Quantcast
Channel: RedAragon.com Noticias
Viewing all 1116 articles
Browse latest View live

Cayetana Guillén Cuervo: "Los abandonos son heridas con las que aprendemos a convivir"

$
0
0
Cayetana Guillén Cuervo en la sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Zaragoza. Foto: Nuria Soler. El Periódico de Aragón

Actriz, presentadora, periodista y ahora también escritora. Cayetana Guillén Cuervo presentó el pasado 18 de octubre en la sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés su primer libro: Los abandonos. Con la pérdida de su padre como punto de partida, desarrolla una magnífica reflexión sobre los distintos abandonos que el ser humano sufre a lo largo de su vida.

- ¿Cómo surge la idea de escribir Los abandonos?

- La idea de Los abandonos surgió porque Ymelda Navajo, que dirige La Esfera de los Libros, llevaba tiempo detrás de mí para que escribiera un libro, pero escribir una novela me daba mucho respeto. Desde hacía tiempo llevaba el tema de la pérdida de mi padre en la cabeza y eso me había llevado a reflexionar sobre otras cosas, así que le propuse escribir sobre los abandonos en sus distintas formas. La idea le gustó y de allí surgió el libro.

- El abandono es algo inevitable en la vida. ¿Por qué nos cuesta tanto aceptarlo?

- Porque duele mucho. Solemos vivir un poco de espaldas al dolor y nuestra religión católica tampoco nos ayuda mucho en ese aspecto, porque no intenta que entendamos desde el principio que la pérdida forma parte de la vida. Por eso lo vivimos con mucho dolor, con mucha angustia y mucha tragedia y estamos un poco solos ante cosas que son inevitables. Sin embargo, hablar de ello sienta bien. A mí me sienta bien hablar de ello con mis amigos y sacarlo, así que pensé que, si acertaba en el tono y en la manera de contarlo, al lector también le iba a sentar bien. Cuesta más hablar de estos temas que escribir o leer sobre ellos, porque la lectura y la escritura son espacios íntimos, mientras que expresarlo en voz alta es más difícil. Así que pensé que escribir sobre ello era como tener una conversación en bajito.

- De hecho, hablas sobre temas que solemos evitar porque no nos gusta pensar en ellos: la muerte, la vejez… ¿Te ha resultado incómodo escribir sobre temas tan difíciles?

- No ha sido nada incómodo, porque son temas sobre los cuales gravitamos. He escrito sobre ello desde un punto de vista muy sincero, muy personal, y puede que al hablar sobre un abandono detrás de otro parezca que tu visión de la vida es triste, pero no es así, es un tema sobre el cual hay que reflexionar.

- ¿Qué crees que se aprende de un abandono?

- Creo que se aprende poca cosa. Los abandonos son cambios que vamos sufriendo, heridas con las que aprendemos a convivir. Lo que sí se aprende es a darte cuenta de que vas a poder con ello y vas a tirar para adelante.

- ¿Has sentido que los lectores se han identificado con los sentimientos de los que hablas en el libro?

- Mucho, y eso ha sido lo más bonito que me ha aportado el libro: el proceso de identificación de la gente y las conversaciones preciosas que surgen con ellos. Me ha ilusionado ver cómo la gente se siente menos sola al leer mis palabras, al igual que yo me he sentido menos sola en muchas ocasiones al leer a determinados escritores.

- ¿Qué reflexión te gustaría que hicieran los lectores tras leer Los abandonos?

- Me gustaría que les acompañara, que a pesar de que puede ser duro hablar o leer sobre ciertos temas, les supusiera un apoyo cálido. Creo que esto es lo que suscita el libro y también lo que me expresa la gente cuando viene a las presentaciones: que leerlo les quita soledad.

- ¿Cómo compatibilizaste la escritura con el resto de tus ocupaciones?

- Todavía no lo sé. A veces en esta profesión se juntan las cosas, vas levantando un proyecto, luego sale otro y se cruza, y de repente te encuentras con tres o cuatro cosas a la vez. En ese punto no hay más remedio que sacarlas adelante, porque hay un compromiso. Al final, se trata de echar más horas, por la mañana hacia arriba y por la noche hacia abajo, alargar los días, ser muy organizado, pegarte palizas y sacarlo adelante.

- ¿Cómo nace la idea de incluir las acuarelas de José Luis Massó?

- Siempre pensé que los relatos tenían que estar acompañados de una especie de espejo que fuera más subjetivo que la propia narración y eso es lo que son los dibujos. Le pregunté a José Luis si se animaba y, como me dijo que sí desde el principio, abusé de su confianza, porque sus dibujos son una maravilla. Además, el hecho de trabajar con una persona con la que tienes confianza te facilita mucho la labor. De hecho, él era el primero que leía cada relato; cuando estaba acabado se lo pasaba a José Luis y él dibujaba a partir de eso. Por eso ha sido muy importante la confianza entre los dos.

Un momento de la presentación. Foto: Sandra Alquézar
- En el libro hablas sobre seis tipos de abandono (la pérdida de un padre, el desamor, el abandono de uno mismo, el nido vacío, el naufragio –abandono por parte del sistema- y el abandono de Dios). ¿Cuál crees que es el más duro de asumir?

- Sin duda alguna la pérdida de un ser querido. Es algo con lo que aprendes a vivir, pero que no acabas de encajar nunca.

- ¿Por eso decidiste empezar hablando sobre la pérdida de tu padre?

- Empecé por ahí porque me parecía el gran abandono, el abandono definitivo. Es la pérdida más difícil de entender, que te enfrenta a ti mismo y a tu propia comprensión de la vida, que te hace reflexionar profundamente para intentar superarlo. Eso fue lo que a mí me pasó: fue un frenazo en seco que te hace darte cuenta de que esto va en serio, de que un día te vas, o te diluyes, o te transformas. Y cuando el que se va es alguien tan importante como tu padre te encuentras mirando alrededor, dando vueltas sobre ti mismo y sin entender nada. Te obliga a enfrentarte a este trayecto extraño que es la vida y por eso me parece el gran abandono, no solo por la ausencia que conlleva, sino por todo lo que implica para uno mismo.

- En el texto mencionas que cuando alguien cercano te abandona una parte de él se queda dentro de ti y, de alguna forma, te cambia.

- Claro, todo lo que esa persona deja en ti es también lo que se lleva. Pero tú te quedas con todo lo que esa persona ha sido para ti, todo lo bueno que te ha dado. El legado para mí es más emocional e intelectual que otra cosa, es un legado de momentos compartidos, de conversaciones, de libros, de películas, de experiencias… Y todo eso se queda contigo porque forma parte de tu vida y eso es lo que te acompaña y te cambia.

- ¿El proceso de escribir sobre una experiencia tan personal y tan dura fue doloroso o más bien liberador?

- A veces una cosa y a veces la otra. Lo escribí con cierta distancia, precisamente para que no fuera excesivamente emocional, sino que tuviera una parte racional, intelectual y de análisis escéptico y frío. Al final, cuando te pones a reflexionar sobre esto piensas: ¿cómo puede ser así? No tiene mucho sentido que estemos caminando hacia delante para llegar hasta aquí, deberíamos conquistar una meta más feliz, con más luz, con menos dolor físico. Tanto caminar para llegar a una vejez y a un desenlace tan amargo… Cuando estás observando todo esto día a día te hace reflexionar y pensar: ¿pero entonces este trayecto para qué es? Pero cuando te pones a escribir sobre ello hay veces que duele y otras libera, sientes un poco de todo.

- ¿Cómo crees que se afronta el hecho de enfrentarse con uno mismo frente al espejo y ver que ya has envejecido?

- Mal. Depende del carácter y de la persona, también. Evidentemente, hay gente con más capacidad de ir asumiendo las cosas, pero también hay personas muy jóvenes de espíritu, con muchas ganas de vivir. Eso es lo que le pasa a mi madre, por ejemplo, yo noto que ella emocionalmente se ha quedado parada ya desde hace mucho tiempo en una edad, pero el cuerpo envejece y eso es algo que hay que recordar y adaptarse. Realmente es algo muy difícil de asumir.

- Mencionas varias veces que la sinceridad está sobrevalorada. ¿Por qué?

- Porque creo que una cosa es la honestidad, la lealtad, la verdad como forma de vivir y de relacionarte, y otra es ser sincero sobre la vida de los demás cuando nadie te lo pide. Me parece que eso suele estar motivado por un interés o emoción distintos a lo que la verdad puede significar. Creo que no consiste en ser sincero categóricamente y a pesar de todo, sino que hay que medir la situación porque a lo mejor el otro ni te lo pide ni lo necesita. Hay que pensar en la otra persona y saber medir el momento y las palabras, que la sinceridad no sirva solo para que tú no te ahogues y te sientas bien contigo mismo.

- En Los abandonos hablas también de la cara menos amable de la maternidad, de cómo un hijo te hace abandonarte a ti misma en cierta manera y dárselo todo para que aprenda a volar solo, pero cuando vuela es duro y hay que aprender a vivir con ello. ¿Cómo crees que se afronta esto?

- Yo no he llegado a ese punto porque mi niño tiene 11 años, pero lo escribí reflexionando sobre mis padres y sobre madres de mi alrededor. Hablo de madres porque, obviamente, el vacío es el mismo para los dos progenitores, pero yo me fijaba en madres de otras generaciones que habían dejado de trabajar, cuyas vidas estaban menos llenas de cosas personales. Cuando los hijos se van, esas madres sienten de repente un vacío, un silencio, algo extraño en la casa. Que los hijos se vayan forma parte de la vida, es más, es lo natural, pero no es fácil. Aún no sé cómo se lleva en primera persona, pero creo que es un abandono más que tienes que ir gestionando y colocando en algún lado.

Los abandonos, de Cayetana Guillén Cuervo

Los abandonos
Autora: Cayetana Guillén Cuervo
Editorial: La Esfera de los Libros
Páginas: 186
Edición: cartoné
Precio: 21,9 euros

- Al tratar el tema de la infancia, la describes como una época de inocencia y felicidad en la que todo es posible porque todavía no se tiene el conocimiento suficiente sobre el mundo. ¿Crees que en esa inocencia, casi ignorancia, reside parte de la felicidad que nos cuesta tanto alcanzar?

- Sin duda. Cuando tienes un niño ves que en esa inocencia él es feliz y que, conforme la va perdiendo y se hace consciente de cosas, va perdiendo parcelas de plenitud. Ese proceso en el que dejas la inocencia, que es el proceso de formación, será el que te lleve a alcanzar el espíritu crítico, la conciencia y la lucidez, que son imprescindibles en la vida. Pero la pérdida de la inocencia supone, al final, una faena.

- En el capítulo “El naufragio” hablas sobre el abandono por parte del sistema. ¿Crees que la sensación de decepción generalizada hacia el sistema tiene solución?

- Creo que la solución está en un nivel individual y del grupo de pertenencia que te rodea, en tener una vida llena, porque verdaderamente esto no tiene solución a corto plazo. Si hablamos por ejemplo de un plazo de treinta años, para un sistema es muy poco tiempo, mientras que a ti se te han ido tus mejores momentos. En esos treinta años has vivido tu vida productiva, has puesto en marcha todo lo que has estudiado, aquello para lo que el sistema te ha formado, pero a veces ves que después de invertir en ti el sistema no sabe muy bien qué hacer contigo. Por eso no sé si el sistema nos va a poder solucionar esta sensación, me parece que la solución vuelve a estar en uno mismo y en la gente que te rodea, en cómo tú te apoyas en tu gente y tu gente en ti.

- En el texto reflexionas sobre las normas que nos impone la sociedad y sobre si realmente somos libres, si podemos salirnos de la norma sin ser juzgados. ¿Crees que a día de hoy la diferencia sigue estando mal vista?

- Está mucho mejor vista que antes, pero todavía queda un largo camino. Creo que las leyes van por delante y las costumbres por detrás, así que hay que educar poco a poco al propio sistema y a los ciudadanos en la idea de que la diversidad forma parte del ser humano y hasta ahora ha estado contenida, pero no es que no haya existido.

- Después de esta experiencia, ¿tienes pensado continuar escribiendo?

- La Esfera de los Libros está detrás de mí para que vuelva a escribir, pero ahora mismo tengo que pensarlo mucho porque no tengo mucho tiempo y me gustaría encontrar un tema que realmente me motive para hacerlo.

Sandra Alquézar es Graduada en Periodismo por la UZ. Trabaja en la sección digital de El Periódico de Aragón y colabora en Redaragon. Lectora voraz, escritora aficionada, consumidora incansable de música y cinéfila.

 Otros artículos de Sandra Alquézar en RedAragon:


Mujeres a Escena en Teatro de las Esquinas

$
0
0
Bibiana Monje en ''Lacura'' - Mujeres a Escena en Teatro de las Esquinas
Raquel Burbano en ''El éxito de Whitney'' - Mujeres a Escena en Teatro de las Esquinas
Inma Oliver en ''Guerra ¿Y si te pasara a tí?'' - Mujeres a Escena en Teatro de las Esquinas
Moderna Baturra en ''Segixetina, el Poder del Miedo'' - Mujeres a Escena en Teatro de las Esquinas

Visibilizar a las mujeres y lograr una presencia paritaria en el teatro son los objetivos del nuevo ciclo del Teatro de las Esquinas Mujeres a Escena, que desde mañana y durante los próximos miércoles de noviembre traerá a las Esquinas cuatro obras dirigidas y protagonizadas por mujeres, en un ejercicio de discriminación positiva que que se realiza con el objetivo de que "esa discriminación no sea necesaria en un futuro". Así lo expresó ayer la gerente del teatro, Raquel Anadón, que estuvo acompañada en el acto de presentación de ayer por el dramaturgo y director teatral Alfonso Plou; y por la actriz Inma Oliver.

Según la gerente se trata de una medida "necesaria", dados los últimos datos del estudio de presencia femenina en las artes escénicas en Aragón realizado el año pasado, y que ya propiciaron recientemente la forma del Ayunyamiento de Zaragoza de la carta de la paridad en las artes escénicas. "Es una barbaridad, se calcula que apenas el 20% de las propuestas teatrales están dirigidas, coreografiadas o producidas por mujeres, algo que pretendemos cambiar con este curso" comentó la gerente.

Así, el ciclo comienza mañana con la obra Lacura de la tinerfeña Bibiana Monje, que ofrece un diálogo entre lo íntimo y lo privado mediante la interpretación de hasta siete personajes diferentes. La siguiente cita del ciclo tendrá lugar una semana después, el miércoles 1 de noviembre, con la obra El éxito de Whitney de la aragonesa Raquel Burbano, un vibrante monólogo en el que la artista desvela las luces y las sombras de una mujer. El ciclo continuará una semana después con la Guerra. ¿Y si te pasa a ti?, dirigida por Esmeralda Souto y protagonizada por Inma Oliver para finalizar el miércoles 17 de noviembre con la obra Segixetina, el Poder del Miedo, dirigida y versionada por Leonora Lax. Una reinterpretación de la inmortal obra La vida es sueño de Calderón de la Barca, en la que Laxe explorará los miedos que subyacen en las relaciones paterno filiales.

"Hay que cambiar la actitud del espectador de teatro, que no venga preguntándose con qué se va encontrar, sino qué le va a suceder" indicó Anadon, que quiso hacer un llamamiento a participar de este ciclo, al cual han decidido concederle un precio especial y competitivo consistente en entradas individuales de 12 euros para cada una de las actuaciones y un bono de 40 para asistir a la programación completa, que incluirá pequeñas charlas con las actrices y directoras al finalizar las obras.

Estas actuaciones se suman a la programación de noviembre de Teatro de las Esquinas, que incluye propuestas como los musicales El Mago de Oz y Hits, atrapa tus sueños; los montajes teatrales Zenit de Els Joglars; El Príncipe de Maquiavelo con Fernando Cayo, el humor gestual de Marcel Tomás; o los conciertos de Miguel Angel Remiro y Elia Lozano y Andrés Suárez.

Visita: www.teatrodelasesquinas.com

Llega la fiesta del vehículo clásico en MotorLand Aragón

$
0
0

XXIV Feria del Vehículo Clásico de Alcañiz, AutoClassic 2017. Foto: Agency Sport Media

Los aficionados a los vehículos clásicos tienen este fin de semana de Motorland una cita hecha a medida. Coinciden en la ciudad del Motor del Alcañiz dos eventos completamente dedicados a la historia y cultura automovilística. Por un lado Autoclassic, la feria del vehículo clásico de Alcañiz. Por otro el MotorLand Classic Festival, una cita deportiva en la que los "viejos" vehículos tienen la oportunidad de recordar sus años de gloria. La entrada es gratuita para todos los aficionados, que durante los tres días del evento podrán disfrutar de las auténticas joyas sobre ruedas. Además, todos los aficionados que acudan al complejo con su vehículo clásico podrán aparcar en el paddock del circuito de velocidad.

XXIV Feria del Vehículo Clásico, AutoClassic 2017

MotorLand Classic Festival. Foto: Agency Sport Media
MotorLand Classic Festival. Foto: Agency Sport Media
MotorLand Classic Festival. Foto: Agency Sport Media

Por cuarto año consecutivo, la feria de Alcañiz traslada este veterano certamen a Motorland. Los días 27, 28 y 29 de octubre de 2017 la gran fiesta del Vehículo Clásico se celebra en una carpa de aproximadamente 3.000 m2, instalada en el paddock de Motorland. Se darán cita alrededor de 75 expositores de distintos países, donde se podrán adquirir todo tipo de piezas de recambio, miniaturas, accesorios, revistas especializadas, impresionantes motos clásicas o vehículos de principio del siglo pasado.

Igualmente se expondrán vehículos de compra venta de socios del Club de Vehículos Antiguos de toda la zona del Bajo Aragón, además de tractores clásicos de propietarios y coleccionistas locales y de otros municipios de la zona. Se podrá visitar asimismo una exposición de motos del Classic Motor Club Denia y una de miniaturas de coleccionistas locales. Entre los invitados al certamen figuran el prestigioso coleccionista Ramón Magriñá, Teo Martín, Cars 1247, Llavecar, Antic Auto y el coleccionista local Angel Martinez, además del piloto de motociclismo italiano Pier Paolo Bianchi, tres veces campeón del mundo de 125 cc y homenajeado en Autoclassic 2014. De forma paralela a la Feria, se podrá disfrutar de varias actividades complementarias y de la visita de clubs de vehículos clásicos.

El horario de la Feria será viernes 27 de octubre de 16 a 20h, sábado 28 de octubre de 10 a 20h, y domingo 29 de octubre de 10 a 14h. El certamen se inagurará el viernes 27 de octubre a las 18h. con un acto en homenaje póstumo a D. Enrique Clavero Vicente, colaborador de la feria desde 1994.

MotorLand Classic Festival

XXIV Feria del Vehículo Clásico de Alcañiz, AutoClassic 2017. Foto: Agency Sport Media
XXIV Feria del Vehículo Clásico de Alcañiz, AutoClassic 2017. Foto: Agency Sport Media
XXIV Feria del Vehículo Clásico de Alcañiz, AutoClassic 2017. Foto: Agency Sport Media

Por su parte, el MotorLand Classic Festival dará a los afortunados poseedores de un vehículo clásico la ocasión de rodar con sus vehículos en los distintos circuitos del complejo y a los espectadores de ver (y escuchar) a los vehículos en movimiento.

El circuito de velocidad será escenario de la última prueba de la temporada de las European Classic Series, campeonato que agrupa las categorías Maxi-Classic; Classic 1000; 750, y 750 TT. Los aficionados podrán disfrutar de este certamen de resistencia en el que se compite por equipos de hasta tres pilotos. También de las espectaculares Classic & Legend Series, un certamen abierto prácticamente a cualquier coche anterior a 1993. El certamen incluye en su parrilla muchas categorías diferentes, según año de lanzamiento y de su relación entre el peso y la potencia, por lo que se asegura que las prestaciones entre competidores sean similares. También el circuito de velocidad, Formula Vintage presenta monoplazas de los años 70, 80 y 90. Los aficionados disfrutarán viendo en acción modelos de marcas tan emblemáticas como Selex, Martini, Lince o Cordoban, entre otras. Los Sidecares estarán también muy presentes. Estos vehículos saldrán a pista durante las tandas para aficionados que se celebrarán en el circuito de velocidad y en el paddock se repetirán cursos de conducción y mecánica.

Otra de las citas deportivas es el Rally de regularidad, que transcurre en tramos de carretera abierta y tramos que atraviesan los diferentes circuitos de MotorLand. En esta edición los participantes tendrán dos días de rally en más de 500 kilómetros de recorrido distribuidos en 2 etapas, 4 secciones y 15 sectores. Los coches participantes deben tener una antigüedad de más de 25 años de matriculación el día de la prueba. Los apasionados del trial también tendrán su hueco en el evento. Puntuable para el Campeonato de Aragón de la especialidad, además de las categorías propias del certamen regional (TR1, TR2, TR3 y TR4), incluirá una división de motos clásicas. Las bicicletas antiguas lucirán en el Pedal Classic, que reunirá en el circuito de velocidad modelos desde Custom a BMX, pasando por bicis de carretera o de Trialsin.

Por segundo año consecutivo se celebrará el encuentro Nacional de Pilotos de Carreras en Cuesta. Este año se contará con una abundante exposición grafica de fotografías y documentación sobre estas añoradas carreras en España. El encuentro estará dedicado al malogrado director de carreras Ricardo Pinet Saldaña y en exposición estarán algunas motos emblemáticas, como la Yamaha YZ 490 de uno de los grandes campeones de esta modalidad: el malogrado Carlos Kotnik. Igualmente estará la Morini Corse del Project Racing Team Spectra, que este pasado mes de julio estuvo en la salida de la mítica Colleferro-Segni, en Italia.

MotorLand Classic Parade y III Concentración de Camiones Clásicos

El fin de semana también será escenario de diversas concentraciones de clubes de vehículos cuyos participantes realizarán diversas actividades en el complejo deportivo. Entre ellas destaca la III Concentración de Camiones Clásicos y Americanos Ciudad de Alcañiz, así como los Racer Days 2017 organizados por el Club 09 Cafe Racer. Y el domingo, como gran cierre del evento se celebrará en el circuito de velocidad el ya tradicional Classic Parade. En este desfile de clásicos, una de las imágenes más emblemáticas del MotorLand Classic Festival, podrán participar todos los asistentes que acudan a MotorLand en su vehículo clásico.

Visita: www.feria.alcaniz.es / www.motorlandaragon.com

El apocalipsis zombie llega a Aragón

$
0
0
La Survival Zombie de World Real Games llega a Calamocha y Calatayud
La Survival Zombie de World Real Games llega a Calamocha y Calatayud
La Survival Zombie de World Real Games llega a Calamocha y Calatayud
La Survival Zombie de World Real Games llega a Calamocha y Calatayud
La Survival Zombie de World Real Games llega a Calamocha y Calatayud
La Survival Zombie de World Real Games llega a Calamocha y Calatayud
La Survival Zombie de World Real Games llega a Calamocha y Calatayud
La Survival Zombie de World Real Games llega a Calamocha y Calatayud
La Survival Zombie de World Real Games llega a Calamocha y Calatayud
La Survival Zombie de World Real Games llega a Calamocha y Calatayud

Una plaga de zombies ha invadido la ciudad en un escenario post apocalíptico y, durante toda la noche, sus habitantes deben huir tratando de salvar su vida y evitar el fin del mundo. Parece la trama de una película o de un videojuego, sin embargo va a ser algo que se viva en las calles de Calamocha y Calatayud con la llegada a ambas de localidades de Survival Zombie, un impresionante y realista juego que atemorizará y divertirá a todos sus participantes.

La propuesta llega de la mano de World Real Games (WRG), una compañía creada en 2010 con el propósito de crear un ocio alternativo, más realista e impactante, partiendo de juegos ya conocidos como el paintball o el airsoft, pero aplicándole principalmente temáticas zombies -aunque también alienígena, predator o de miedo- creando un producto nuevo y fresco que ha despertado las mejores críticas por parte de los jugadores.

Así cada juego se configura como una película que transcurre en tiempo real, en el que la localidad se ve invadida por personajes oscuros, militares, facciones de la resistencia y héroes que luchan por sobrevivir. Durante siete horas de acción, los participantes deberán pasar por diferentes pruebas a modo de gymkana mientras huyen de la presencia de los zombies. Gracias a un equipo de maquilladores de 51 personas especializados en FX se consigue que todos los personajes estén perfectamente caracterizados y que los zombies den auténtico miedo. Y si durante el transcurso del juego los participantes son alcanzados por el eje del mal, pasan a ser muertos vivientes, y tienen la posibilidad de caracterizarse como tal para vivir la experiencia desde el otro lado. Esa es otra de las ventajas que ofrece este formato, la acción no acaba aunque el jugador sea cazado.

Además el equipo de atrezzo hace posible que los escenarios transformen la ciudad. Tanto es así, que el equipo de producción, en su afán de dar el máximo realismo a la historia, llega a trasladar tanques, helicópteros o barcos si la acción lo requiere.

El juego sigue una estructura fílmica, con una escena inicial en la que los actores introducen el argumento y que incorpora algún factor sorpresa para motivar la acción de los supervivientes y alguna clave para jugar correctamente durante toda la noche. A lo largo de la trama se suceden otras escenas en la que los actores recrean los principales elementos dramáticos del guión, a la vez que someten a varias pruebas a los participantes. Suelen ser acertijos y pruebas físicas que los supervivientes tienen que superar para pasar a la siguiente escena, y no están marcadas en ningún mapa, por lo que tienen que utilizar su ingenio para averiguarlo interactuando con los actores y formando parte de la historia como otro personaje más.

Al final del juego se alcanza la escena final, el momento más esperado por los jugadores y que supone en desenlace de la trama con el rescate de los supervivientes, que no suelen ser muchos, ya que normalmente suelen acabar "infectados" las tres cuartas partes de los participantes en cada edición, y es que hay dos tipos de zombie, los lentos y los Z, que son espectacularmente rápidos y acróbatas. Para escapar hay zonas seguras donde el superviviente se puede refugiar y los muertos vivientes no pueden entrar, que suelen ser bares y restaurantes de la localidad que colaboran con el juego. "No gana quien más corre o el más ingenioso desentrañando cada una de las pruebas, lo hace el que mejor sabe pasárselo bien y adentrarse en el mundo de ficción que construimos edición a edición, porque ese es nuestro objetivo", explican desde la organización.

UN MODELO DE ÉXITO

Survival Zombie se ha convertido en la revelación de los eventos lúdicos en España, como prueba el hecho de sólo en 2016 se celebraran más de 40 ediciones, haciendo que más de 100.000 personas disfrutaran de este real game en el que se pueden llegar a concentrar hasta 5.000 participantes. Una de las claves es el inmenso despliegue que se realiza, con cien actores y 50 zombies por cada millar de jugadores. Además, el evento también supone una importante inyección económica para la localidad que lo acoge, ya que se calcula que los negocios ingresan una media de 10 euros por participante antes del juego, cifra que se eleva durante el juego hasta 12 en las zonas seguras. Asimismo, se calcula que genera 50.000 euros en términos de difusión mediática.

En Teruel superaron la infección en septiembre pero la cercanía de Todos los Santos trae nuevos brotes a la comunidad aragonesa. Survival Zombie Calamocha tendrá lugar el 28 de octubre, de 23:00 a 06:00h., mientras que en Survival Zombie Calatayud se celebrará el 4 de noviembre, de 21:00 a 04:00h. En ambas localidades se espera que la cifra de participantes se sitúe entre los 500 y los 1.000, y todos los interesados pueden adquirir su participación en la web de Survival Zombie.

Visita: survivalzombie.es

XXXIV Festival de Jazz de Zaragoza

$
0
0
Cyrille Aimée. Festival de Jazz de Zaragoza 2017
Charenée Wade Quartet. Festival de Jazz de Zaragoza 2017
Kenny Barron & Dado Moroni. Festival de Jazz de Zaragoza 2017
Cory Henry & The Funk Apostles. Festival de Jazz de Zaragoza 2017
Pee Wee Ellis Funk Assembly. Festival de Jazz de Zaragoza 2017
Joan Chamorro Jazz Ensemble. Festival de Jazz de Zaragoza 2017
Benny Golson Quartet. Festival de Jazz de Zaragoza 2017

En su 34ª edición el Festival de Jazz de Zaragoza quiere poner el acento en las mujeres y en el jazz vocal sin olvidar a las grandes leyendas del género. Es la apuesta de este año de un festival que en ésta, su 34ª edición, buscará descentralizar sus actividades para extender la cultura del jazz por toda la ciudad. Agrupaciones locales, hasta ocho mujeres vocalistas, grandes promesas del jazz local y nacional y maestros indiscutibles se darán cita a lo largo de los siete conciertos que tendrán lugar en el Auditorio, además de en el resto de espacios que se han sumado al certamen, como la Filmoteca, el Teatro de las Esquinas, la Bóveda del Albergue o el Rock and Blues.

Ejemplo de esta apuesta son las actuaciones de la franco-dominicana Cyrille Aimée el jueves, día 16 de noviembre, o la ganadora en el año 2010 del concurso vocal internacional Thelonious Monk, Charenée Wade Quartet el 17 de noviembre. Todo ello sin olvidar al Ensemble de Joan Chamorro y a sus 14 artistas. Y como todo buen festival de jazz, el de Zaragoza también dedicará un espacio para rendir homenaje a los maestros que dieron forma al género. Coincidiendo con el centenario de su nacimiento, Thelonious Monk será el homenajeado de honor de este año mediante el concierto Monk by Two, mano a mano de los pianistas Kenny Barron y Dado Moroni. Leyendas del Jazz como Pee Wee Ellis Funk Assembly y Benny Golson también desfilarán por el Auditorio en sendos conciertos que se realizarán el 24 y el 26 de noviembre. También habrá espacio para propuestas rompedoras y modernas, concretamente las de Anthony Strong, el perfecto gentleman inglés del jazz que actuará el viernes 17 de noviembre; y Cory Henry & The Funk Apostles, ganador de dos premios Grammy que volverá a apostar por su jazz de variaciones R&B.

Mención especial merecen las agrupaciones nacionales, como Marcos Sánchez y Jorge Abadías, que abrirán el festival el día 16 junto con Aimée; pero también The Cominmens, que tocarán el 24 después de Pee Wee Ellis, o Bitácora Project, que cerrarán la actuación de Benny Golson el 26. Aunque sin duda la cita obligada de talento local será el día 18 tras el concierto homenaje a Monk con la actuación de Maddison Pack, cuarteto de formación clásica en el que toca el precoz pianista zaragozano Noel Redolar, que con tan solo 17 años promete convertirse en la nueva promesa del piano a nivel nacional.

Cine y jazz en salas

El Auditorio programa además dos propuestas de jazz didáctico para niños a cargo del proyecto zaragozano Jazz for kids, que presentará su nuevo programa Las ventanas del Jazz, una retrospectiva desde los inicios del jazz hasta la actualidad; y los conciertos pedagógicos ofrecidos a centros escolares. Por otro lado, la Filmoteca de Zaragoza se sumará este año al festival mediante la proyección de cuatro documentales sobre la historia del jazz, y se impartirá un taller de ilustración de jazz-cómic en La Harinera. La sala Rock and Blues, el Teatro de las Esquinas y La Bóveda del Albergue ofrecerán programas paralelos con propuestas como Rubén Carlés, Bob Sands, Marcos Sánchez o Mel Fernández.

Programación:
  • Sábado 4 de noviembre, 11:00h. Jazz cómic. Taller de ilustración con Josema Carrasco y Marta Pérez. La Harinera (gratuito previa inscripción)
  • Sábado 4 de noviembre, 20:00h. Homenaje a Coco Fernandez. La Bóveda del Albergue
  • Domingo 5 de noviembre, 20:00h. Rubén Carlés grupo. Rock & Blues
  • Domingo 5 de noviembre, 21:00h. Jazz en la Bóveda: Javier Campos Joven. La Bóveda del Albergue
  • Miércoles 8 de noviembre, 20:00h. Presentación: Juan Claudio Cifuentes, una vida de jazz con swing. Librería Los Portadores de Sueños
  • Viernes 10 de noviembre, 22:00h. Cool Cat Combo. Centro Cívico Delicias (10 euros)
  • Domingo 12 de noviembre, 20:00h. Joaquín Pardinilla Sexteto. Rock & Blues
  • Domingo 12 de noviembre, 21:00h. Jazz en la Bóveda: John Stein. La Bóveda del Albergue
  • Martes 14 de noviembre, 21:00h. Cine. Michel Petrucciani, de Michael Radford. Filmoteca de Zaragoza
  • Miércoles 15 de noviembre, 21:00h. Cine. ''ólo en un día, de Marcos Cabello. Filmoteca de Zaragoza
  • Jueves 16 de noviembre, 21:00h. Cyrille Aimée. Sala Multiusos del Auditorio (25 - 28 euros)
  • Viernes 17 de noviembre, 21:00h. Nuevas voces del jazz: Anthony Strong Trío + Charenée Wade Quartet. Sala Multiusos del Auditorio (25 - 28 euros)
  • Sábado 18 de noviembre, 22:00h. Monk by two: Kenny Barron & Dado Moroni. Sala Multiusos del Auditorio (28 - 30 euros)
  • Domingo 19 de noviembre, 20:00h. Cory Henry & The Funk Apostles. Sala Multiusos del Auditorio (25 - 28 euros)
  • Domingo 19 de noviembre, 21:00h. Jazz en la Bóveda: Marcos Sánchez Quartet. La Bóveda del Albergue
  • Martes 21 de noviembre, 21:00h. Cine. Agustí Fernández. Los dedos huéspedes, de Lucas Caraba. Filmoteca de Zaragoza
  • Miércoles 22 de noviembre, 21:00h. Cine. Calle 54, de Fernando Trueba. Filmoteca de Zaragoza
  • Viernes 24 de noviembre, 19:00h. Concierto y degustación de vinos con José Luis Arrazola y Alonso Martínez. Librería Cálamo
  • Viernes 24 de noviembre, 21:00h. Pee Wee Ellis Funk Assembly. Sala Multiusos del Auditorio (25 - 28 euros)
  • Sábado 25 de noviembre, 18:00h. Jazz for kids Las ventanas del jazz. Sala Luis Galve del Auditorio (6 euros)
  • Sábado 25 de noviembre, 22:00h. Joan Chamorro & Jazz Ensemble. Sala Multiusos del Auditorio (28 - 32 euros)
  • Sábado 25 de noviembre, 22:30h. Bob Sands Quartet. Teatro de las Esquinas
  • Domingo 26 de noviembre, 12:00h. Jazz for kids Las ventanas del jazz. Sala Luis Galve del Auditorio (6 euros)
  • Domingo 26 de noviembre, 20:00h. Benny Golson Quartet. Sala Multiusos del Auditorio (28 - 32 euros)
  • Domingo 26 de noviembre, 21:00h. Jazz en la Bóveda: Mel Fernández & Radio Ming. La Bóveda del Albergue

XXXIV Festival de Jazz de Zaragoza

 

Organiza: Ayuntamiento de Zaragoza

Fechas: Del 14 al 26 de noviembre de 2017

Web: zaragozajazzfestival.com

Precio: entradas de 25 a 32 euros. A la venta en red Ibercaja. Se pone a la venta un abono por 140 euros.

Centro Superior de Diseño Hacer Creativo: formación oficial de moda en Zaragoza... y mucho más

$
0
0
Alumnos del Centro de Diseño Hacer Creativo
Alumnos del Centro de Diseño Hacer Creativo

Pues aquí viene la respuesta: el Centro Superior de Diseño “Hacer Creativo” (HC) es el único centro homologado por el Gobierno de Aragón para impartir la titulación oficial superior de Diseño de Moda. El Centro huye de clases aburridas: la formación está basada en el trabajo práctico y personalizado, en “hacer tú mismo” para aprender. Además, incluye la posibilidad de realizar estancias y prácticas profesionales, tanto nacionales como internacionales, gracias a convenios con universidades de Londres, Milán, París… ¿te lo imaginas?

Nueva sede en Expo Zaragoza

“Hacer Creativo” está de estreno porque en este mes de noviembre inaugura instalaciones en la zona Expo de Zaragoza, frente al Palacio de Congresos. Sin embargo, no es un recién llegado, ni mucho menos: lleva casi dos décadas impartiendo formación de Diseño de Moda, mediante un Título Oficial Superior equivalente al nivel de un Grado Universitario.

En este curso académico que ahora empieza, HC ha cubierto todas las plazas de formación oficial que se ofrecían. Las 20 matrículas del cupo del primer curso han quedado suscritas. Pero para el curso siguiente, hay buenas noticias, porque el Gobierno de Aragón ha autorizado a “Hacer Creativo” a duplicar las plazas oficiales que podrá ofrecer. Tentador, ¿verdad? Aunque el Centro recomienda tener la Selectividad, no es condición obligatoria, sino que HC tiene sus pruebas de acceso, más enfocadas a lo que te gusta: hacer y diseñar.

Personal Shopper y escaparatismo

“Hacer Creativo” imparte no solo estudios superiores. También ofrece cursos trimestrales, como el que empieza este 6 de noviembre: un Título Propio de Técnico Superior de Personal Shopper y Asesoría de Imagen Profesional. Este curso presencial tendrá sesiones durante tres tardes a la semana.

El título de Personal Shopper está coordinado por Genel Romero, profesional cualificada del sector. El curso aborda el conocimiento del cliente, sus gustos y preferencias, estilismos, tonalidades, etcétera. El título combina clases teóricas con prácticas, a cargo de profesionales que trasladarán su visión sobre cómo desarrollar la habilidad como personal shopper. 

Las prácticas externas se realizarán en comercios zaragozanos, donde se podrán aplicar los conocimientos adquiridos. Para finalizar, cada alumno tendrá que realizar un proyecto que podrá incorporar como trabajo profesional en su portfolio.

También el 6 de noviembre comienza el curso mensual de Escaparatismo y Visual, que imparte el arte de organizar y adornar los escaparates de un establecimiento para que resulten atrayentes para el público. Los inscritos aprenderán a crear el escenario visual perfecto que vemos tras el cristal de la tienda, con una orientación muy práctica y visitas a tiendas.

Moda, música y revistas

El 21 de noviembre comienza un Curso de comunicación y moda sobre Revista y moda: pasado, presente y futuro, que abordará el sector del papel couché, volviendo a sus orígenes. Es un acercamiento a la historia y actualidad, en el que los inscritos realizarán un apartado práctico para desarrollar el concepto de una revista especializada.

Un curso en francés sobre la moda y la música: suena bien, ¿verdad? A partir del 4 de diciembre, “Hacer Creativo” ha preparado Mode et Musique, l''Histoire d''un amour sans fin un curso donde se aprenderán las bases teóricas necesarias para el diseño de tu propio estilo, de acuerdo con la corriente musical elegida.

Design Thinking para todo el mundo

¡Ah! Si tienes inquietud y actitud creativa, te recomendamos el curso de Design Thinking, orientado a la resolución de todo tipo de problemas. Los retos se abordan mediante la cocreación y la colaboración creativa en grupos multidisciplinares. Comienza el 22 de noviembre, y está dirigido a trabajadores del ámbito social, educadores, emprendedores, empresarios, personal de la administración, sanitarios… Un apasionante nuevo punto de vista, que te puede ayudar mucho en tu día a día.

Por ultimo, durante todo el curso académico, “Hacer Creativo” ofrece un Aula Permanente de Dibujo y Pintura, con dos sesiones semanales. También se imparten cursos de inglés de preparación para exámenes oficiales de Cambridge.

Si estás interesado en cualquiera de estos cursos, puedes llamar al teléfono 976 400 325, escribir al correo formacion@hacercreativo.com o visitar la página www.hacercreativo.com. ¡La cuestión es hacer!

Esta es una información ofrecida en colaboración con www.comunicanza.es

Centro Superior de Diseño Hacer Creativo

 

Dirección: Parque Empresarial Expo Zaragoza, Edificio 5D
Teléfono: 976 400 325
Web: hacercreativo.com

Los mejores quesos de Aragón 2017

$
0
0

El pasado fin de semana, en el marco de la Feria de Otoño de Biescas, volvió a celebrarse la Cata Concurso de Quesos de Aragón. Un jurado especializado, compuesto por Juan Cacho (Academia Aragonesa de Gastronomía), Fernando Carrera (presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de la Provincia de Huesca), Jesús Herrero (experto en agroalimentación), Miguel Ángel Vicente (experto en gastronomía/ Agencia Almozara) y Juan Barbacil (Academia Aragonesa de Gastronomía) se encargó de seleccionar los mejores quesos de Aragón de este año.

El jurado otorgó el premio de Mejor Queso de Aragón 2017 a Tanet Más del Tano de Quesería Tanoliltera S.C. de Fraga (Huesca), un queso de pasta blanda. Fue seleccionado entre los ganadores de las cuatro categorías a concurso: Villacorona Vaca, de Villacorona SA (El Burgo de Ebro, 1er premio categoría Quesos de Vaca); Flor de Guara, de Quesos de Guara (La Almunia de Rodellar, 1er premio categoría Quesos de Cabra); Conde de Ribagorza de Quesos de Benabarre (2º premio categoría Quesos de Cabra); Sierra de Albarracín Moho Blanco de Queso Artesano de Teruel (Albarracín, 1er premio categoría Quesos de Oveja); Albarracín al Vino, de Queso Artesano de Teruel (Albarracín, 1er premio categoría Quesos de Oveja); Tanet Más del Tano de Quesería Tanoliltera S.C. (Fraga, 1er Premio categoría Quesos de Pasta Blanda).

Durante el fin de semana se sirvieron cerca de 5.000 degustaciones y las ventas de queso superaron los 5.100 kilos. Al concurso se presentaron 32 quesos de 24 queserías: Fanbar, Flor de Aspe, Mas del Tano, Quesos Benabarre, Carlina, Quesos de Radiquero, Quesos El Benasqués, Villacorona, Quesos La Pardina, Quesos Artesanos La Val, Quesos Artesanos de Letux, Quesos Los Arcos, O Xortical, Villa Villera y Quesos Sierra de Albarracín.

Aragón con Gusto 2017

$
0
0

 

Comienza hoy la quinta edición del festival gastronómico Aragón con Gusto, que se prolongará hasta el próximo 5 de noviembre en las tres provincias aragonesas. Como ya es tradicional, un centenar de restaurantes ofrecen menús a precio cerrado, que en esta ocasión será únicamente de 25 euros, incluida la bebida. Que incorpora al agua, Coca Cola o cerveza Ámbar o vinos Grandes Vinos y Viñedos, DOP Cariñena, y Bodega Pirineos, DOP Somontano. Una vez más La Zaragozana ha creado una cerveza especial, de avena, que se podrá probar únicamente en los establecimientos participantes.

Debido a la próxima celebración de los concursos de tapas de Zaragoza y Huesca, de nuevo en esta edición se han limitado los bares participantes, que serán tres en cada provincia aragonesa, precisamente los premiados en anteriores concursos, que ofrecen dichas tapas, con bebida, por 2,50 euros. Además de competir entre ellos para elegir la mejor tapa aragonesa. Finalmente, diferentes hoteles distribuidos por toda la comunidad ofertan precios especiales para estos días.

El festival es posible gracias a la colaboración de los departamentos de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, y el de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, y el apoyo prestado por diferentes colaboradores de la hostelería aragonesa como Grandes Vinos y Viñedos, Bodegas Pirineos, Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón, Aragonia, Coca Cola y Cervezas Ámbar.

La participación,por primera vez, de Alimentos de Aragón hará que la mayoría de los menús preparados cuenten con alimentos aragoneses certificados con la marca de calidad alimentaria C''Alial; como el queso protagonista esta edición, la longaniza, yogur de oveja, productos del cerdo, huevos, fruta, borraja, aceite de oliva y postres como frutas de Aragón, pastel ruso, trenza de Almudévar, pan chusco, castañas de mazapán, turrón negro o guirlache.

Actividades

Pero hay mucho más. Catas, demostraciones de cocina, entrega de premios, charlas, concursos... en más de veinte espacios distribuidos por todo Aragón. Entre ellos los mercados municipales Central, Valdespartera y San Vicente de Paúl. También se ofertan diferentes talleres en Puerto Venecia, Aragonia, Grancasa, El Caracol y también la escuela de cocina La Zarola, El Sitio de Eugenia, la coctelería A Copa Puesta, el IES Miralbueno, con menús aragoneses, etc. Dentro del festival se integran este fin de semana ferias como Expocalamocha y la de Monroyo, el próximo fin de semana. Y las jornadas micológicas de las Cinco Villas.

Toda la programación y los menús participantes de los bares y restaurantes se pueden consultar en: www.aragoncongusto.com


Revista RedAragon #13 (noviembre 2017)

$
0
0

El más internacional de los artistas de Jaca, el payaso Marcelino, se lleva la portada de nuestra revista de noviembre. A principios de siglo se le consideró como el mejor payaso del mundo para, poco a poco, ir quedando olvidado. Su arte y talento recibirán merecido homenaje en Jaca y Huesca con un variado programa de actividades para todos los públicos. Seguimos con tapas y jazz, dos de las propuestas habituales de noviembre. Las primeras vienen servidas por las decenas de establecimientos que cada año participan en los concursos de Tapas de Zaragoza (del 9 al 19 de noviembre) y de Huesca (del 16 al 26 de noviembre). El segundo sonará en los conciertos que programa el Festival de Jazz de Zaragoza, con 7 grandes citas en el Auditorio y multitud de conciertos en salas y actividades paralelas en otros escenarios de la ciudad. Finalmente, festejamos la reapertura de la sala Creedence: un nuevo equipo recoge el testigo del anterior y nos devuelve uno de los espacios culturalmente más activos en lo musical de Zaragoza.

Como es habitual, la revista se cierra con una completa agenda cultural diaria que recoge los principales eventos culturales, deportivos y de ocio para todo el mes de noviembre en la comunidad.

En el momento de publicar esta nota, martes 30 de octubre, la revista está todavía en imprenta. Este mismo fin de semana la podrás encontrar en cerca de 200 comercios, restaurantes, cafés, salas de conciertos, teatros y otros establecimientos de Zaragoza y Huesca capital. Antes la puedes descargar en este enlace o consultar en esta misma página:

Reapertura de la sala Creedence: "Contra la masificación, la personalización"

$
0
0
Sala Creedence. Foto: Fabián Simón
Sala Creedence. Foto: Fabián Simón
Sala Creedence. Foto: Fabián Simón
Sala Creedence. Foto: Fabián Simón
Sala Creedence. Foto: Fabián Simón
Sala Creedence. Foto: Fabián Simón

Con la meta de atraer más público y de recuperar el espacio de honor que le pertenecía en Zaragoza, la sala Creedence (Plaza San Lamberto, 3) volvió a abrir sus puertas el pasado 1 de septiembre bajo una nueva dirección. José Juste, director de la Bóveda del Albergue, se ha lanzado a este nuevo proyecto con energía y con el objetivo de "conjugar el bar con el aspecto musical y formativo", según explica. Y es que, la nueva sala, si bien técnicamente se va a mantener igual, no va a ser únicamente un espacio con una gran oferta de conciertos, sino que va a ir más allá y abarcará aspectos formativos y de apoyo a la música.

Juste dirige un equipo formado por Mauro Nogueira, Marcos Sanmartín y Mike Zatropeck, que se ha propuesto devolver a la sala Creedence el esplendor de los primeros años, antes de que la dirección anterior tuviera que bajar la persiana a raíz de las inspecciones del Ministerio de Trabajo que durante 2015 causaron estragos entre varias salas aragonesas.

Con el bagaje que le aporta la experiencia de la Bóveda, Juste ha decidido diversificar la programación musical, dejando estilos más suaves (jazz, indie o cantautores) para este espacio de la calle Predicadores y desplazar el rock y el metal nacional y formatos "más tipo banda" a la Creedence. Crear un estilo propio es "complicado" porque no quieren que la Creedence sea un lugar donde "haya de todo" y esperan que esta diferenciación de géneros por salas conlleve una identificación por parte de los ciudadanos con ambos espacios.

Aunque Juste y su equipo todavía están definiendo las pautas que marcarán la nueva andadura de la sala, la idea es profundizar en los conciertos y en el apoyo a la música. Las diferentes estancias de este local, ya mítico de la noche zaragozana, suponen una buena oportunidad para complementar con la Bóveda y es por ello que utilizarán los cuartos interiores para dar clases de música moderna donde se formará a músicos de todas las edades a partir de noviembre.

"Vamos a dar oportunidades a bandas que vayan a hacer giras, ya que previamente podrán practicar en el escenario de la Creedence, tanto en horario de mañana como de tarde", anuncia Juste. Esto se debe a que una de sus prioridades es que las bandas locales empiecen a profesionalizarse, pero en ese se encuentran con una dificultad: la falta de un "escenario real donde puedan ensayar porque a la hora de que una banda triunfe, el posicionamiento en el escenario es casi tan importante como la música sino más".

Sala Creedence. Foto: Fabián Simón
Sala Creedence. Foto: Fabián Simón
Sala Creedence. Foto: Fabián Simón
Sala Creedence. Foto: Fabián Simón
Sala Creedence. Foto: Fabián Simón
Sala Creedence. Foto: Fabián Simón

De esta sala con capacidad para 60 personas, Juste destaca la conexión entre el público y las bandas, lo que hace que la experiencia de la música en vivo se disfrute más que en espacios excesivamente grandes. "Tiene un formato ideal, técnicamente está bien equipada, iluminada y sonorizada. Tiene un sonido muy limpio", explica. Precisamente, dentro de esta cercanía que caracteriza el ambiente de la Creendence, Juste apuesta por fomentar la figura del barman en lugar de camarero. "Este concepto americano me gusta porque refleja a una persona que se preocupa por sus clientes, que los conoce, que sabe lo que toman, que tienen una conversación y que tiene una forma más elaborada de tratarlos".

Si bien Juste cree que no es un buen momento para la música porque "cuesta poner un proyecto en marcha", esta nueva aventura "puede funcionar, pues de momento hay una buena aceptación por parte del público, mucha gente está interactuando. Eso permite pensar que va a tener un futuro", comenta.

Sala Creedence

 

Dirección: Plaza San Lamberto, 3

Teléfono: 639 586 192

Web: www.creedence.es / Facebook

El gran reto ahora es "potenciar el mercado de pequeñas bandas y pequeñas actuaciones" frente a "operaciones de marketing como Operación Triunfo o La Voz", que a su juicio han ensalzado la figura del "pelotazo", haciendo caer en declive la labor del resto de grupos que trabajan a diario. Por tanto, "es responsabilidad de todos volver a resucitar la imagen de clubs o salas pequeñas donde se crean circuitos y van bandas a presentar sus proyectos". Hay que crear "magia en locales pequeños en los que se haga música en directo con una interacción músico-publicó muy directa. Que los propios grupos vayan atrayendo un poco más al público, que no solo se limiten a hacer buena música", añade.

La nueva dirección de la Creedence quiere hacer "una programación que se complemente (entre Bóveda y Creedence) y crear, con apoyo de los dos espacios, una especie de circuito con más salas". Algunas de las ideas que han barajado junto con otros espacios son establecer entradas y publicidad conjuntas, incluso con ayuda del Ayuntamiento para la difusión. Esperan poder llegar a acuerdos con varios espacios para lograr un poder de convocatoria y una visibilidad mayores.

"No tenemos que seguir protestando por la falta de público, sino que tenemos que empezarlo a atraer, dando facilidades con sistemas de fidelización. Para luchar tenemos que estar todos unidos y en un mismo bloque", explica Juste. Respecto a las entradas, apuesta por mentalizar a la gente de que "puede ir a un sitio y entrar gratis o pagar tres o cinco euros, no pasa nada porque esos precios son una miseria".

Viendo la aceptación que ha tenido la reapertura de la Creedence, Juste está ilusionado porque cree que se puede recuperar público. "En una época en la que todo está muy masificado, la gente quiere sentirse persona individual. Eso es lo que hacen los garitos pequeños de música: contra la masificación, la personalización".

Laura Latorre es graduada en Periodismo por la Universidad de Zaragoza. Ha trabajado en la sección de Cultura de El Periódico de Aragón y ahora colabora en RedAragón y en Zero Grados. Se define como lectora y escritora vocacional y melómana

 Otros artículos de Laura Latorre en RedAragon:

Aragón con Gusto y otras propuestas de gastronomía para la semana

$
0
0

 Final de la Liga de la Tortilla de Zaragoza. Foto: Chus Marchador (El Periódico de Aragón)

Concluye el domingo la quinta edición del festival gastronómico Aragón con gusto, que se está celebrando en las tres provincias aragonesas, donde un centenar de restaurantes ofrecen menús al precio cerrado de 25 euros, incluida la bebida, con la presentación en exclusiva de la cerveza de avena de Ámbar. También pueden degustarse, en nueve establecimientos, por 2,50 euros, las tapas ganadoras en los diferentes concursos provinciales del año pasado, de la que saldrá la mejor tapa aragonesa, cuyo nombre y autor no se conocerá hasta el once de diciembre, cuando se celebre la gala de la hostelería aragonesa.

Aragón con gusto no se limita a los bares, restaurantes y hoteles -que ofertan habitaciones desde 40 euros-, sino que se expande por numerosos espacios, donde se celebran diferentes actividades, siempre relacionadas con la gastronomía, cocina y alimentos aragoneses. Por ejemplo, los mercados municipales ofrecen hoy degustación de miel y demostración, en el Central; cata maridada de vinos en San Vicente de Paúl; además del sorteo de unas cestas de Alimentos de Aragón mañana. También un Gastro-ruta por Los Sitios, cata de miel y taller de escabechados en Puerto Venecia, demostraciones de cocina de los cocineros Joaquín Muñoz y Mateo Sierra en Aragonia, etc.

Además de diferentes visitas a productores, aprovechando el fin de semana, especialmente en el entorno del Moncayo: la quesería de Trasmoz, la almazara Olioturiaso en Tarazona o los museos del vino Campo de Borja y aceite Sierra del Moncayo en el monasterio de Veruela.

Final de la Liga de la Tortilla

Precisamente en el marco de Aragón con Gusto, el centro comercial Independencia (el Caracol) acogió ayer la final y entrega de premios de la 3ª Liga de la Tortilla de Zaragoza, a la que acudieron ocho finalistas: Los Amigos, Don Policarpo, Casa Pascualillo, El Elegante, Entresabores, Cafetería Servet, Plaza Goya y El Traga Tapas. Tres horas de competición y un jurado compuesto, entre otros, por el presidente de los Cocineros, Domingo Mancho, el chef Enrique Barrado, Pedro Giménez, presidente de Cafés y Bares, o José Soro, del Cabuchico (que ganó la edición anterior). Entre bambalinas, José Miguel Martínez Urtasun, organizador de esta peculiar liga. Y al micro, el televisivo Mariano Navascués, dispuesto a anunciar los premios. Hubo galardones al mejor uso de los huevos (Traga Tapas), del aceite (Plaza Goya) y a la creación para celiacos (Zucco). Y un subcampeón llamado Don Policarpo (con Manuela Tena). La ganadora fue la tortilla de Pascualillo, por la que recogieron el oro Guillermo Vela y su chef, Javier Arnas.

Continúan las jornadas micológicas

Por más que la lluvia siga sin aparecer, se mantienen las diferentes jornadas micológicas en todo el territorio aragonés. La provincia de Zaragoza acoge dos clásicas. Las de San Martín de la Virgen del Moncayo hasta el domingo, con salidas al monte y propuestas de menús de setas; y las de las Cinco Villas, que este fin de semana recalan en Luesia, Orés, Sos del Rey Católico y Ejea de los Caballeros. Sin olvidar, en la capital, las jornadas micológicas de El Foro o las protagonizadas por los boletus edulis en La Olivada, que se despiden mañana, para dar paso a las de setas de otoño. En Teruel continúan las de Gúdar-Javalambre, centradas en Mora de Rubielos y las de la comarca de Albarracín; mientras que Broto, en el Pirineo oscense, propone degustación de tapas todo el fin de semana.

Turismo y gastronomía

El fin de semana ofrece muchas más excusas para salir de Zaragoza. En Teruel Monroyo celebra nueva edición de su tradicional feria de alimentos y artesanía, donde el jamón es el protagonista con la celebración del III Concurso de Cortadores de Jamón, mañana por la tarde. Por su parte, en Huesca, el fin de semana Aínsa acoge en su plaza Mayor el denominado arqueomercado, recreación de un mercado del siglo XVI, momento en el que se rehabilitó el castillo de la localidad, con especial presencia de los alimentos. Cerca, en Chía, el domingo, feria de la Patata, con mercado y degustación de caldereta de tocino con patatas, cocinadas por Antonio Arazo, a partir de las 12.30 horas. Y el domingo, hasta el jueves, se celebra el concurso de tapas del Cinca Medio.

En la provincia de Zaragoza, Añón del Moncayo propone mañana su Feria del Comendador, un campamento medieval con pasacalles, tiro con arco y exhibiciones de vuelos de aves rapaces, combates de época y más actividades.

De shopping por San Pedro Nolasco

$
0
0
De compras por la Plaza San Pedro Nolasco
De compras por la Plaza San Pedro Nolasco. Vorne Store
De compras por la Plaza San Pedro Nolasco. Umami
De compras por la Plaza San Pedro Nolasco. Tescoma
De compras por la Plaza San Pedro Nolasco. Sommes Démodé
De compras por la Plaza San Pedro Nolasco. Marsella
De compras por la Plaza San Pedro Nolasco. Café Marais
De compras por la Plaza San Pedro Nolasco. Cirque Magique
De compras por la Plaza San Pedro Nolasco. Café Nolasco
De compras por la Plaza San Pedro Nolasco. Barney Barnato

Zaragoza es una ciudad llena de vida, plagada de zonas por las que perderse para disfrutar de sus rincones, de sus escaparates, y del ambiente callejero. Una de estas zonas privilegiadas es el entorno de la Plaza de San Pedro Nolasco. Una zona ideal para perderse, disfrutar de monumentos como el Teatro Romano, el museo del Rosario de Cristal, o para sentarse en cualquiera de sus terrazas para tapear o tomarse un café o unas cañas con los amigos. Pero además, en el entorno de esta plaza encontramos tiendas que deberían estar en la agenda de cualquier amante del shopping. Tiendas diferentes y llenas de encanto que demuestran que en nuestra ciudad el pequeño comercio está muy vivo. ¿Nos acompañas por esta tourné por el entorno de San Pedro Nolasco?

Comenzamos nuestra particular ruta de shopping en la propia plaza. Allí, nos espera Vorne Store. Una tienda en la que nos esperan Ruth Sopeña y Borja Simón, una pareja de emprendedores que tras haber vivido fuera de Zaragoza durante varios años decidieron volver para montar la tienda de sus sueños. Una tienda con una estética con cierto aire nórdico que se ha convertido en una referencia en la capital aragonesa para el diseño emergente y en la que también se organizan talleres, conferencias y exposiciones.

Desde allí nos pasamos a la vecina Sommes Démodé, otra encantadora tienda de moda, calzado y complementos tanto made in Spain como traídos del extranjeros, y que además, al igual que la vecina Vorne, está gestionada por otra pareja, Julia y Josué.

¿Qué sería de unas compras sin tomarse un pequeño refrigerio para tomar fuerzas y seguir con la tarea? En la misma plaza de San Felipe, tenemos dos estupendas opciones. El Café Nolasco, perfecto para tomarse un café, o para comer en un ambiente diferente y con un cuidado interiorismo, o el Marsella Vermouth, situado junto a Vorne Store, una propuesta más canalla con tostadas, raciones y unos deliciosos vermús.

Una vez recuperadas las fuerzas podemos digirnos hacia la calle de San Jorge. Allí nos encontramos con Tescoma, o lo que es lo mismo, la antigua Felicity. En un bonito local ubicado en un antiguo edificio modernista, en Tescoma encontraremos objetos y utensilios de cocina, además de vino y de otros manjares gourmet. Además, en esta tienda encontraremos una amplia oferta de talleres de cocina, catas y degustaciones que se han convertido en un imprescindible para los foodies de la ciudad.

En la vecina calle de San Andrés encontramos tres nuevas propuestas para sumar a esta ruta comercial y de ocio por el entorno de San Pedro Nolasco. En primer Lugar, Le Marais, una encantadora tienda regentada por la fotógrafa Begoña Simón en la que se pueden encontrar piezas de decoración de autores como Guille García Hoz, además de complementos con firmas de fuera, pero también locales, como Cleta Handmade.

Casi en frente, tenemos también la Librería Centro, especializada en desarrollo personal, ciencias humanas, psicología y educación, o narrativa.... Y justo al lado, tenemos el Umami Tapas, un lugar perfecto para degustar unas tapas, con propuestas como el atún de almadraba de Barbate o un delicioso pulpo.

Volviendo sobre nuestros pasos, acabaremos esta ruta comercial en la calle San Lorenzo. Allí, nos esperan tiendas como Cirque Magique, una preciosa tienda con juguetes, ropa, calzado y cuentos para niños ambientado en el mundo del circo y que traslada hasta un mundo lleno de magia e ilusión en cuanto pones sus pies en ellla gracias a su cuidada selección de artículos, muchos de ellos diseñados por ellos mismos.

En esta calle también encontramos La Ventana Indiscreta, una tienda que es referencia para los cinéfilos de la capital aragonesa, con multitud de artículos relacionados con el séptimo arte, desde carteles objeto relacionados con cintas, actores y actrices. Y para acabar con esta ruta comercial por el entorno de San Pedro Nolasco, nos acercamos hasta la joyería Barney Barnato. Situada en la esquina de San Lorenzo con San Vicente de Paul, esta sofisticada joyería, que cuenta con taller joyero propio, presenta colecciones inspiradas en la mítica figura del dandy británico que lleva por nombre, además de un amplio catálogo de relojes para todos los gustos.

¿Te animas a realizar esta ruta comercial por el entorno de la Plaza de San Pedro Nolasco?

Nacho Viñau Ena (Zaragoza, 1975) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza y experto en Protocolo y Ceremonial por la Escuela Internacional de Protocolo de Madrid. En la actualidad es organizador de eventos y blogger y generador de contenidos freelance para distintos medios relacionados con el mundo de la decoración y las tendencias. Contacta con él en @nachoena

 Otros artículos de Nacho Viñau en RedAragon:

"Fuentes representa el cine de valores por el que trabajo"

$
0
0

Assumpta Serna en Fuentes de Ebro. Foto: Nuria Soler (El Periódico de Aragón)

Decía ayer el director del Festival de cine de Fuentes de Ebro, José Antonio Aguilar, que la fórmula para haber llegado a estas 22 ediciones habiendo asentado un prestigio en el mundo del cine era «no esconder nunca que era el festival de un pueblo pequeño e ir con la humildad por delante». Así, sin engañar a nadie, Fuentes de Ebro y su festival se han hecho un hueco en el cine español y ha conseguido atraer hasta esta localidad a lo más granado de sus actores, directores o técnicos en estas dos décadas de existencia. Algo que valoran estos invitados, como el actor Álvaro de Luna, que ayer decía que cuando llega noviembre espera la llamada de Aguilar para poder ir a Fuentes o la homenajeada de este año Assumpta Serna, quien decía estar gratamente sorprendida por un festival de cine «que otorga un premio a los valores humanos, y que sea desde un sitio pequeño desde donde se reivindique esa necesidad de contar historias y que te pidan que se las cuentes, como hacen las gentes de este pueblo».

Assumpta Serna conoció el festival gracias a la actriz aragonesa Luisa Gavasa, con quien ha rodado la película Red de libertad. «Ella ha sido mi madrina en el festival», decía ayer, «me ha hecho un verdadero regalo llevándome a donde su corazón vive y siente». Y es que Luisa Gavasa es también una enamorada del festival que también le rindió homenaje en otra edición y al que, según contaba «me encanta venir porque es venir a mi casa y me permite volver también a mi ciudad, Zaragoza, para pasear por la calle Alfonso recordando mi adolescencia». En los últimos tiempos, Assumpta Serna parece haber optado por trabajos alejados de las grandes productoras, está dedicada además a su Fundación First Team, desde la que se trata de promover ese cine de valores éticos que tanta falta hace hoy en día «pues el cine debe trasmitir valores, además de ser un entretenimiento», y de ahí que encontrarse con el festival de Fuentes de Ebro haya sido para ella todo un feliz hallazgo: «Este festival representa un poco todo lo que tratamos nosotros de difundir desde nuestra fundación. Parece que se haya coincidido todo, el sitio justo y el momento justo».

En la película Red de libertad, la actriz interpreta el papel de Helena Studler, una religiosa que salvó a 2.000 personas en la segunda guerra mundial. «Es una heroína, algo difícil de ver en el cine español, no muy dado a los héroes y sí presentar personajes confusos y antihéroes, pero no personajes ejemplares y positivos como Studler, cuando se trata simplemente de dar amor».

Premiados e invitados junto al director del certamen, José Antonio Aguilar (izda), FotoÇ: Nuria Soler (El Periódico de Aragón)

Junto a Assumpta Serna, Luisa Gavasa, Álvaro de Luna, y los responsables de la fundación Juegoterapia, que ayuda a los niños con cáncer y ha obtenido el premio a los valores humanos por su videoclip Resistiré, la gala de clausura del Festival de Fuentes de Ebro contó con la presencia de numerosos actores, como María José Moreno, Leonor Bruna, Jorge Asín; directores, como Patricia Roda, Ignacio Estaregui, y otras personalidades de la cultura aragonesa como el fotógrafo Pedro Avellaned, el cantador de jotas Nacho del Río, los escritores José Luis Melero y David Lozano y el director de cine de animación y ganador de dos premios Goya Pedro Solís, entre otros.

Una gala en la que se dio a conocer el palmarés del certamen y en el que destacaron los cortometrajes Los hombres de verdad no lloran, de Lucas Castán, que acaparó hasta siete galardones y Le chat doré, que consiguió aglutinar hasta seis premios.

Pero el Festival de cine de Fuentes de Ebro es mucho más, y así, durante diez días, más de 500 niños han participado en actividades en torno al cine, con talleres, exposiciones... Se han programado algunas de las mejores películas de la última remesa del cine español, como Incierta Gloria, Verano 1993, Abracadabra o Tadeo Jones 2. En total, cerca de 5.000 personas han participado en los diferentes actos que concluyeron anoche con el broche de oro de la gala. No, el de Fuentes no es un festival pequeño.

La escapada: el castillo de Cadrete

$
0
0

En el año 2000 la Asociación para la Recuperación de los Castillos de Aragón alertó sobre estado de ruina en que se encontraba el castillo de Cadrete, en abandono desde el siglo XVII. Tras años de reivindicaciones, finalmente entre mayo de 2011 y agosto de 2012, se llevó a cabo una primera fase de restauración que ha devuelto a la localidad y a los visitantes esta fortaleza de origen musulmán, que se integraba en el perímetro defensivo de la Saraqusta musulmana. Una interesante visita a apenas minutos de Zaragoza que desde el pasado mes de septiembre se completa con el Centro de Interpretación que el Ayuntamiento de Cadrete ha dedicado a la fortaleza.

Declarado Bien de Interés Cultural, el castillo de Cadrete tiene seguramente su origen en el siglo X. Construido en argamasa de yeso mediante el empleo de la técnica del tapial, se eleva en las primeras estribaciones de la sierra, dominando el valle del Huerva y aprovechando unos acantilados de unos 70 metros de altura como defensa natural. Las primeras noticias históricas de la fortaleza se remontan a los años 935 y 936, cuando fue utilizado por el califa Abd al-Rahman III como cuartel general en su asedio a Zaragoza. Aunque no hay constancia documental se sabe que fue conquistado por Alfonso I en 1119. En años sucesivos pasó por distintas manos privadas hasta que en 1358 fue legado al cercano monasterio cisterciense de Santa Fe, pero para entonces ya había perdido su valor estratégico original.

Castillo de Cadrete. Foto: www.castillocadrete.es
Castillo de Cadrete. Foto: www.castillocadrete.es
Castillo de Cadrete. Foto: www.castillocadrete.es

Se trata de una construcción al más puro estilo musulmán, con obra de tapial y piedras irregulares. En el conjunto destaca la torre, que se eleva en el punto más alto de la colina. Es de planta cuadrada de unos 6 metros de lado y 15 de altura. Consta de 3 pisos y se remata con unas características almenas rectangulares. Con origen en el siglo XIV, la torre se construye abrazando la original del s. XII, que todavía se mantiene en su interior. También del siglo XII o XIII, en las estancias interiores se conservan unas yeserías decorativas. El recinto amurallado del conjunto, que seguramente seguía los trazados de otro anterior del S. XII, se distribuye de forma longitudinal, adaptado a la orografía del terreno. Estaba perfectamente compartimentado en un pabellón de entrada, otro frontal de saeteras, un patio de armas, una cisterna cilíndrica, una capilla dedicada a San Miguel y otras construcciones de difícil identificación. Se conservan todos los muros o sus arranques con una altura variable entre uno y tres metros, también varias saeteras, los umbrales de las habitaciones y algunas ventanas. De un muro exterior y patio más amplio que rodeaba este conjunto solamente se conservan los cimientos.

Se piensa que la fortaleza formaba parte del complejo defensivo de Saraqusta, compuesto por diversas fortalezas y atalayas que las conectaban visualmente. Actualmente sólo se conocen dos atalayas que pudieran informar al castillo de Cadrete. La primera está embutida en la actual ermita de Santa Bárbara; la segunda es la torre de Don Artal en Muel que vigilaría la entrada del camino de Daroca al valle del Huerva.

Centro de Interpretación del castillo

Centro de Interpretación del castillo de Cadrete. Foto: María Argota Recaj
Centro de Interpretación del castillo de Cadrete. Foto: María Argota Recaj
Centro de Interpretación del castillo de Cadrete. Foto: María Argota Recaj

El pasado mes de septiembre el Ayuntamiento de Cadrete inauguró en la propia sede municipal un Centro de Interpretación dedicado al castillo. En él, paneles y audiovisuales se dedican a la historia de Cadrete y la del castillo, así como a la figura de Abderramán III. Veremos también azulejos, cerámicas y otros restos arqueológicos de la fortaleza. Los más pequeños podrán hacerse una fotografía posando como señores musulmanes de la misma y conocer el cuento ilustrado Quadrit, el león del castillo, escrito e ilustrado por Carlos Soler y editado por el ayuntamiento de Cadrete. La visita al castillo y centro de interpretación es gratuita y puede realizarse sábados y domingos a partir de las 10:00h., siempre previa reserva. Para grupos está limitada a un máximo de 15 personas. Cadrete se encuentra en el valle del Huerva, al sur de Zaragoza, apenas a 10 minutos de la capital por la autovía Mudéjar.

Visita: www.castillocadrete.es

Paseos de otoño por el Pirineo

$
0
0

Caen las primeras nieves en las cumbres del Pirineo pero aun podemos aprovechar las últimas semanas del otoño para realizar bonitas caminatas por el monte. Los senderistas pueden gozar de un mundo multicolor en el reino de la lluvia y de las brumas. Es una sinfonía de rojos, anaranjados, amarillos, ocres, verdes mientras se anda en soledad. El Pirineo es el lugar ideal para realizar estas atrayentes caminatas. Hemos elegido seis recorridos por Zuriza, Labati, el Betato, la Pardina del Señor, Ordesa y Chistau. El introductor es el pirineista, naturalista, fotografo y escritor Eduardo Viñuales gracias a sus textos del libro titulado Los Tesoros Naturales del Pirineo Aragonés.

EL VALLE DE ZURIZA

Caminantes en Linza. Foto: Eduardo Viñuales

Zuriza, Linza, Gamueta, Tacheras, Aztaparreta...son algunos de los nombres de los bosques que tapizan el Pirineo de Huesca más occidental, lindando con Navarra y con Francia. Tan denso y tupido es aquí el arbolado que no es extraño que estas húmedas masas forestales de esbeltas hayas, pinos y abetos reciban locamente el calificativo de selvas o selbas.

Zuriza, en la intimidad del bosque, huele a humedad. La lluvia y las nubes bajas resultan abundantes en estos valles norteños donde aún se respira un cierto ambiente a norte, a cantábrico, a clima atlántico.

En el bosque de Gamueta todo indica que la intervención humana ha sido más bien escasa, y que por tanto atesora las características estructurales originales que son propias de este tipo de enclaves naturales. Por eso es único y singular. Se salvó, in extremis, de ser talado entre los años 1993 y 1995.

Vamos a escoger un itinerario ecológico por el bosque de Gamueta que tiene 400 metros de desnivel y se realiza en dos horas y media. En el Plano de la Casa, donde está el refugio guardado de Linza, se cruza el barranco de Petrechama y se inicia el recorrido circular de un itinerario ecológico que ha marcado la asociación Fondo Natural para concienciar sobre la protección del bosque de Gamueta. Hay que seguir las señales verdes y amarillas.

La senda sube al llamado Paso del Salto de caballo y discurre ya de forma más suave entre prados, hayedos y arroyos para salir al encuentro del final de la pista restringida del barranco o torrente de Gamueta. En todo momento, el recorrido permite ir descubriendo, a través de diversas balizas y paradas, el interés natural de esta masa forestal que todavía conserva árboles monumentales y una rica biodiversidad.

Desde el final de la pista se desciende a la carretera de Zuriza a Linza, muy cerca de la Fuente de los Clérigos, donde habrá que regresar al inicio del recorrido.

EL BOSQUE DE LABATI

Bosque de Labati. Foto: Eduardo Viñuales

Erase una vez un rincón perdido del Parque Natural de los Valles Occidentales llamado Labati. Un entorno de bosques mixtos, prados y bordas en el que los montañeses del valle de Aragüés del Puerto guardaban la hierba cortada y donde cuidaban sus animales. Un espacio mágico del alto valle del río Osia que desde hace siglos componen un dosel forestal como hay pocos en los Pirineos.

Es en el otoño cuando los bosques que quedan al pie del Bisaurín, y que van desde el puente de Labati hasta el refugio de Lizara, se transforman en una auténitca fiesta de color y de vida salvaje: aparecen multitud de setas en el suelo y en los troncos inertes, los arbustos exhiben sus carnosos frutos, y muy especialmente las especies vegetales caducifolias viran de color hacia tonos, matices y combinaciones codiciadas por la creatividad de cualquier artista.

El recorrido elegido es el barrando de Gabás. En una hora de trayecto se realiza un desnivel de 250 metros. La carretera que va de Aragüés del Puerto al refugio de montaña de Lizara salva el río Osia mediante el puente de Labati, poco después de haber rebasado la Casa Forestal. Allí tomamos un ancho camino en ascenso que enlaza con el Puente de los Corralones y el Plano de Lizara, siguiendo el antiguo camino del valle.

La pista por la que avanzamos va ganando altura sobre el río que queda a mano derecha. Dejaremos a la izquierda un primer desvio y obviaremos el viejo camino del valle cuando la pista dibuja una cerrada curva que permite adentrarse a través de un bosque mixto en el interior del barranco lateral de Gabás. El bosque de pinos de Espelungueta en la ladera solana por la que caminamos, es diferente del que se halla en la umbría que tenemos enfrente, al sur, con orientación norte, en el llamado Paco Sanchorromano y el cerro Turnolo, donde abundan las hayas, los abetos y diversas especies de tipo caducifolio. Arriba, en lo más alto del valle, se perfila la Peña de Gabás.

La pista finaliza en una recogida rinconada, dominada por las hayas y por la humedad. La humedad de horajarasca que cubre el suelo invita al descanso y a la observación de los muchos matices vivos propios de estos bosques de montaña media.

EL BOSQUE DEL BETATO

Bosque del Betato. Foto: Eduardo Viñuales

Entre Piedrafita de Jaca y Tramacastilla de Tena hay un bosque de hayas donde se cuenta que hasta no hace muchas décadas se reunían en secreto las brujas del Alto Gállego. Es el Betato, el bosque vedado, el hayedo prohibido del barranco del Gorgol. Allí se refugiaban brujas y diaples para celebrar sus ritos y aquelarres, con hogueras clandestinas, usando pócimas de plantas mágicas como el estramonio y la belladona, con las que volaban, saltaban eufóricas y llegaban a tener relaciones intimas con el demonio.

En los Pirineos el haya es uno de los árboles considerados por la tradición como mágicos, pues se asocia a escenario de hadas y otros seres fantásticos. Quizás porque los hayedos, amantes de cierta humedad ambiental y de lluvias generosas se han recluido en las montañas del norte peninsular, en rincones y valles donde el progreso moderno y la culturización del hombre también han ido arrinconando los misterios, las creencias, y los mitos de sociedades humanas fuertemente vinculadas a la tierra y la naturaleza.

Proponemos la excursión de Tramacastilla al Betato. Tiene un desnivel de 150 metros en hora y cuarto. Es un recorrido muy fácil que se puede realizar con niños, en familia.

Desde la plaza de entrada a Tramacastilla tomamos la pista que nos llevará a salir del pueblo junto a unos chalets y caserones. Se atraviesa una zona de praderas y bosques mixtos. Abajo, en el fondo, a mano izquierda, descansa el largo embalse de Bubal. Las montañas de Telera y de Tendeñera cierran el hermoso horizonte.

El paseo boscoso nos va a llevar a cruzar por un puente el cauce escabroso del barranco del Corgol. Al poco de cambiar a su margen derecha, un sendero a la diestra se adentra en el bosque mágico. Una pendiente subida nos lleva a unos pequeños prados donde algunos dicen que se celebraron aquelarres. Merece la pena cruzar arroyos y perderse por las veredas secretas del hayedo para empaparse del misterio de estas frondas visitadas por las nieblas.

LA PARDINA DEL SEÑOR

La Pardina del Señor en Fanlo. Foto: Eduardo Viñuales

Durante gran parte del año el verde bosque de la Pardina del Señor, cerca del pueblo de Fanlo, puede pasar desapercibido para la mirada de los hombres que por allí cerca transitan. Pero todo cambia cuando, en un anuncio del frío, el otoño le saca los colores a estos parajes que están considerados como la mejor masa forestal mixta del Pirineo de Huesca.

Es para finales de octubre y en los primeros días de noviembre el momento especial en el que la Pardina del Señor - o de Ballarín – se transforma en un cuadro multicolor donde salen del anonimato las distintas especies de árboles caducifolios: los avellanos, chopos, abedules, robles y fresnos se vuelven amarillos en sus follajes. Los arces, serbales, cerezos silvestres y álamos temblones viran hacia colores naranjas y rojos, y en ocasiones casi ardientes. Las hayas, sin embargo, van mudando del verde al amarillo, y hacia un dorado cada vez más envejecido. Y, mientras tanto, dos coníferas permanecen impasibles a toda esta transformación y combinación pictórica: los verdes pinos silvestres y los abetos blancos de porte piramidal. Todos juntos, en suma, componen un perfecto orden de cromático aspecto revuelto.

La paleta pictórica del bosque de la Pardina del Señor de Fanlo adquiere en su momento álgido tal espectacularidad, que puede llegar a volver medio loco a los amantes de la fotografía y el pincel, o simplemente a quienes disfrutan con la contemplación del hermoso espectáculo gratuito que es el transcurso de las estaciones y los ciclos naturales en las laderas de nuestras montañas.

Realizaremos el recorrido del G.R.-15 que atraviesa el bosque de Fanlo. La llamada Senda Prepirenaica se abre paso desde el valle de Vió hacia el valle de Broto por la margen orográfica derecha del barranco del Chate, atravesando el corazón de este bonito bosque.

Partimos de las eras de Fanlo. Siguiendo al principio el asfalto de la carretera que baja a Sarvisé, pronto veremos que el sendero G.R.-15 desciende hacia el fondo del barranco que sale del interior de la garganta de las Gloces. Seguidamente se remonta la ladera opuesta, de orientación sur. La ruta se convierte en un delicioso paseo forestal que cruza dos barrancos que bajan de la Punta Trallata.

Se llega a las ruinas de la Pardina del Señor, casa de campo donde antaño vivió una familia con su ganado. El G.R.-15 sigue las curvas de nivel del monte y nos lleva a las inmediaciones del barranco del Baño, donde hay un manantial de aguas mineromedicinales.

A esta altura abandonamos el G.R. para salir por una pista forestal que en dirección sur desciende a la carretera de Fanlo a Sarvisé, muy cerca del área de acampada del Chate. Por la carretera podremos regresar a Fanlo.

EL VALLE DE ORDESA

Bosque de las Hayas de Ordesa. Foto: Eduardo Viñuales
El río Ara en Torla. Foto: Eduardo Viñuales

El valle de Ordesa pronto despertó la admiración de los viajeros y pirineístas decimonónicos que venían de Francia y de otros países a contemplar sus maravillas naturales. El más activo y entusiasta de todos ellos fue Lucien Briet, que dedicó a esta parte del Alto Aragón unos veinte años de excursiones, escritos y artículos que serían ilustrados gracias a la realización de más de 1.600 placas fotográficas. De Ordesa, entre otras muchas cosas, decía: “Cuan extremados son la sencillez, el arte, el lujo y la elegancia con que estas crestas, estas montañas y estos colores se diversifican en un espacio limitado por rocas inmensas”.

Briet, con sus palabras que fueron un canto de amor a la naturaleza de los Pirineos, sembró la simiente para que Ordesa fuera un valle protegido de forma pionera en el año 1918. Ahora, un siglo después sigue siendo una delicia caminar por el fondo del gran cañón del río Arazas, atravesando sus praderas abiertas al bosque, asomándose a los saltos de agua de Arripas, Estrecho y la Cueva, cruzando en silencio el hayedo, bordeando las Gradas de Soaso, observando a los sarrios…y, finalmente, alcanzando el cierre del Circo de Soaso donde se desploma la cascada de la Cola de Caballo.

Realizaremos el recorrido clásico desde la pradera de Ordesa hasta el Circo de Soaso. Tienen un desnivel de 400 metros y su duración es de cuatro horas. Es el itinerario más trillado y conocido de todo el Parque Nacional. Es la forma más accesible de llegar al refugio de Góriz. Al fondo de la Pradera de Ordesa tomamos una pista a mano izquierda que discurre por la margen derecha del río Arazas. Nos adentramos en la fronda tupida del fondo del valle con pinos silvestres, hayas, abetos y sotobosque de bojes. Al cuarto de hora llegamos al desvio de Cotatuero y Soaso donde hay una imagen de la virgen del Pilar. Cogemos la de Soaso.

Pasamos por la cascada de Arripas y después la del Estrecho. La pista va ganando desnivel mediante el trazado de algunas curvas y discurriendo por la oscura umbría del Bosque de las Hayas, espectacular en los meses otoñales. Al pie de un resalte rocoso se localiza la pequeña oquedad de la cueva de Frachinal. A partir de aquí el bosque se pierde paulatinamente y se abre el valle con el fondo de las Gradas de Soaso. A partir de ahora el sendero se torna con algo más de pendiente, hasta alcanzar la amplia llanura que desemboca en el Circo de Soaso, al fondo del cual se divisan el Cilindro, el Monte Perdido y el Soum de Ramond. El camino llega al rincón de la Cola de Caballo, punto final en el recorrido.

EL VALLE DE CHISTAU

Valle de Chistau. Foto: Eduardo Viñuales

El valle de Chistau, recorrido por el curso agitado del río Cinqueta, se nos muestra como un lugar pirenaico que todavía parece estar alejado del mundo moderno. O, al menos, así ha sido hasta no hace muchos años.

Y es que en este impresionante espacio cerrado por montañas tan altas como Posets, Cotiella o Punta Suelza, la naturaleza aún convive en su mejor estado de salud con el hombre y sus obras. ¿Por imperiosa necesidad, por aislamiento secular o por cariño a lo propio?, se preguntan algunos turistas. Es difícil dar una respuesta objetiva, pero lo cierto es que una vez aquí a veces se llega a tener la sensación de haber retrocedido en el calendario, e incluso se podría llegar a plantear el que no se está en el Pirineo del siglo XXI.

La imagen típica del valle de Chistau incluye un delicado mosaico de bordas y cabañas de piedra, de rebaños de ovejas y de cabras que hasta hace unas décadas practicaban la trashumancia, de fajas o bancales, de paredes de piedra, de lindes y setos, de todo tipo de hierbas creciendo en los prados de siega…y de espigados chopos lombardos que amarillean espectacularmente al llegar el otoño hacia ese cielo azul. Todo aquí está, estaba, perfectamente cuidado y ordenado. Todo es muestra de un equilibrio irrepetible de tiempos remotos.

Vamos a realizar un recorrido por la ribera del Cinqueta. Tiene un desnivel de 400 metros y una duración de dos horas y media. Junto a la carretera entre San Juan de Plan y Gistain, a mano derecha, está el llamado Puente de los Pecadores. Nos fijaremos en el grupo de grandes tilos que aquí crecen, y pasaremos a la orilla orográfica izquierda del valle, caminando por el sendero de L’Ausera.

Entre bosques mixtos, fresnos, robles y prados de siega se llegará al Puente del Molin, donde enlazamos con la pista de la Ribereta que sube hacia el corazón del alto valle de Chistau, el rincón de Viadós. Continuamos por la pista que ahora coincide con el sendero GR-19.

Con cada paso que aquí demos nos iremos enamorando del paisaje y sus múltiples detalles naturales. Todo el rato iremos por ese ambiente en el que se conjugan bosques, prados, bordas, ganados y montañas hermosas.

Antes de alcanzar el Puente del Hospital podemos seguir por otro camino a la derecha, también señalizado con las marcas rojas y blancas de gran recorrido, para así llegar por la margen izquierda del valle hasta el final, en las praderas de la Virgen Blanca y los llanos de Es Plans, donde justo antes habremos de cruzar al otro lado del río.

- . ©Foto: MonrasinRicardo Marti. Nacido en Zaragoza hace 55 años. Ha trabajado en Melilla Hoy, Diario 16 de Aragón, El Punto Deportivo, Stadio Sport, Marca, Atletismo Español y El Periodico de Aragón. Publicó los libros Historia del Atletismo Aragonés y Los Olímpicos Aragoneses.

- Otros artículos de Ricardo Martí en RedAragon:


Opel se adelanta al Black Friday con descuentos de hasta 5.000 euros

$
0
0

Opel se adelanta al Black Friday con descuentos de hasta 5.000 euros

Opel se suma un año más a la celebración del ‘Black Friday’, que tendrá lugar este mes de noviembre, y ha puesto en marcha sus propios Black Days en los que, desde el pasado día 1 hasta el próximo día 15, ofrece atractivos descuentos de hasta 5.000 euros a través de su red de concesionarios.

De este modo, el fabricante alemán se suma a esta fiesta de los descuentos y las compras, alargándola además durante dos semanas en la que los conductores tendrán la oportunidad conducir los diferentes modelos que tiene actualmente disponibles la marca.

Es además, una gran ocasión para adquirir en unas condiciones muy ventajosas un Corsa, Mokka, Astra, Crossland X… ya que los descuentos se extiende a toda su gama de productos. “Es una iniciativa que llevamos haciéndo varios años y la verdad es que funciona muy bien y obtenemos una gran respuesta porque la verdad es que son unos precios muy competitivos”, explica el director gerente de Opel Zavisa, Carlos Franco.

Opel, siempre a la vanguardia de las nuevas tecnologías, fue una de las marcas pioneras del sector del automóvil en sumarse a esta celebración que, aunque nacida en Estados Unidos, cada día goza de mayor popularidad en España,  llegando incluso a consolidarse en el mundo del motor.

Para participar, las personas que estén interesadas deberán entrar en la web de la marca, y allí, rellenar un sencillo formulario en el que tendrán que introducir sus datos personales y su teléfono, y recibirán una llamada telefónica a través de la cual se podrá cerrar una cita para conocer y probar los modelos que más les gusten.

Los zaragozanos serán atendidos a través de Zavisa, el concesionario oficial de Opel en la capital aragonesa con más de 40 años de experiencia en la venta de automóviles. Los interesados podrán visitar sus instalaciones de vía de la Hispanidad 133 donde cuenta con una amplia zona de exposición y serán atendidos por los mejores profesionales.

La oferta para el concesionario zaragozano está limitada a 30 unidades.

Visita: www.zavisa.net

Zaragoza volará a Atenas, Venecia y Munich en 2018

$
0
0

Aeropuerto de Zaragoza. Foto: Jaime Galindo (El Periódico de Aragón)

La próxima primavera el aeropuerto de Zaragoza añadirá tres nuevos destinos internacionales a sus rutas. De la mano de Volotea y merced a a un acuerdo tras concurso con el Gobierno de Aragón, llegarán los vuelos a Munich (Alemania) y Venecia (Italia) que estarán operativos los meses de verano y al menos durante los tres próximos años. Y de la mano de Ryanair llega la conexión con Atenas, que no será directa sino que se hará mediante un trasbordo que obligará a los viajeros a esperar enlace durante unas 5 horas aproximadamente en el aeropuerto de Milán. Los billetes para los vuelos a Venecia (lunes y jueves desde el 4 de junio de 2018) y Atenas (todos los lunes desde el 26 de marzo de 2018) ya están a la venta. No lo están todavía los de la conexión a Muchich.

Actualmente, las compañías Ryanair y Wizz Air, que operan en el Aeropuerto de Zaragoza, reciben por acuerdo con el Gobierno de Aragón 5,78 y 5 euros, respectivamente, por cada pasajero que transportan con destino u origen en la capital aragonesa. Ryanair tiene conexiones regulares desde Zaragoza con Bruselas, Londres y Milán y con París en época estival, mientras que Wizz Air vuela a Bucarest y a la también ciudad rumana de Cluj Napoca.

En el acumulado de los nueve primeros meses del año el aeropuerto de Zaragoza contabiliza ya 346.007 pasajeros, un incremento del 5,6% con respecto al año pasado. Y a la espera de los datos del último trimestre, tiene muy cerca superar a final del ejercicio los 419.529 viajeros con los que concluyó el año pasado. Sin duda ayudarán los vuelos chárter previstos para los próximos festivos. Así, en el puente de la Constitución se ofrecen seis destinos internacionales desde Zaragoza: Florencia, Berlín, Budapest-Praga, Lisboa, Malta, Bratislava-Viena.

Visita: www.aena.es

XXIII Concurso de Tapas de Zaragoza 2017

$
0
0

Cartel Concurso de Tapas de Zaragoza 2017. Autor: Jorge Malo Muniesa

Un total de 85 establecimientos participan del 9 al 19 de noviembre en el concurso de tapas de Zaragoza y provincia. Los locales podrán presentar sus creaciones a cada una de las tres modalidades a concurso: tapa aragonesa, tapa tradicional y tapa original. Tanto en urna como a través de la app oficial del concurso, el público decidirá el siempre prestigioso voto popular mientras que un jurado profesional elegirá las creaciones aspirantes a convertirse en la Mejor Tapa de la ciudad en una gran final que se celebrará el 28 de noviembre en el Auditorio. En esta edición se conceden, además, dos accésits, uno para la mejor tapa apta para celíacos, y otro, concedido por la empresa Tellsa, el Rational, consistente precisamente en un horno de dicha marca valorado en 7000 euros.

Como novedad y ya fuera de plazo de votación, el concurso incorpora un segunda fase del 23 al 26 de noviembre que dará la oportunidad al público de conocer (o volver a degustar) todas las tapas finalistas. Además y para acentuar el carácter cultural de esta cita, en colaboración con Gozarte se han creado unas rutas específicas, que incluyen tres bares de tapas próximos, que serán recorridos con un guía especializado que describirá de forma lúdica diferentes aspectos de las calles y barrios de la ciudad. Tendrán lugar durante los dos sábados del concurso, aunque podrán incrementarse en función de la demanda.

Otra novedad es la figura de El monje de la tapa. Este personaje irá recorriendo diversos establecimientos participantes en el concurso, animando a la ciudadanía a disfrutar de las bebidas de los patrocinadores del concurso: Cervezas Ámbar, Agua Lunares, vino de Bodega Pirineos y Coca Cola. Quien ya lo esté haciendo, recibirá como premio una nueva consumición. Su recorrido se deberá adivinar a través de las pistas que irán apareciendo en las redes sociales, tanto del concurso, como de entidades colaboradoras.

Por lo demás se mantiene idéntica la mecánica de otras ediciones. Así, los consumidores podremos adquirir boletos con tres tickets que son válidos para tres tapas y sus correspondientes consumiciones (vino, agua o caña) a un precio de 8 euros. Estos boletos se pueden utilizar en todos los establecimientos participantes independientemente de donde los hayamos adquirido. Con cada uno de ellos se hará un donativo de 0,5 euros a la ONG Acción Contra el Hambre.

Tapas en el Casco Histórico de Zaragoza (A)

El Ciclón. Mini mollete de cebolla de Fuentes y guiso de ternasco de Aragón. Foto: SocialAholic
Café Martino. Chistorra con langostinos. Foto: Gabi Orte/chilindron.es
  • LA JAULA DE GRILLOS. Juan Bruil, s/n

    - Tapa aragonesa: Bombita de borraja
    - Tapa original: Carpaccio a "La jaula"
    - Tapa tradicional: La Cachirula (croqueta de morcilla y manzana)

  • CANTINA BORAGO. Santa Cruz, 7

    - Tapa original: Panceta chilli dulce y puré kimchi

  • LA QUEBRADORA. Puerta Cinegia Gastronómica

    - Tapa aragonesa: Sope de ternasco pibil
    - Tapa original: Mini burrito de carrillera con mole y papa

  • EL CICLÓN. Pasaje El Ciclón

    - Tapa aragonesa: Mini mollete de cebolla de Fuentes y guiso de ternasco de Aragón
    - Tapa original: Mi-cuit, borrajas y chocolate
    - Tapa tradicional: Croqueta fluida de callos de ternasco de Aragón

  • LA TERNASCA. Estébanes, 9

    - Tapa aragonesa: Ramen a la parrilla con ternasco laqueado
    - Tapa original: Torrija de borraja y coco
    - Tapa tradicional: Croqueta de huevos fritos con matacía de ternasco

  • CADILLAC. Veronica, 10

    - Tapa original: Empanadilla de palosanto
    - Tapa tradicional: Croqueta de marmitako

  • CASA PASCUALILLO. Libertad, 5

    - Tapa aragonesa: Croqueta de longaniza
    - Tapa tradicional: Estofado de toro con reducción de garnacha

  • CAFÉ DE MARTINO. Jussepe Martínez, 4

    - Tapa aragonesa: Longaniza con huevo frito invisible
    - Tapa original: Chistorra con langostinos
    - Tapa tradicional: Manita de cerdo con cebolla crujiente

  • CASA JUANICO. Pl. Santa Cruz, 21

    - Tapa original: Crespillo de bacalao con manitas
    - Tapa tradicional: Jamón con chorreras

  • BELANCHE. Don Jaime I, 44

    - Tapa tradicional: La Ballenita

  • CAFETERÍA SANTIAGO. Plaza del Pilar, 8

    - Tapa aragonesa: Panceta de Teruel con crema de queso del Pirineo
    - Tapa tradicional: Ensalada de changurro con mahonesa de cigalas

  • RESTAURANTE EL CIERZO. Don Jaime I, 34

    - Tapa aragonesa: Empanadilla de ternasco
    - Tapa tradicional: Trenza de solomillo

  • MÁS QUE LATAS. Santa Cruz, 21

    - Tapa original: Tocino de mar

  • LA MARIBEL ESCABECHADOS. Libertad, 16

    - Tapa aragonesa: Cuchara de codorniz
    - Tapa tradicional: Conejo escabechado al humo

  • TABERNA EL CARMELO. Cinegio, 6

    - Tapa aragonesa: Pincho de ternasco asado crujiente

  • BODEGAS ALMAU. Estebanes, 10

    - Tapa original: Big Fish
    - Tapa tradicional: La Angelita

Tapas en el Casco Histórico de Zaragoza (B)

El Ciclón. Brocheta de pollo karaage con parmentier de patata morada. Foto: SocialAholic
El Papagayo. Perrigamba. Foto: Gabi Orte/chilindron.es
  • MORRIS GASTROBAR. Mayor, 1

    - Tapa aragonesa: Bomba de patata trufada con longaniza de Graus y confitura de melocotón de Calanda
    - Tapa original: Corazones de alcachofa con salsa de trufa, virutas de foie y polvo de jamón de Teruel

  • IZAKAYA. Mayor, 45

    - Tapa original: Brocheta de pollo karaage con parmentier de patata morada

  • TABERNA EL PAPAGAYO. Jordán de Urriés, 4

    - Tapa original: Perrigamba

  • BAR EL LINCE. Plaza Santa Marta

    - Tapa tradicional: Montado de sardina

  • CASA PEDRO. Cadena, 6

    - Tapa original: Gyoza marino

  • BAR TEHIFE. San Lorenzo, 44

    - Tapa original: Yin Yan milhojas vegetal

  • EL MORRETE. San Pedro Nolasco, 1

    - Tapa original: Turiaso
    - Tapa tradicional: Empanadilla de pisto y moho azul de Radiquero

  • CASA TERRERO. Cadena, 5

    - Tapa aragonesa: Suela de Ternasco de Aragón con queso de cabra
    - Tapa original: Delicias de berenjena con miel de caña

  • UMAMI TAPAS. San Andrés, 9

    - Tapa original: Armonía

  • EL WINDSOR. Coso, 127

    - Tapa original: De lo que come el grillo poquillo
    - Tapa tradicional: Gua Bao calamar bravo

  • RESTAURANTE EL TABLON. San Vicente de Paúl, 10

    - Tapa tradicional: Rollito chino a la pimienta

  • BAR SERVET. Miguel Servet, 24

    Tapa aragonesa: Dolores
    - Tapa original: Gilda
    - Tapa tradicional: Mar y Sierra

  • BAR EL PICADERO. San Pedro Nolasco, 1

    - Tapa original: Explosión
    - Tapa tradicional: Fusión

  • CASA DE CASTILLA y LEÓN. Heroísmo, 3

    - Tapa original: Ternasco pastando

  • LA CLANDESTINA CAFÉ. San Jorge, 4

    - Tapa original: Sushi máñó!

  • ASADOR LA MANCHA. La Cadena, 21

    - Tapa original: El Mancheguico

Distrito Centro de Zaragoza (A)

Verdechulo. Albóndigas en salsa de almendra y gele de vermú. Foto: SocialAholic
+ Albarracín. Taco de pollo de corral de Poleñino al chilindrón y jamón de Teruel. Foto: SocialAholic
  • BAR CENTRAL. Estebanes, 10

    - Tapa tradicional: Tostada de crema de queso de cabra con pimiento asado y anchoa

  • PLAZA GOYA ESPACIO MULTIFOOD. San Miguel, 7

    - Tapa tradicional: Capricho Goya

  • DOÑA TAPA. Coso, 56

    - Tapa original: Manzana rellena de carrillera con chocolate

  • EL CAMPAROL. Santa Catalina, 1

    - Tapa aragonesa: Flor de yema de ternasco
    - Tapa original: Rollito de maíz y yuca relleno de rabo de toro con pétalos de crujiente de puerro

  • EL PUERTO DE SANTA MARÍA. Paseo de la Mina, 5

    - Tapa original: Cachopo ibérico
    - Tapa tradicional: Braseado de setas con calamar

  • THAI GARDEN. Marcelino Isabal, 3

    - Tapa aragonesa: Jamoncito de Teruel
    - Tapa original: Canelón de bacalao
    - Tapa tradicional: Dulce de borraja

  • VERDECHULO. Plaza José María Forqué, 13

    - Tapa aragonesa: Albóndigas en salsa de almendra y gele de vermú
    - Tapa original: Minutejos

  • PIZZA BURGER PUERTA CINEGIA GASTRONÓMICA. Mercado Gastronómico Puerta Cinegia

    - Tapa original: Pizza burguer rellena de ternera

  • EL MEXICANO PUERTA CINEGIA GASTRONÓMICA. Mercado Gastronómico Puerta Cinegia

    - Tapa original: Quesadilla de pollo especiado con queso cheddar

  • LA TERTULIA TAURINA. Ramon Pignatelli, 122

    - Tapa aragonesa: Tapones de cordero al cava
    - Tapa original: Coulant de rabo de toro sobre crema de cebolla

  • LA LOBERICA. Plaza España, 7

    - Tapa aragonesa: Paice un kebab (tartar de longaniza y jamón)

  • + ALBARRACÍN. Plaza del Carmen, 1

    - Tapa aragonesa: Taco de pollo de corral de Poleñino al chilindrón y jamón de Teruel

  • TABERNA EL MORRUDO. Azoque, 58

    - Tapa aragonesa: Milhojas de calabaza gratinada con morcilla aragonesa

  • BAR DUBLIN. Porcell, 8

    - Tapa tradicional: Irish tapa

  • MI SECRETO. Cinco de marzo, 9

    - Tapa aragonesa: Cubito de parmentier de borraja con ternasco confitado del Bajo Aragón

Distrito Centro de Zaragoza (B)

Casa Próspero. Timbal de corral. Foto: SocialAholic
Asador Lucas. Bombón de alcachofa a la brasa rellena de rabo de toro al vino tinto. Foto: SocialAholic
  • MÁS TORRES. Francisco de Vitoria 19

    - Tapa aragonesa: Ternasco relleno de manitas
    - Tapa tradicional: Croqueta de kimchi picante

  • BAR LA FAROLA. Avenida Goya, 17

    - Tapa aragonesa: Tortilla del marqués
    - Tapa original: Tronco del Pirineo
    - Tapa tradicional: Las migas del señorito

  • EL BOTICARIO. Avenida Goya, 50

    - Tapa aragonesa: Crema de borrajas con jamón de Teruel y huevo de codorniz
    - Tapa original: Bombón de queso con uva y pistachos
    - Tapa tradicional: Croqueta de espinacas con piñones

  • CASA PRÓSPERO. María Moliner, 26

    - Tapa aragonesa: Timbal de corral

  • RESTAURANTE ORIGENES. Camino las Torres, 24

    - Tapa original: Chipirón Oreo

  • BAR SANAN. Uncastillo, 4

    - Tapa original: Montadito de bacalao confitado
    - Tapa tradicional: Taco picante

  • EL ESCONDITE. Paseo Rosales, 30

    - Tapa aragonesa: La macetica
    - Tapa original: El Naranjito
    - Tapa tradicional: ¡¡¡Hoy cocido!!!

  • RESTAURANTE TARTAR. Francisco de Vitoria, 28

    - Tapa original: Chistera de setas con langostinos y camembert
    - Tapa tradicional: Steak tartar sobre pan cracker

  • EL GRANERO DE TERUEL. Paseo Teruel, 15

    - Tapa original: Quees

  • HAMBURGOS 3. Paseo de Sagasta, 55

    - Tapa aragonesa: Migas con huevo y mousse de butifarra aragonesa
    - Tapa original: San Jack con salsa kaki

  • LA BOCCA. Madre Vedruna, 6

    - Tapa aragonesa: Migas crujientes con crema untuosa de torreznos, espuma de pimentón y caviar de moscatel

  • MARENGO. Francisco Vitoria, 5

    - Tapa original: Cebiche de atún, guacamole, berenjena a la llama, kimchi y quinoa crujiente

  • DARLALATA. Dr. Casas, 9

    - Tapa original: Bonito estacional

  • ASADOR LUCAS. Madre Sacramento, 37

    - Tapa tradicional: Bombón de alcachofa a la brasa rellena de rabo de toro al vino tinto

Margen Izquierda / Almozara / Delicias

Siglo XXI. Montadito de anchoa con guacamole y granizado de gazpacho. Foto: SocialAholic
  • BAR PANDORA''S. Isabel Ram, 2

    - Tapa aragonesa: Chupito baturro
    - Tapa tradicional: Callos en cama de patata

  • BAR AVENIDA. Avda. Navarra, 6

    - Tapa aragonesa: El Pastor

  • CAFÉ DEL MARQUES. Marques de la Cadena, 50

    - Tapa original: Vermute-Ma

  • LA VIEJA CALDERA. Avda. de los estudiantes, s/n

    - Tapa aragonesa: Canelón natural de borraja relleno de setas y jamón de Teruel con crema de queso Flor de Aspe (fuera de concurso)

  • LA CAVA ACTUR. María Zambrano, 28-30

    - Tapa aragonesa: Chupa chups de ternasco de Aragón
    - Tapa original: La vida no espera
    - Tapa tradicional: Bombón de morcilla de Rioja

  • LA PENÚLTIMA DRINKS. Salvador Allende, 109

    - Tapa original: Emulsión de patata al ali oli con pulpo
    - Tapa tradicional: Escalibada

  • ANTIGUO LA JOTA. Avda. Cataluña, 40

    - Tapa original: Risotto de ternasco de Aragón y hongo en pan de pita

  • CDM SIGLO XXI. Luis Legaz Lacambra, s/n

    - Tapa original: Montadito de anchoa con guacamole y granizado de gazpacho

Universidad / Casablanca / Valdespartera

El Peirón de la Manduca. Brandada de bacalao con romescu. Foto: Gabi Orte/chilindron.es
Brasería Mica. Marinera. Foto: Gabi Orte/chilindron.es
  • BAR DALAI. Avda. Casablanca, 30

    - Tapa aragonesa: Chiripón relleno del mar del Ebro

  • MASCLARAS. Lagos de Millares, 38

    - Tapa original: Arroz cremoso con setas

  • RIO DE LA PLATA. Plaza Roma, 1

    - Tapa aragonesa: Melocotón especiado con azafrán del Jiloca y espuma de garnacha tinta de Cariñena
    - Tapa original: Empanadilla inversa de bonito escabechado

  • MAZA ETXEA (NEGURI). Manuel Lasala, 44

    - Tapa original: Sardina mole
    - Tapa tradicional: Bocata de calamar

  • EL PEIRÓN DE LA MANDUCA. Bruno Solano, 4

    - Tapa aragonesa: Brandada de bacalao con romescu

  • BRASERÍA MICA. Arzobispo Morcillo, 40

    - Tapa tradicional: Marinera

  • EL SERRABLO. Manuel Lasala, 44

    - Tapa aragonesa: Tartar de longaniza con borraja y lascas de queso aragonés
    - Tapa original: Capricho de sepia sobre cama de arroz con reducción de tinta de calamar

  • CASA NOGARA. Bruno Solano, 3

    - Tapa aragonesa: Canelón de ternasco con alcachofa con reducción de PX

Provincia de Zaragoza

  • CASA MARZO. Cariñena

    - Tapa original: Pimiento patatero al aroma de boletus

  • LORIGAN PUB. Morata de Jalón

    - Tapa aragonesa: Pastel de borraja
    - Tapa original: Papeleta rellena
    - Tapa tradicional: Huevos tontos

  • RESTAURANTE GRATAL. Ejea de los Caballeros

    - Tapa aragonesa: T-M-T unos huevos
    - Tapa original: Mar de Aragón

  • BAR RODI. Fuendejalón

    - Tapa aragonesa: Capuchino de setas del Moncayo
    - Tapa tradicional: Ossobuco de Ariza con su tuétano

  • BAR TIO PEDRO. Nuévalos

    - Tapa original: Crocante de morcilla

  • BAR EL POZAL. Castillo, 28 (Casetas)

    - Tapa aragonesa: Paco Martínez Soria
    - Tapa original: El cruce
    - Tapa tradicional: Pincho de calamares

  • RESTAURANTE DON FIDEL. Cuarte de Huerva

    - Tapa aragonesa: Almendrado de longaniza de Graus

  • LA TASCA DE JUANJE. Cadrete

    - Tapa original: Tapa Cadrete

Recordamos los premios del concurso de tapas de Zaragoza de 2016

Mejor Tapa. La vieja caldera: Falsa ostra de borraja y jamón, patata y tierra de Teruel. Foto: Mimu Fotografía
Premio Tapa original. El Desván: Toro lácteo. Foto: Mimu Fotografía
Premio Tapa Aragonesa. El Escondite: Pan de borraja y ternasco. Foto: Mimu Fotografía
Premio Tapa Tradicional. Tío Pedro: Milhojas de brandada de bacalao. Foto: Mimu Fotografía
Premio Popular. La Ternasca: Ternas Vao. Foto: Mimu Fotografía
Foto de familia con premiados, finalistas y jurado. Foto: Mimu Fotografía
  • Mejor Tapa 2016: La vieja caldera - Falsa ostra de borraja y jamón, patata y tierra de Teruel
  • Premio Tapa original. El Desván: Toro lácteo
  • Premio Tapa Aragonesa. El Escondite: Pan de borraja y ternasco
  • Premio Tapa Tradicional. Tío Pedro: Milhojas de brandada de bacalao
  • Premio Popular. La Ternasca: Ternas Vao

Más información en: cafesybares.com

El ciclo Les Refusés de Arbolé "rescata" cinco producciones teatrales

$
0
0
III Cycle de les Refusés. Karlick Danza <em>María Zambrano</em>
III Cycle de les Refusés. La Teta Calva <em>Sindrhomo</em>
III Cycle de les Refusés. Producciones Viridiana <em>Ligeros de equipaje</em>
III Cycle de les Refusés. Zig Zag Danza <em>Después de cortar el césped</em>
III Cycle de les Refusés. Tarambana Teatro <em>¿Hamlet es nombre o apellido?</em>

Hay producciones que merecen una segunda oportunidad para ser representadas tiempo después de su estreno. Y eso es lo que propone el ciclo Les Refusés en su tercera edición. El ciclo dará nueva vida en la sala Arbolé a producciones de Karlik, La teta calva, Viridiana, Zig Zag y Tarambana. Las cinco compañías traen cinco reestrenos que tienen en común reflexionar sobre el devenir de los seres humanos. Espectáculos poco conocidos pero muy interesantes y actuales que Teatro Arbolé quiere devolver a escena.

Los extremeños Karlik Danza abren el jueves 2 y viernes 3 de noviembre el ciclo con la pieza de danza María Zambrano, la palabra danzante. Este espectáculo se estrenó el año pasado para conmemorar el 25º aniversario del fallecimiento de la filósofa española. La obra rinde homenaje a la figura de María Zambrano como mujer, pensadora y creadora a través de la palabra danzante, de la imagen, de la metáfora y el símbolo desde el pensamiento poético. María Zambrano nos adentra en el pensar desde las entrañas, desde la voluntad, desde el amor, para comprender que sólo hombres nuevos podrán crear una nueva sociedad haciendo de la vida la verdadera obra de arte de todo ser humano destinada a cambiar la historia.

La siguiente semana, los días 9 y 10 de noviembre serán los valencianos La Teta Calva quienes vuelvan a Arbolé con Sindrhomo, una tragicomedia diogénica que refleja el instinto de supervivencia de una ciudad amenazada por la gran plaga. Sindrhomo cuenta la historia de dos hermanos que se encuentran en medio de sus vidas vacías. Y entre ella y él se instala un comodín para los descarriados. En total, un trío enfermizo metido en una jungla de luces y sombras, en un juego absurdo de verdades y locuras comprensibles.

La tercera producción "rechazada" es el Ligeros de equipaje de la compañía aragonesa Producciones Viridiana. La veremos los días 16 y 17 de noviembre. De eterna actualidad, Ligeros de equipaje recuerda los refugiados de la Guerra Civil española. Casi medio millón de personas que cruzaron a través de los Pirineos la frontera francesa. Los españoles fueron despojados de todo en la frontera. Muchos no volvieron nunca. Algunos murieron de frio, otros por los bombardeos o en los campos de concentración franceses. Viridiana compone con con multitud de crónicas y testimonios reales una historia de ficción. Una historia casi olvidada, perdida en el tiempo.

Los días 23 y 24 de noviembre la compañía asturiana Zig Zag Danza vuelve a Zaragoza con Después de cortar el césped, espectáculo que pudimos ver el pasado año por estas fechas en esta misma sala. En su diálogo corporal Estrella García y Miguel Quiroga reflexionan sobre el eterno problema de la incomunicación, tan presente hoy en día con las nuevas tecnologías.

Cierra el ciclo de este año la compañía madrileña Tarambana con su ¿Hamlet es nombre o apellido? los próximos 5 y 6 de diciembre. Un texto de Ozkar Galán que con humor reinventa el Hamlet de Shakespeare para ponernos en la piel de sus otros personajes. En teatro, el autor cuenta una historia y puede omitir deliberadamente matices o detalles para no estorbar la línea argumental elegida. Así, Shakespeare dibuja un Claudio "malvado" pero no le deja exponer sus razones. Tarambana no nos cuenta un Hamlet para convertir en bueno a Claudio pero sí "rellena los huecos" para hablarnos de sus motivos.

Todas las funciones del ciclo tienen lugar a las nueve de la noche. Las entradas están a la venta en www.teatroarbole.es a un precio de 12 euros en venta anticipada y 15 euros en taquilla.

Visita: www.teatroarbole.es

Entre las bambalinas del Teatro Principal

$
0
0
La visita comienza en el hall del Teatro. Foto: Nacho Viñau
La visita comienza en el hall del Teatro. Foto: Nacho Viñau
La visita comienza en el hall del Teatro. Foto: Nacho Viñau
Mural de José Manuel Broto. Foto: Nacho Viñau
Los muebles de los pasillos son un diseño de Simón Loscertales. Foto: Nacho Viñau
Escaleras de incendios. Foto: Nacho Viñau
Encontramos las musas en diversos lugares del teatro. Foto: Nacho Viñau

La afición de los zaragozanos por el teatro viene de muchos siglos atrás. Ya en tiempo de los romanos, en la vieja Caesaraugusta, había un impresionante teatro en el que cabían más de 6.000 espectadores, convirtiéndose en uno de los teatros más importantes de la península. Siglos después, concretamente en el siglo XVI, se levantó en la calle Coso el Corral de Comedias, y en 1771, se construyó el Coliseo de Comedias, un edificio que fue destruido en 1771 por un pavoroso incendio que causó la muerte de 77 personas y que conllevó la prohibición de nuevas representaciones escénicas, hasta que, a causa de la presión popular, se construyó en 1799 un nuevo teatro en el actual emplazamiento del Principal.

Un edificio que sin duda es una de las grandes joyas que tiene nuestra ciudad y que ahora puede conocerse con detenimiento gracias a la visitas guiadas puestas en marcha por el Ayuntamiento de Zaragoza. Por el Principal han pasado los más destacados actores, bailarines o cantantes de ópera. Un edificio que destaca por su belleza pero tambien por la excelente acústica con la que cuenta. Estas visitas, de una hora y cuarto de duración aproximada, se realizan previa petición de cita siempre que no haya representaciones teatrales y nos permiten recorrer los distintos espacios del coliseo zaragozano. Recorreremos tanto esas zonas comunes que ya conocemos como espectadores como los espacios habitualmente inaccesibles al público. Y lo mejor es que estos espacios son explicados a los visitantes por las personas que mejor conocen el funcionamiento del teatro: el personal de sala. Un personal que además de conocer las características técnicas del edificio también conoce anécdotas e historias para amenizar la visita y ambientarnos perfectamente para conocer la historia de este destacado equipamiento cultural.

La visita guiada al Principal comienza, como no podía ser de otra manera, en el elegante hall del teatro. Un espacio de dos plantas, diseñado por José Beltrán y Regino Borobio y que es fruto de una espectacular transformación realizada a finales de los años 30 en plena Guerra Civil. Entre los mármoles y las lámparas de araña de los años 40 destaca el mural del genial José Manuel Broto, pintado por este artista tras el encargo que le realizó el arquitecto José Manuel Pérez Latorre durante las obras de rehabilitación del hall en los años 80.

El patio de butacas tras la reforma de este verano. Foto: Ayuntamiento de Zaragoza
El patio de butacas tras la reforma de este verano. Foto: Ayuntamiento de Zaragoza
Patio de butacas del Teatro Principal. Foto: Nacho Viñau
Patio de butacas del Teatro Principal. Foto: Nacho Viñau
Patio de butacas y telón del Teatro Principal (con las butacas antiguas). Foto: Nacho Viñau

Tras el hall, la visita continúa por el corazón del teatro: la sala. Una sala que es de las más hermosas de España y que se conserva tal y como se reformó por el arquitecto Ricardo Magdalena, manteniendo todo el encanto del momento, con los palcos, las pinturas del techo, el magnífico telón pintado por Marcelino de Unceta en 1878, el popular gallinero, o la profusa y ecléctica decoración del conjunto, con toques neomúdejares, neoclásicos y neoegipcios. Un estilo, este último, por cierto muy de moda a finales del siglo XIX en un momento en el que por ejemplo se estrenó la ópera Aida, o en el que también se inauguró el famoso Canal de Suéz. Este mismo verano se han renovado totalmente (con total respeto al estilo original) las características butacas rojas fabricadas por Simón Loscertales. También de Loscertales son los preciosos muebles que encontramos distribuidos por los pasillos del teatro.

A partir de aquí, el paseo por el interior del teatro nos depara muchas más sorpresas. Desde conocer las escaleras de emergencia, fruto de la reforma de Pérez Latorre, a la mágica presencia de musas por el todo el complejo, pasando por los camerinos, por los símbolos de la comedia, la tragegia y de otras artes que pueblan el teatro, o por el color de los muros, pintados en rojo pompeya para las zonas ampliadas tras el derrumbe de las casas que rodeaban al viejo teatro, o en gris metálico para los muros del edificio original.

Especialmente impresionante es subir al escenario, con un 4,5% de inclinación para compensar que el patio de butacas del teatro está casi plano, tal y como sucede en los teatros construidos a la italiana. O sobre todo, ver in situ las tripas del teatro: las bambalinas, la tramoya... esos espacios de gran complejidad técnica que nunca vemos cuando asistimos a las representaciones pero que son básicas a la hora de que todo se desarrolle con normalidad y que funcionan con la precisión de un reloj para componer la escenografía de cada espectáculo.

La visita nos permite subir al escenario y movernos entre bambalinas. Foto: Nacho Viñau
La visita nos permite subir al escenario. Foto: Nacho Viñau
La visita nos permite subir al escenario. Foto: Nacho Viñau
Conoceremos los elementos esenciales de la tramoya. Foto: Nacho Viñau
Entre bambalinas en el escenario del Teatro Principal. Foto: Nacho Viñau
Entre bambalinas en el escenario del Teatro Principal. Foto: Nacho Viñau
Entre bambalinas en el escenario del Teatro Principal. Foto: Nacho Viñau

La visita al teatro Principal de Zaragoza es gratuita y se realiza previa reserva en el teléfono 976 29 60 90. No hay un calendario fijo de visitas. En general se organizan a medida que se van completando grupos, siempre los días que no hay función a partir de las 18:00h. Al llamar nos informarán de próximas fechas disponibles.

Visita: www.teatroprincipalzaragoza.com

Nacho Viñau Ena (Zaragoza, 1975) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza y experto en Protocolo y Ceremonial por la Escuela Internacional de Protocolo de Madrid. En la actualidad es organizador de eventos y blogger y generador de contenidos freelance para distintos medios relacionados con el mundo de la decoración y las tendencias. Contacta con él en @nachoena

 Otros artículos de Nacho Viñau en RedAragon:

Viewing all 1116 articles
Browse latest View live