Aragón Reserva con fines solidarios. El 100% de los beneficios de su venta se destinarán a diversos proyectos de la Fundación. En las diez campañas anteriores la inciativa ha obtenido unos ingresos superiores a los 120.000 euros.

El Corona de Aragón Crianza 2013 es un coupage de las variedades Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Garnacha y Cariñena, las cuales le dan un carácter moderno e internacional sin perder el carácter local. La crianza de 8 meses en barricas de roble (50% americano y 50% francés) lleva al vino a un equilibrio en sus notas y sabores. Tiene aromas intensos de cerezas, frambuesas y pimentón con toques de coco y vainilla. En boca presenta buena acidez y taninos suaves.

Desde Fundación Down y Grandes Vinos nos animan a regalar esta Navidad el vino solidario e incorporarlo a los regalos de empresa, celebraciones y fiestas. Se puede adquirir en la tienda online de Grandes Viños y Viñedos y a través de pedido en Fundación Down Zaragoza (976 388 855) .

Visita: www.facebook.com/DownZaragoza / www.grandesvinos.com

V Festival Aragón Negro 2018

$
0
0

Cartel V Festival Aragón Negro 2018. Obra de David Tapia

La actriz Hedy Lamarr inspira el cartel de la 5ª edición del Festival Aragón Negro (FAN). Es obra del diseñador David Tapia, del Estudio Altográfica de Zaragoza. El artista la ha representado tanto en su conocida faceta de gran actriz del Hollywood clásico como en su menos conocida faceta de científica e inventora, con interesantísimas aportaciones en el campo de las comunicaciones y transmisión de ondas. El cartel de David Tapia hace referencia asimismo a uno de los ejes temáticos del festival, Mujeres que crean, mujeres que luchan, con el que el FAN pretende "reivindicar la creatividad de tantas escritoras y artistas que no han sido suficientemente reconocidas", en palabras de su director, Juan Bolea.

En esa línea destacará la exposición Hnegra, que se presentará el 17 de enero en el Pablo Serrano de la capital aragonesa, y que estará comisariada por Gonzalo Pernas. Esta exposición forma parte del proyecto del mismo nombre, creado y dirigido por Fernando Marías, donde se han reunido alrededor de los personajes femeninos del género negro 22 escritoras y otros tantos ilustradores, con nombres como los de Raquel Lanseros, Espido Freire, Patricia Esteban Erlés, Berna González Harbour, Arturo Elena o Fernando Vicente.

El escritor cubano Leonardo Padura será el Premio de Honor de la V Edición del Festival Aragón Negro. El FAN premiará asimismo al autor español Francisco Pérez Abellán en reconocimiento a su trayectoria en el campo de la investigación criminológica e histórica, el ensayo y el periodismo de sucesos. Ambos escritores recogerán sus distinciones en una gala abierta al público que se celebrará en el Teatro Principal de Zaragoza el 25 de enero.

Un total de 16 sedes: Zaragoza, Huesca, Teruel, Calatayud, Pina de Ebro, Daroca, Tauste, Utebo, Gelsa, Calamocha, Valderrobres, Mirambel, Borja, María de Huerva, Alcañiz y Fuentes de Ebro (las tres últimas poblaciones participan por primera vez), acogerán los más de 200 eventos que se celebrarán entre el 16 y el 31 de enero. En ellos la organización prevé una participación superior a las 30.000 personas. La programación todavía no está cerrada. Un avance de actividades puede consultarse ya en la página oficial del festival.

El festival mantendrá sus habituales secciones de literatura, cine, teatro, gastronomía, fotografía, cómic, geocaching y exposiciones. Entre los protagonistas, han confirmado su participación Teresa Viejo, Marta Robles, Graciela Moreno, Alfonso Mateo-Sagasta, Laura Gomara, David Llorente, Santiago Álvarez, Mónica Miguel Franco, Edilberto González Trejos, Chesús Yuste, Oscar Bribián, Jon Lauko, David Lozano, María Oruña, Virginia Aguilera, David Tapia, Juan Pedro Cosano, Isabel Abenia, David Jasso, Elia Barceló, Roberto Malo, David Panadero, Fernando Martínez Laínez y José Luis Caballero, entre un largo etcétera de autores. El director Antonio Isasi Isasmendi será objeto de un pequeño ciclo homenaje en la Filmoteca de Zaragoza.

V Festival Aragón Negro

Fechas: del 16 al 31 de enero de 2018.
Sedes: Zaragoza, Huesca, Teruel, Calatayud, Pina de Ebro, Daroca, Tauste, Utebo, Gelsa, Calamocha, Valderrobres, Mirambel, Borja, María de Huerva, Alcañiz y Fuentes de Ebro.
Web: www.aragonegro.es

Belenes de la Navidad aragonesa

$
0
0

Presente tanto en los hogares como en las calles, los espacios públicos de instituciones o escaparates de comercios, el Belén es una de las tradiciones más arraigadas de la navidad aragonesa. Asociaciones belenistas, instituciones y empresas nos dan estos días oportunidad de visitar auténticas joyas, obra de artesanos y aficionados que cada año realizan desinteresadamente una gran labor. Repasamos algunos de los belenes más típicos de la Navidad en Aragón.

Belenes en Zaragoza

Belén de la plaza del Pilar de Zaragoza. Foto: Jaime Galindo (El Periódico de Aragón)
Belén de la plaza del Pilar de Zaragoza. Foto: Jaime Galindo (El Periódico de Aragón)

- El Belén de la plaza del Pilar de Zaragoza ocupa una superficie total de 1.000 metros cuadrados. Está formado por 56 figuras de tamaño real además de algunos animales como ovejas, cabras, perros, ocas o patos, entre otros. Se agrupan en diversas escenas a lo largo de un recorrido lineal. El recorrido comienza en un poblado tradicional de la época para pasar a la zona de mercado donde encontramos figuras de artesanos y los comerciantes. Continúa con la zona urbana y, posteriormente, con las escenas más típicamente navideñas: el anuncio del Ángel, los Reyes Magos, los pastores y, en último lugar, el nacimiento. El Belén se puede visitar desde el 1 de diciembre al 7 de enero de 11 a 14 y de 16 a 21h. En días puntuales se puede recorrer en visita guiada. Junto al belén se instala un escenario con multitud de actuaciones, mercado navideño y atracciones como una pista de patinaje, pista de trineos o tirolinas.

- En la parroquia del Carmen podemos visitar un belén hebreo obra de la Asociación de Amigos del Belén de Zaragoza. El belén hebreo es el "clásico". Representa el nacimiento, la anunciación a los pastores, y la adoración de los reyes. Se observan tres espacios distintos pero perfectamente integrados: el desierto, donde se observa desde una jaima hasta un templo egipcio; el nacimiento y el pueblo. Además, tiene figuras de diferentes tamaños para mostrar el efecto visual de perspectiva.

- En la sede de La Caixa en la plaza Aragón, también por inciativa de la Asociación de Amigos del Belén de Zaragoza podemos visitar dos belenes: uno aragonés, con detalles característicos como lso cachirulos, trajes regionales, la cuna típica del Pirineo, o la reproducción de la ermita de Pineta; el otro es también de tipo hebreo con figuras majestuosas obra de José Luis Pérez y José Luis Mayo, dos escultores de gran reputación en este ámbito. Reproduce la época del nacimiento de Jesús.

Belén de Ibercaja. Foto: Jaime Galindo (El Periódico de Aragón)

- En la sede central de Ibercaja en la plaza Paraíso encontramos otro típico belén de la navidad zaragozana. Ocupa unos 50 metros cuadrados y presenta más de 200 figuras. El edificio que contiene el nacimiento reproduce la ermita de la Virgen de los Dolores de Arro. Puede visitarse hasta el 7 de enero. Al interior de la oficina se puede acceder de lunes a viernes de 8:30 a 14h. y los jueves también de 17:00 a 19:30h. El belén se orienta hacia la vitrina de manera que siempre es visible desde la calle.

- En la sede de La Caixa en plaza de España (antiguo banco Zaragozano) se puede visitar un belén napolitano. Todas las figuras llevan trajes del siglo XVIII, barroco, con brocados y telas, terciopelos, sedas y paños, confeccionados por Carmen Saez de Guinoa. Ella compra los armazones con las cabezas de las figuras en Italia y luego los viste, incluso con collares, joyas y complementos que dan vida a los personajes. Las construcciones representan las ruinas de Pompeya y Herculano. También es obra de la Asociación de Amigos del Belén de Zaragoza.

Belén Casa de Amparo. Foto: Daniel Marcos

- En la Casa de Amparo, en la calle Predicadores 96 encontramos otro de los belenes más típicos y tradicionales de la navidad zaragozana. Cada año incorpora una nueva figura en reconocimiento a algún trabajador o persona vinculada al centro. Este año el belén hace homenaje a sus enfermeras.

- En la calle Figueras 37, en el barrio de las Fuentes, cada año se monta una enorme belén inciativa de dos zaragozanos aficionados al belenismo que año a año han ido trabajando y ampliando su nacimiento. Incluye más de 350 figuras, algunas de ellas motorizadas y diversas escenas.

- En el centro comercial Aragonia como parte de sus propuestas de navidad este año han querido instalar un gran belén con figuras realizadas en plastilina. Es obra de la Fundación Educa y para su construcción se han empleado más de 30 kilos de plastilina además de 3 meses de trabajo. Se puede visitar en horario de apertura del centro comercial.

Belén napolitano en la Casa de la Iglesia. Foto: Ángel de Castro (El Periódico de Aragón)

Otros belenes típicos de la navidad zaragozana son el que se monta en el Hogar de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados (Avenida San José, 14) de gran tamaño, estructurado en niveles y cuya iluminación anterna la noche y el día. En la calle Escosura del barrio Delicias, Horno Escosura elabora cada año un sencillo belén elaborado con pan. En la Residencia Ntra. Sra. del Pilar (plaza del Pilar, 22) esta comunidad religiosa instala todos los años un bonito Belén con figuras de los prestigiosos talleres de Olot. La Casa de la Iglesia en la plaza del Pilar 6 se adorna con un belén napolitano instalado por la Asociación de Amigos del Belén. En el Museo del Fuego puede visitarse hasta el 7 de enero una exposición de belenes y dioramas cedida también por la Asociación de Amigos del Belén. Finalmente en el Acuario de Zaragoza, el árbol y el belén se instalan en el interior de uno de los tanques, donde quedan custodidos por gran variedad de especies fluviales.

Ruta de Belenes por Tarazona y el Moncayo

Cada año el Ayuntamiento de Tarazona organiza un concurso de belenes comarcal. Participan belenes de las siguientes localidades: Añon de Moncayo, Grisel, Lituénigo, Los Fayos, Parque natural del Moncayo, Novallas, Santa Cruz de Moncayo, San Martín de la V. de Moncayo, Tarazona, Trasmoz y Vera de Moncayo. Este año todos los premios se han quedado en la propia Tarazona: la iglesia de Nuestra Señora de la Merced en la categoría tradicional, el colegio Sagrada Familia en la de creativa y la Asociación Virgen del Rosario en la de composición y estética. Se pueden visitar hasta el 7 de enero.

Belenes en Huesca

Belén napolitano en la Casa de la Iglesia. Foto: Belén Diputación Provincial de Huesca. Foto: Asociación Belenista de Huesca

En Huesca capital podemos visitar también varios belenes con gran tradición. Así el convento de Santa Teresa (Ctra. Zaragoza s/n) alberga una amplia exposición de belenes, dioramas y nacimientos; en el Centro Cultural de Ibercaja en el Palacio Villahermosa se instala un belén monumental; de la mano de la Asociación Belenista de Huesca puede visitarse en la sede de la Diputación Provincial una gran belén monumental con decenas de figuras y una extensión cercana a los 40 metros cuadrados; junto al gran árbol de navidad en la plaza Luis López Allué, donde también se localiza la Feria de Oficios Tradicionales y Artesanía, puede visitarse todos los año el belén que monta el Ayuntamiento de Huesca. También pueden visitarse belenes en la sede de la Peña Os Casaus y en cada una de las sedes de asociaciones vecinales de la ciudad.

Ruta del Belén de Aragón en Huesca
Belén monumental de Monzón. Foto: Diputación Provincial de Huesca
Belén monumental de Monzón. Foto: Diputación Provincial de Huesca

Crece año a año esta propuesta que reúne los belenes tradicionales de diversas localidades de la provincia oscense, principalmente de las comarcas orientales: Bajo Cinca, Monegros, Litera, Somontano... a las que se suma la localidad zaragozana de Muel. Este año la ruta suma un total de 16 localidades: Alcolea, Barbastro, Binaced, Boltaña, Esplús, Estadilla, Fraga, Graus, Lagunarrota, Monzón, Muel, Peralta de la Sal, Pomar de Cinca, Sena, Tamarite y Torreciudad. Son veintiún nacimientos completamente distintos, algunos artesanales, más creativos con materiales reciclados, otros con movimiento, colecciones, teatralizados o vivientes. Este recorrido navideño espera recibir a más de 150.000 visitantes y podrá visitarse hasta al 6 de enero.

De entre los belenes de esta ruta destaca el Belén de Monzón, uno de los más emblemáticos de la comunidad y uno de los belenes desmontables más grandes de España, sumando alrededor de 6.000 figuras sobre una superficie de más de 500 metros cuadrados. Cada año (va por la edición número 56) presenta novedades. Así, este año incorpora personajes históricos como Félix de Azara, Baltasar Gracián, José Beulas, Conde de Aranda, Pedro Cerbuna, Pedro María Ric, la condesa de Bureta y José Mor de Fuentes. También se ha ampliado el belén napolitano con figuras policromadas del siglo XVII y en la zona de exposición permanente se han colocado los siete pasos de la Semana Santa de Monzón.

Especialmente singular es uno de los belenes que podemos visitar en Tamarite, realizado con virutas de madera tintadas al estilo de las alfombras que adornan la localidad en el Corpus. Y aunque no pertenece a la ruta (todavía, puesto que su intención es incorporarse a ella) mencionaremos aquí el belén que puede visitarse en Benabarre, realizado con Clicks de Playmobil.

Belenes en Teruel

Desde el programa de Navidad del Ayuntamiento de Teruel se nos aconseja la visita a diversas parroquias donde tradicionalmente se instalan belenes en la capital:

- La iglesia de San Francisco en la Avda. Zaragoza monta un Belén tradicional gigante pero además podemos ver más de 60 belenes que provienen de diferentes partes del mundo. Se pueden visitar del 24 de diciembre al 6 de enero en ghorario de 7:00 a 8:30 y de 19 a 20:30h. Los días festivos tras la celebración de la misa.

- En en el claustro de la iglesia de San Pedro (acceso por calle Caracol) encontramos un gran belén de ¡64 metros cuadrados! y más de 500 piezas, algunas de ellas en movimiento. Incluye gran variedad de escenas y detalles tan curiosos como efectos meteorológicos o monumentos de Teruel y provincia. Se puede visitar hasta el 7 de enero en horario de 17 a 19h. Domingos y festivos de 11 a 13h. Durante el curso escolar se realiza un taller belenista para aficionados y colaboradores en que sepreparan las estructuras y edificaciones del Belén que se incorporan cada año al belén.

Belén Residencia San José. Foto: Parroquia San León

- En la parroquia de San León en la calle San Damián 10 puede visitar un belén que como característica distintiva tiene sus grandes figuras realizadas con grandes placas de hierro forjado. Se instala en el exterior de la parroquia por lo que puede visitarse en cualquier momento.

- Residencia San José. Este típico nacimiento se puede visitar todos los días hasta el 7 de enero en horario de 10 a 14 horas y de 16 a 20h.

Exposición de belenes en Urrea de Gaen

De la mano de la Asociación de Amigos del Belén de Zaragoza, la localidad turolense de Urrea de Gaen ha preparado para esta navidad una amplia muestra de belenes y dioramas. La asociación zaragozana aporta seis dioramas y un gran belén. Las localidades de Urrea de Gaen, Albalate, Híjar y Calanda aportan asimismo belenes y dioramas a una muestra que puede visitarse hasta el 7 de enero en el Centro de Día. Todos los sábados y festivos en horario de 16 a 20h. de la tarde. Quienes se acerquen a conocer la exposición pueden también visitar el Museo del Juguete de la localidad.

Belén monumental de Alcañiz

En la Antigua Casa Tagüeña situada en la calle Alejandre de la capital del Bajo Aragón puede visitarse hasta el 7 de enero un belén monumental con detalladas figuras de gran tamaño y naturalismo realizadas por José Luis Catalá Paredes. Son unas 50 figuras que el artesano realizó en un taller de belenes napolitano. Ataviadas con vestimentas del siglo XVIII, las figuras remiten a tradiciones y usos artesanos, agrícolas y ganaderos de la zona.

¿Quieres darnos a conocer algún otro belén de la comunidad aragonesa. Puedes enviarnos información y fotos a redaragon@redaragon.com o dejar un comentario en el post.

Las mejores Experiencias Turísticas de Aragón de 2017

$
0
0

Con sus premios a las Experiencias Turísticas el Departamento de Turismo del Gobierno de Aragón quiere dar visibilidad a iniciativas innovadoras y que promuevan nuevas maneras de disfrutar del patrimonio artístico y natural de Aragón. La convocatoria está abierta a todos los agentes turísticos de la comunidad, públicos o privados, que pueden enviar su candidatura para ser incluida entre las 25 experiencias seleccionadas del año. En una gala celebrada el miércoles 20 de diciembre en el Auditorio de Zaragoza se dieron a conocer las tres inciativas premiadas, así como las 22 restantes que completan las 25 Experiencias Turísticas de 2017 en Aragón. Son las siguientes:

1er Premio. Supervivencia en familia en Loarre
Experiencias turísticas en Aragón 2017. Supervivencia en familia en Loarre

Con la actividad "Supervivencia en familia" podrás divertirte y aprender recursos muy útiles por si un día te pierdes en el campo. Sabrás qué llevar en la mochila. Aprenderás a potabilizar agua; a hacer fuego con un pedernal y a construir un refugio; y lo más importante, aprenderás a orientarte, a construirte una brújula y a reconocer las señales internacionales de rescate. Y todo esto en los bellos parajes de la sierra de Loarre.

Finalista 1. Sentir las grullas en Gallocanta
Experiencias turísticas en Aragón 2017. Sentir las grullas en Gallocanta

Si eres ornitólogo o te gusta la naturaleza, no te pierdas esta experiencia en el albergue Allucant, en la laguna de Gallocanta. El espectáculo comienza al amanecer. Durante 20 minutos podrás escuchar cómo se van despertando las grullas y, antes de que el sol asome, cómo levantan el vuelo miles de ejemplares formando una "V". El espectáculo finaliza con el maravilloso amanecer sobre la laguna.

Finalista 2. Perseidas entre viñedos en Cariñena
Experiencias turísticas en Aragón 2017. Perseidas entre viñedos en Cariñena

Alejado de luces y sonidos, en uno de los viñedos del Campo de Cariñena, vivirás una jornada singular e inolvidable. Podrás disfrutar, tocar y sentir el viñedo de primera mano. Degustar un picoteo acompañado de los excelentes vinos de la D.O. y, con la ayuda de un telescopio, observar el universo y las perseidas en la noche mágica de San Lorenzo. Todo ello acompañado de música en directo. Una vivencia que no olvidarás jamás.

Apadrina un olivo en Oliete
Experiencias turísticas en Aragón 2017. Apadrina un olivo en Oliete

Apadrinar un olivo es una original experiencia que aúna los valores de solidaridad y protección del medio ambiente. Pasarás un fin de semana estupendo descubriendo Oliete y sus alrededores. Podrás visitar el olivar y vivir una experiencia con todos los sentidos que te vincularán con el territorio, sus tradiciones y sus costumbres.

Cuando los demás duermen en La Cuniacha
Experiencias turísticas en Aragón 2017. Cuando los demás duermen en La Cuniacha

En La Cuniacha vivirás una experiencia única visitando de noche el Parque Faunístico. Descubrirás un Pirineo oculto que despierta cuando los demás duermen. Aprovechando la luna llena y acompañados de un guía profesional, podrás recorrrer los bosques que la noche transforma haciéndolos misteriosos y cambiándoles los sonidos, aromas y colores. Una experiencia única con los cinco sentidos alerta.

Ecoturismo en el Maestrazgo
Experiencias turísticas en Aragón 2017. Ecoturismo en el Maestrazgo

En familia o con amigos, durante los sábados de primavera y otoño, podrás descubrir o conocer más a fondo el magnífico territorio del Maestrazgo a través de diferentes actividades como senderismo interpretado, iniciación a la cerámica, cata de vinos, elaboración de quesos de Tronchón, o practicando trekking acuático.

Viajes 3.0 en el Valle de Tena
Experiencias turísticas en Aragón 2017. Viajes 3.0 en el Valle de Tena

A través de esta nueva app podrás comenzar la experiencia de recorrer el valle a vista de pájaro, conocer sus picos e ibones y programar las excursiones que vas a realizar durante tu estancia. Este mapa en 3D es interactivo, con la posibilidad de geolocalizar nuestra posición a través del GPS o ubicarte en el terreno con la opción brújula. Una manera diferente de recorrer los infinitos senderos del Valle de Tena.

Ecoparque El Juncaral en Villanúa
Experiencias turísticas en Aragón 2017. Ecoparque El Juncaral en Villanúa

En el Ecoparque el Juncaral disfrutarás de la naturaleza en multitud de divertidas actividades: en tirolinas; jugando al golf con los pies; convirtiéndote en un auténtico Robin Hood disparando con arco; sintiéndote un personaje más de la Guerra de las Galaxias en un láser combat; o simplemente podrás relajarte y disfrutar del paisaje paseando en canoa o a lomos de un caballo.

Jornadas micológicas de las Cinco Villas
Experiencias turísticas en Aragón 2017. Jornadas micológicas de las Cinco Villas

Un cesto repleto de naturaleza. En los bellos paisajes de las sierras prepirenaicas de las Cinco Villas podrás convertirte en un auténtico experto recolector de setas. Y además, todo tu esfuerzo se verá recompensado con la elaboración y degustación de deliciosas tapas y recetas de los productos recolectados. Deporte y gastronomía, un maridaje perfecto.

Ver las estrellas con otros ojos en Aliaga
Experiencias turísticas en Aragón 2017. Ver las estrellas con otros ojos en Aliaga

En Aliaga, lejos de la contaminación y el ruido, descubrirás el fantástico universo que nos rodea y que casi nunca vemos. Podrás contemplar en familia, en grupo o en pareja los cráteres de la hipnótica luna, divisar Saturno con sus anillos, observar sitemas solares con dos estrellas, admirar a Júpiter y sus satélites... Además podrás demostrar tus habilidades construyendo un telescopio con lupa y goma Eva.

Escalada en la cara oculta del Moncayo
Experiencias turísticas en Aragón 2017. Escalada en la cara oculta del Moncayo

Si te gustan los deportes de altura, podrás disfrutar y descargar adrenalina escalando en roca en la Cara Oculta del Moncayo, menos conocida que otras, pero que, por su potencial, se ha convertido en un referente nacional de este deporte. Auténtico motor de desarrollo para la Comarca del Aranda.

CI de la Guerra Civil en Los Monegros
Experiencias turísticas en Aragón 2017. CI de la Guerra Civil en Los Monegros

En el agreste y hermoso territorio de los Monegros podrás descubrir y sentir nuestra historia más reciente visitando el conjunto de los vestigios militares recuperados de la Guerra Civil. Sabrás lo que se siente al otear el horizonte desde una posición estratégica, al pisar una trinchera, vigilar desde un búnker, o al recluirse en el angosto espacio de un refugio.

Un día entre caballos en Albarracín
Experiencias turísticas en Aragón 2017. Un día entre caballos en Albarracín

Con la experiencia "Un día entre caballos" vivirás una maravillosa aventura en los espectaculares parajes de la sierra de Albarracín. Una actividad amena e instructiva que te permitirá conocer y disfrutar del universo de estos fantásticos animales yendo a recogerlos al bosque y gozar de un magnífico y apacible paseo por las pistas y prados de la Sierra.

Museo del Origami en Zaragoza
Experiencias turísticas en Aragón 2017. Museo del Origami en Zaragoza

En el museo del Origami de Zaragoza descubrirás una disciplina desconodida y diferente que te sorprenderá: el arte de la paporoflexia. Una experiencia única en cada visita, ya que toda la exposición se renueva cada tres meses. Este espacio museístico es único en Europa y el más importante del mundo en esta técnica.

Vivir y sentir como pastores en Sabiñánigo
Experiencias turísticas en Aragón 2017. Vivir y sentir como pastores en Sabiñánigo

En la Borda de Pastores experimentarás una jornada de pastor. Durante un día vivirás como uno de ellos paseando con su rebaño. Recorrerás las instalaciones de la Borda, verás un documental y visitarás el museo del ovino. Para finalizar, nada mejor que una comida tradicional con migas de pastor, ensalada y ternasco de Aragón. Así apreciarás la calidad y el trabajo que conlleva este producto, emblema de la gastronomía aragonesa.

Enoturismo infantil en el Somontano
Experiencias turísticas en Aragón 2017. Enoturismo infantil en el Somontano

En la Ruta del vino del Somontano vivirás una experiencia de enoturismo en familia. Es la primera de España que crea un producto de enoturismo infantil ofreciendo visitas adaptadas y diferentes para niños y para adultos. En el recorrido por las bodegas se entrega a las familias una guía de enoturismo elaborada expresamente para menores, junto con fichas que cuentan la historia del vino y su entorno.

Interpretar el medio en todoterreno en Tarazona
Experiencias turísticas en Aragón 2017. Interpretar el medio en todoterreno en Tarazona

En estas visitas interpretativas y a través de tres rutas diferentes, conocerás a fondo la belleza de este Espacio Natural Protegido que es el Parque Natural del Moncayo. De la mano de un experto en la interpretación del medio ambiente y a bordo de un todoterreno, podrás recorrer y descubrir algunas de las zonas más hermosas de este espectacular entorno.

Senda de los contrabandistas en el Pirineo
Experiencias turísticas en Aragón 2017. Senda de los contrabandistas en el Pirineo

La senda de los contrabandistas se inspira en el conde Russel (pionero pirineista deportivo), que fue atacado por los contrabandistas en un recorrido por el Valle de Tena. La ruta se compone de cinco etapas que transcurren por el lado norte y sur del pirineo, pasando por lugares tan emblemáticos como Canfranc, Sallent o Escarrilla.

Convertirse en granjero en Tamarite
Experiencias turísticas en Aragón 2017. Convertirse en granjero en Tamarite

En la Casa Rural La Franja en Tamarite de Litera disfrutarás de un alojamiento rural a la vez que descubrirás la esencia de la vida en el campo, el día a día en una explotación agrícola y ganadera. Ideal para familias con niños, que se convertirán en auténticos granjeros. Podrán dar el biberón a los terneros o recoger huevos de gallina recién puestos. Y, según la época del año, cultivar y recolectar los productos de la huerta.

Una mirada al pasado en La Iglesuela
Experiencias turísticas en Aragón 2017. Una mirada al pasado en La Iglesuela

En la Iglesuela del Cid, una bonita localidad del Maestrazgo declarada Conjunto Histórico, tendrás la posibilidad de visitar un magnífico palacio renacentista y todo lo que atesora en su interior: la Casa Aliaga. Recorriendo sus imponentes salones podrás admirar el mobiliario y todos los objetos que conserva. Una manera muy visual de descubrir cómo vivían en las zonas rurales los nobles de la época.

Vino y chocolate en el Somontano
Experiencias turísticas en Aragón 2017. Vino y chocolate en el Somontano

Bodegas Enate te sorprenderá con una experiencia enológica única en torno al vino y al chocolate. En la bodega descubrirás el proceso único de producción del vino y también la sala de arte con obras de afamados pintores. Al finalizar la visita podrás disfrutar de la maravillosa experiencia sensorial: una cata basada en los contrastes aromáticos de ambos productos.

Elabora tu propio pacharán en el Valle de Tena
Experiencias turísticas en Aragón 2017. Elabora tu propio pacharán en el Valle de Tena

Rodeado de senderos, paisajes y bosques en el maravilloso entorno del Valle de Tena, vivirás la experiencia de elaborar tu propio pacharán y aprender todos los secretos de su proceso de fabricación. En octubre disfrutarás con la recogida y maceración de los arañones y en abril podrás concluir la experiencia con el filtrado y embotellado. Esta experiencia se completa con el alojamiento en el hotel El Privilegio.

La senda de Camille en los Valles Occidentales
Experiencias turísticas en Aragón 2017. La senda de Camille en los Valles Occidentales

Gracias a la Senda de Camille podrás disfrutar de los hermosos paisajes del norte de la comarca de la Jacetania adentrándote en el magnífico entorno del Parque Natural de los Valles Occidentales. Una espectacular travesía con un recorrido circular guiado que se adentra en el vecino valle francés de Aspe. Durante 6-7 etapas caminarás de refugio en refugio, mochila al hombro, por impresionantes montañas, valles y collados.

El megabús de Zaragoza
Experiencias turísticas en Aragón 2017. El megabús de Zaragoza

Apúntate a esta aventura en la que los participantes van acompañados por Vera la reportera, que ha venido a Zaragoza para grabar un programa en directo. Una forma divertida y educativa de conocer la capital aragonesa a bordo de uno de los autobuses turísticos que recorren la urbe. Esta animación infantil es mucho mejor disfrutarla en familia.

Las aguas de las ninfas en Jaraba
Experiencias turísticas en Aragón 2017. Las aguas de las ninfas en Jaraba

Durante dos días te sumergirás en un mundo de sensaciones maravillosas en los manantiales de los balnearios aragoneses. Recorre el Cañón del río Mesa como lo hicieron los romanos. Sumérgete en las aguas termales de Las Ninfas (el nombre que los romanos les dieron al descubrirlas) y por la mañana, relájate con un masaje manual con aceites de esencias, vaporium y un último baño termal antes de salir.

Gastronomía para leer y regalar

$
0
0

Como es habitual, las últimas semanas han sido pródigas en la edición de libros centrados en la gastronomía, especialmente, recetarios, pero también otras obras más interesantes (por más que puedan incluir recetas), que profundizan en el hecho de comer. Y cuatro de ellos tienen una íntima relación con Aragón.

El primero, obra del prolífico Francisco Abada Alegría, En busca de lo auténtico (Ediciones Trea, 30 euros), se suma al también reciente Cocina tradicional para jóvenes, editado en Pamiela. Y si bien el segundo es un muy interesante tratado culinario destinado a las generaciones más jóvenes, ambos comparten la erudición y aporte de notas que caracterizan a este navarro afincado en Aragón. Con el subtítulo, Raíces de nuestra cocina tradicional, Abad aborda la ardua tarea de definir la tradición, tan cambiante y sujeta a las sesgadas interpretaciones desde la actualidad. Y afirma «Nada de lo que existe surge espontáneamente en un lugar y en un tiempo, sino que es fruto de la evolución de modos culinarios muy antiguos, que se van decantando con el tiempo, que sufren diversas influencias culturales, que se adaptan con técnicas culinarias evolutivas y confeccionan con tecnologías también progresivas y se ubican en lugares concretos de nuestra geografía, que van a determinar en la tradición el abasto de los diferentes productos». Lo que desarrolla en la primera parte del libro.

Gran parte de la obra está centrada en analizar diferentes productos, con numerosas referencias al valle del Ebro, donde desmonta numerosos mitos, a la par que contextualiza su uso como abasto alimentario, así como la descripción de las diferentes fórmulas básicas de la cocina. Concluye con las fórmulas clásicas de nuestra cocina, analizadas en su origen y contexto histórico. Generará polémicas, como cualquier buen ensayo. Bienvenidas sean.

Aunque ya era conocido por los aficionados, Juan Altamiras vuelve a estar de actualidad gracias a la edición comentada de su obra Nuevo arte de la cocina española (Ariel, 26,90 euros) a cargo de la británica Susan Hayward. Su libro se suma al facsímil y una edición comentada, a cargo de José María Pisa, a finales del siglo pasado, y a los textos de Abad Alegría en el bimestral Gastro Aragón. Este franciscano nacido en La Almunia de doña Godina, publicó su recetario en 1745 y, ya en vida, vio numerosas reimpresiones del mismo, lo que lo convirtió en un fenómeno en su época. La autora, que ha bebido en las fuentes originales, cocinó para la preparación del libro todas las fórmulas del recetario. Así, el libro combina el texto original con la receta adaptada a la actualidad, entreverando comentarios, citas de la época, referencias de otros libros, etc. De forma que puede considerarse tanto un recetario, como historia gastronómica, centrada en la figura de un aragonés que fue pionero en su época, al mezclar las cocinas tradicionales con las nobles, así como asimilar las enseñanzas cristianas, judías y árabes.

Mindful Eating (Siglantana, 12,95 euros) o alimentación consciente es la capacidad de ser testigos de las muchas emociones, sensaciones, pensamientos y conductas que surgen en torno a la experiencia de comer», según se explica en el propio libro. Cruce de caminos entre la psicología de la alimentación y mindfulness. Los autores Javier García Campayo, Héctor Morillo, Alba López-Montoyo y Marcelo Demarzo (los dos primeros aragoneses), ponen en relieve la importancia de la alimentación consciente y presentando un programa de ocho semanas que permita al lector ir más allá en su relación con la comida.

Finalmente y de la mano de Atades se ha celebrado este año la segunda edición del programa Inclucina, que ha permitido a 48 chicos y chicas con discapacidad aprender a cocinar junto con otros tantos chefs profesionales de la comunidad. Las recetas fueron mostradas en tres galas celebradas en Huesca, Teruel y Zaragoza, acompañadas por actividades artísticas y ahora se presenta el recetario A cocinart (10 euros), que recopila todas las preparaciones que han trabajado en el aula a lo largo del año. El libro está a la venta en las sedes de Atades en Zaragoza, Huesca y Teruel.

Ángel Zero: "Necesitamos pinceladas de felicidad todos los días"

$
0
0
Ángel Zero. Foto: Sandra Alquézar

Ángel Zero presentó el pasado miércoles, 20 de diciembre, su segundo poemario: Cicatrices, en la sala Ámbito Cultural del Corte Inglés. El libro es un repaso de sus heridas, de sus fantasmas emocionales, que nos lleva a pensar que después de cada fracaso siempre hay un nuevo comienzo, que todos los finales acaban siendo principios.

- Tu cuenta de twitter nos recibe con un tweet fijado desde marzo: "A veces apetece pasar página, pero asusta encontrarse una hoja en blanco". ¿Trata sobre eso Cicatrices, sobre los nuevos comienzos después de las heridas?

- Sí, porque creo que es algo que nos ha pasado siempre a todos, que siempre nos asusta lo que nos podemos encontrar después. De hecho, muchas veces en nuestra vida -y creo que con los años nos arrepentimos-, seguimos en relaciones o con amistades que quizás sean algo tóxicas o no nos aporten demasiadas cosas buenas, simplemente porque nos asusta demasiado que lo que nos encontremos sea peor. Y creo que eso es algo que hay que ir perdiendo poco a poco.

- Muchos de los poemas incluidos en el libro tratan sobre la nostalgia, el amor perdido, el dolor... ¿Resulta más fácil escribir desde la tristeza que desde la alegría?

- Sí, por lo menos para mí, a título individual. Yo siempre lo digo y lo sostengo como una afirmación rotunda: yo no sé si sabría escribir cosas bonitas sobre felicidad y amor, porque no sabría desenvolverme en ellas. Siempre he ido de desastre en desastre, evidentemente siendo feliz en cada uno de mis desastres, y me sería muy difícil escribir sobre felicidad. Por otra parte, creo que cuando uno es feliz no necesita leer nada que le enseñe algo; en cambio, cuando escribo desde la tristeza creo que puedo ayudar, en primer lugar a mí y en segundo lugar al resto de personas que me leen, a sobrellevar mejor ciertas circunstancias difíciles de la vida. Por eso me gusta tanto escribir triste, soy el poeta triste.

- En ese caso, ¿escribes menos cuando estás en una relación estable y feliz?

- Una relación estable y feliz... ¿Qué es eso? (Risas). Sí que te puedo asegurar una cosa: aunque tenga una relación y esté feliz con alguien es muy raro que yo escriba poemas hacia la persona con la que estoy. De hecho, puedo poner como ejemplo mi caso actual, y tengo dos o tres poemas escritos hacia la persona con la que estoy, nada más. Sí que hay días que me apetece escribirle, pero son días muy puntuales. En cambio, sobre cosas que no tengo o sobre cosas que he tenido, me puedo pasar todos los días escribiendo.

- Escribes sobre el recuerdo.

- Sí, muchísimo, es donde más me lucro escribiendo, con creces.

- Tu libro se compone de 145 cicatrices, es decir, 145 poemas que al fin y al cabo son heridas. ¿Duele desnudarse de esta manera sobre el papel?

- Creo que sí. En primer lugar, yo siempre lo digo, escribo las verdades entre líneas, por lo que hay muchísimas cosas de mí que me pueden asustar y que parece que no me asustan o que parece que no tienen tanta importancia y las digo como si nada, pero en el fondo yo sé la verdad y me duele un poco escribirlas. Pero sí que es verdad que con el tiempo yo mismo a la hora de escribir me curo un poquito las cicatrices, es como una forma de abrigarme a mí mismo, es como ver un reflejo mío en el espejo. En papel veo lo que hay dentro de mí, no la parte física.

- ¿Podríamos decir entonces que la poesía es una manera de sanar las heridas, como una especie de terapia emocional?

- Sí, perfectamente, es una forma de entender lo que hemos vivido. Si te limitas a vivir algo y centrarte solo en lo malo, si no intentas entenderlo y aprender algo de ello, está claro que no te va a enseñar nada. En cambio, al escribir sobre ello, al pensar sobre ello, a mí personalmente me ayuda a entender lo que viví y también lo que quiero vivir en un futuro. Me ayuda muchísimo porque es una forma de autocrítica, de hacer psicología de mí mismo.

- ¿Crees que también puede servir de terapia para el lector?

- Sí, además lo tengo comprobado, porque soy una persona muy cercana al lector, dedico muchísimas horas al día a contestar a sus mensajes. Esto lo hago porque lo disfruto muchísimo y también porque me hace muy feliz ver cómo les puedo ayudar, no solo con lo que escribo, sino con las palabras que tengo tiempo de intercambiar con ellos. Y por eso, veo muchísima gente a la que le he cambiado la vida con palabras y eso, hablando en plata, es un flipe.

- Al final, muchos de tus poemas son reflexiones sobre tus propias experiencias, aunque contadas de forma bonita. ¿Qué crees que tienen esas reflexiones para que calen tan hondo en la gente?

- Yo creo que dan igual las palabras que utilices o el nombre de tus protagonistas, porque al final las circunstancias y situaciones son las mismas. Habrá cosas más específicas que quizás solo me gusten a mí o que solo disfruten un par de personas, pero hay otras cosas básicas que todos alguna vez hemos pensado. No creo que yo sea el único que eche de menos dar la mano a alguien cuando eres un niño y considerar esa mano la cosa más hermosa del mundo. Creo que, tengas la edad que tengas, siempre te va a invadir la nostalgia al pensar en ello. Lo puedo adornar como quiera, pero la base, que es el hecho de dar la mano a alguien, es algo con lo que la mayoría de personas se van a sentir identificadas.

- "Escribo poesía como quien respira", dices en tu biografía de Instagram. ¿Te resulta así de fácil escribir poesía?

- De momento sí y toco madera. Yo no domino ninguna técnica de escritura ni tengo estudios para escribir con un vocablo increíble ni nada por el estilo; al contrario, soy muy humilde respecto a esto porque es la realidad. Pero sí que considero que una virtud que tengo es que al hablar sobre cosas que me han pasado no tengo que tirar de imaginación, no tengo que inventar versos bonitos, simplemente todo fluye porque me pongo en la situación de ese pasado del que tanto hablo y del que tantos recuerdos rescato. Me imagino en la cabeza todo lo que viví y me sale todo, todo fluye hasta el punto en el que pienso "tengo que parar y acabar ya este poema".

- ¿Por qué empezaste a escribir poesía?

- Escribir llevo una burrada de años escribiendo. Y poesía, va a sonar muy típico, pero empecé por una mujer que no fue un amor correspondido y necesitaba sacar todo ese dolor, típica cosa, te ocurre una cosa mala que aunque no sea muy grave al final saca otra cosa que tenías enterradas y necesitaba otra vía de escape. Además, un dato curioso, antes de escribir mi primer libro de poesía estuve dos semanas escribiendo en narrativa simplemente emociones y pensamientos que evidentemente no van a ver la luz nunca porque eran simplemente lo más personal que llevaba dentro. Y eso fue lo que me ayudo a conducirme hacia lo que actualmente escribo.

- ¿Alguna vez creíste, en tus inicios, que tu poesía podría llegar a tanta gente?

- Pensarlo sí, creérmelo no, que son cosas bastante diferentes. A mí me gusta mirar todas las perspectivas posibles: las cosas que pueden salir mal, la expectativa más realista, los sueños más surrealistas que se me pasan por la cabeza... Me gusta mirarlo todo con muchísima perspectiva y paso a paso. Evidentemente, puedo llegar muy lejos y disfrutar muchísimo mirando, pero la parte donde más disfruto es por el camino. Si me preguntas cómo me siento actualmente, te diría que como un niño pequeño soñando.

- ¿Cómo fue el proceso de pasar a escribir por desahogarte a publicar tu primer libro de poemas?

- Creo que el punto de inflexión fueron mis pobres amigos, que aguantaban mis reflexiones, que es lo que más escribía hace muchos años, y después empezaron a aguantar también mi poesía, escribiendo a Ella, mi primer libro. En aquella época en ningún momento tenía intención de publicar aquello, porque el libro era un regalo para ella, que nadie más iba a leer. Pero al ver que a mis amigos les gustaba, que les hacía pensar y que se encontraban reflejados en lo que yo escribía, me fui animando y pensé que a alguien más le podría gustar. Ese fue el inicio, si ningún amigo me hubiera dicho que le gustaba, probablemente no tendría dos libros.

- La poesía está sufriendo un gran resurgimiento en los últimos años, especialmente entre la gente joven. ¿A qué crees que se debe?

- Creo que una de las razones principales es que la poesía está llegando a gente que hasta ahora no leía nada, gente que igual no disfrutaban la lectura porque no les atraía o no veían la forma de verse reflejados en ella. Pero actualmente están viendo que la poesía contemporánea, que habla de situaciones cotidianas con versos más sencillos o más complejos, es algo en lo que pueden sentirse reflejados, que les ayuda, les gusta, les hace acordarse de alguien o entender su dolor, y todas las personas disfrutan de eso. Yo mismo disfruto mucho leyendo poesía y leo poemas tras los que pienso "este poema es precioso, que reflejado me acabo de sentir". Por eso creo que una de las razones principales es esta, mientras que la otra, por supuesto, son las redes sociales. Las redes son las que han puesto el escaparate y sin este escaparate la gente que pasa por la calle no te ve, eso es un hecho.

- Eres muy activo en las redes sociales. ¿Crees que son una herramienta imprescindible para un escritor actual?

- En este género en concreto yo diría que sí, la brújula actual de la poesía contemporánea son las redes sociales, por eso estoy convencido de que no es vital pero sí que es importante. En otro tipo de géneros, como las novelas, sabes que la gente lo va a comprar igual y lo va a seguir leyendo aunque no tengas redes sociales, pero con la poesía es diferente. Al conectar con un público que suele estar alejado de la lectura necesitamos medios a través de los cuales ellos nos conozcan, y qué mejor escaparate que las redes sociales, donde la gente joven pasa tantas horas.

- ¿No existe cierta presión a tener que publicar diariamente en Twitter o Instagram? ¿Qué pasa si durante unos días no fluye la inspiración?

- Eso depende de la mecánica que tenga cada poeta. Yo voy por etapas, hay días que simplemente subo fotos o extractos del libro, otros días escribo frases sencillas que reflejan estados emocionales... Últimamente estoy subiendo ilustraciones que me chiflan y simplemente al mirarlas escribo un poema y lo publico, y eso está gustando bastante. Pero igual dentro de una semana no me encuentro tan inspirado y prefiero seguir subiendo fotos del libro. Lo que no hago jamás es obligarme a escribir; de hecho, hay días que escribo muchísimo, no me gusta nada de lo que escribo y lo dejo a mitad, y puedo pasarme muchos días así, sin que me convenza nada.

- ¿Es positiva la constante interacción con los lectores que te proporcionan las redes sociales o a veces recibes comentarios que preferirías evitar?

- Tengo la teoría de que tener haters siempre es una buena señal, de hecho, cuando llevo una temporada en la que no los tengo lo echo mucho de menos. Siempre hay autocrítica debido a ciertos comentarios de personas a las que sí que les doy mucho valor, porque yo respeto mucho la opinión de los demás y me ayuda a mejorar, pero también hay gente que simplemente es dañina y te insultan sin ningún tipo de argumento ni fundamento. Pero a pesar de eso, la interacción me parece positiva, aunque haya casos aislados de personas sin demasiada inteligencia que actúen de esa manera. Yo disfruto mucho conectando con los lectores, me divierto mucho, aprendo mucho de ellos y espero que ellos de mí también.

Cicatrices, de Ángel Zero

Cicatrices
Autor: Ángel Zero
Editorial: Editorial Planeta
Páginas: 288
Edición: rústica / ebook
Precio: 12 / 8 euros

- ¿Qué te gustaría que sintieran los lectores al leer tus poemas?

- El mensaje que me gustaría que quedara siempre al leerme es que el dolor es algo que no vamos a poder evitar, pero que sonreír es importante, y que aunque tengamos un día malo hay que buscar todas las fuerzas para sonreír. Creo que ese es uno de los pilares de mi vida. Siempre digo que soy una persona que considera que la tristeza es la base de la vida y que eso no es malo, sino que es bueno, pero que necesitamos pinceladas de felicidad todos los días. Habrá días que nos cueste mucho, pero necesitamos sonreír con cualquier cosa, y eso es para mí lo más importante, porque creo que si aplicas eso al trabajo, al amor, a las amistades, a todo, eres muchísimo más feliz.

- ¿Tienes algún autor que te haya servido de referente o inspiración?

- La verdad es que veo como escribo yo y como escribe el resto y me veo muy diferente. Pero sí que es verdad que cuando empecé a escribir poesía, cuando simplemente tenía un montón de sentimientos sin ordenar, leí dos libros de poesía: Casi sin querer, de Defreds, y Grecia, de Irene X. Son dos estilos muy diferentes que no tienen nada que ver, porque Irene es muchísimo más metafórica y Defreds es mucho más sencillo pero intenso. Así que viendo como lo hacían ellos decidí coger mi estilo propio, sabiendo que más o menos iba por el camino correcto. Realmente no considero que tenga influencias, igual estoy juzgando mal, pero es así.

- Tu libro tiene un prólogo escrito por Rayden y está recomendado por Marwan. ¿Qué se siente al tener a dos padrinos de este nivel?

- La verdad es que el prólogo de Rayden me parece increíble, porque es una persona a la que admiro mucho, tanto a nivel personal como sus libros y su música, que me pierde. En mi primer libro el prólogo lo escribí yo y en este segundo también iba a escribirlo yo, porque hay una cosa que no me gusta nada de los prólogos y es que muchas veces me gustan más que el propio libro y eso es un problema; me pasa por ejemplo, con los prólogos de Benjamín Prado, que es magistral escribiéndolos. Siempre me asustó que el prólogo vendiera de una forma muy prepotente mi libro en vez de hacerlo de forma sincera, pero Rayden ha dado en el clavo, con total sinceridad y objetividad. Me ha encantado su prólogo porque sobre todo ha referenciado cosas sobre mí más que sobre el propio libro. Y respecto a Marwan qué puedo decir... Me ha enseñado muchísimo como persona, muchas cosas que ahora utilizo para escribir poemas me las ha enseñado él. Es una persona increíble que me llena muchísimo y sigo sin creérmelo, estoy como un niño el día de Reyes.

- Parece que actualmente vivimos una época de fugacidad emocional, en la que cada vez cuesta más encontrar el amor con mayúsculas, en la que todos queremos ser fuertes e independientes y rechazamos el romanticismo. ¿A qué crees que se debe?

- Yo creo que es por la sociedad actual, que casi nos obliga o nos incita a la fugacidad. Conocemos a personas en redes sociales o en plataformas específicas para ligar y el hecho de que internet haya aparecido y haya crecido tanto lo que hace es que busquemos más bien conexiones físicas en vez de pararnos a conocer realmente a una persona durante meses o años y sentir una conexión a lo largo del tiempo. Cuando buscas una conexión tan temprana es evidente que el amor va a ser fugaz y que no va a haber lazos más allá de una pura necesidad emocional y fisiológica, que es mi punto de vista de la mayoría de relaciones que tiene la gente.

- Tal vez por eso sea más necesario que nunca hablar sobre el amor.

- Bueno, yo también hablo de lo otro (risas). De hecho, en Cicatrices y también en Ella tengo miles de referencias a que yo nunca me he enamorado y es una cosa que defiendo a capa y espada. Es decir, no vendo el idealismo que venden las películas ni muchos libros, yo vendo la realidad que yo he masticado y he palpado en mi vida. La gente se puede enamorar y está en todo su derecho, yo no voy a juzgar nunca a nadie que lo haga, pero creo que el amor es mucho más amplio y hay muchos más campos que estudiar y yo intento hablar de ellos a ver si alguien me hace caso y experimenta más cosas. Por ejemplo, tengo un poema que habla de algo a lo que creo que mucha gente no le da importancia, pero para mí sí la tiene, y es que odio las conversaciones banales; me gusta la gente profunda que habla del universo, que te cuenta toda su vida sexual, todas sus relaciones, y te las cuenta con humor, de manera que llegas a conocer a esa persona, sus miedos, sus sueños... Para mí eso es conocer a una persona, eso es llenarme, no saber cuál es su plato favorito, su color favorito, qué estudia o en qué trabaja, todo eso son cosas muy banales. Esto son pequeños consejos que yo voy soltando, a ver si alguien me hace caso.

- Dices que no te has enamorado nunca, ¿pero podría decirse que eres un enamorado del concepto del amor?

- Soy más bien un adicto, para mí es una droga, no puedo evitar dejar de vivir historias con personas. Aunque a veces me queje, al final siempre sigo ahí, me quejo pero me río, voy muro tras muro y, como te comentaba antes, aunque tenga cicatrices o desastres yo soy feliz en todos ellos, siempre.

Sandra Alquézar es Graduada en Periodismo por la UZ. Trabaja en la sección digital de El Periódico de Aragón y colabora en Redaragon. Lectora voraz, escritora aficionada, consumidora incansable de música y cinéfila.

 Otros artículos de Sandra Alquézar en RedAragon:

Viewing all 1116 articles
Browse latest View live