Quantcast
Channel: RedAragon.com Noticias
Viewing all 1116 articles
Browse latest View live

Revista RedAragon #15 (enero 2018)

$
0
0

El mes de enero y en Nuevo Año ya están aquí. Con las Cabalgatas de Reyes en el horizonte y los últimos días de la Navidad llega también la revista RedAragon de este mes. El tema de portada de este número es el programa Educar para el futuro que promueve la Obra Social de Ibercaja y que hasta el próximo mes de mayo convoca decenas de actividades para educadores, alumnos, padres y en general todo el público interesado en la pedagogía y, especialmente, la innovación en la educación.

Se consolida como primer gran cita cultural del año en la comunidad el festival Aragón Negro. En su séptima edición, que se celebrará del 14 al 31 de enero, programa más de 200 actividades de todo tipo en hasta 16 localidades de todo Aragón, siempre en torno a la novela y el cine negro. Entre los muchos escritores participantes es obligatorio resaltar la presencia de Leonardo Padura y Francisco Pérez Abellán, premios de honor de este año del festival.

Teatro Arbolé es otro de nuestros protagonistas del mes. Visitamos el teatro que mantienen en Zaragoza y charlamos con su gerente, Eduardo Villarrocha. Nos habla de un oficio, el de titiritero, al que llevan dedicados 38 años, de su manera de entender el teatro para niños y su papel en panorama cultural en la comunidad.

Finalmente y dentro del apartado turístico, repasamos las "Mejores experiencias turísticas de Aragón de 2017". Son 25 propuestas de turismo activo elegidas por el Departamento de Turismo del Gobierno de Aragón en una interesante inciativa de promoción turística.

Como es habitual, la revista se cierra con una completa agenda cultural diaria que recoge los principales eventos culturales, deportivos y de ocio para todo el mes de enero en la comunidad.

En el momento de publicar esta nota, martes 2 de enero, la revista está todavía en imprenta. Este mismo fin de semana la podrás encontrar en cerca de 200 comercios, restaurantes, cafés, salas de conciertos, teatros y otros establecimientos de Zaragoza y Huesca capital. Antes la puedes descargar en este enlace o consultar en esta misma página:


Cómo olvidarte de las deudas aunque sigan estando ahí

$
0
0

En general podemos decir que pagamos demasiado por nuestras deudas cuando los pagos mensuales de las mismas, incluyendo intereses y devoluciones de principal, superan el 35% de nuestros ingresos. Sea como sea tener un problema de endeudamiento es tristemente común en nuestro país. Así que vamos a ver una pequeña guía sobre cómo librarte de ellas.

1. Comprueba qué puedes conseguir con la reunificación de deudas

La reunificación de deudas es el primer paso para solventar tu problema. Se trata de solicitar un nuevo gran préstamo con el que podrás reintegrar el dinero de todas las demás deudas que tengas. Lo ideal es que este gran préstamo tenga un interés inferior a todos los intereses que estás pagando actualmente. Si no es posible, al menos, el interés medio de los préstamos que tenías debe ser mayor que el interés del nuevo préstamo y, además, la cuota mensual que pagues de intereses y devolución del principal debe ser bastante menor que la suma de cantidades que estabas pagando hasta ahora.

Esto no quiere decir que vayas a ahorrar dinero en intereses. Incluso siendo estos más bajos, lo normal es que para conseguirlo aumentes el plazo de devolución, así que el montante total bruto de intereses puede ser incluso mayor.

Lo que sí que consigues es pagar menos cada mes de tal forma que tu vida será mucho más holgada, incluso puede que te sobre algo para ahorrar y hacer devoluciones anticipadas de la deuda que te quede de cuando en cuando.

2. Deshazte de las tarjetas de crédito

Las tarjetas de crédito son útiles por los seguros de viajes cuando pagas estos con ellas y porque son necesarios para algunas cosas como alquilar en coche.

Sin embargo, la mayoría de la gente no alquila coches y cuando pasa algo en un viaje no se acuerda del seguro de la tarjeta.

Así que teniendo en cuenta que tienes que reducir las posibilidades de volver a endeudarte, lo mejor es que te conformes con una tarjeta de débito, pues son más baratas, se pueden usar casi en cualquier sitio y te exigirán una mayor disciplina.

3. Reduce gastos

Reducir las deudas conlleva sacrificios y casi todos vienen en el paso de reducir gastos. Hay que tratar de eliminar los gastos regulares. Suscripciones y alquileres como garajes, televisión de pago, teléfono fijo, fibra óptica (prueba con un ADSL y verás que igual te servía hace unos años, sigue haciéndolo ahora) son pequeños gastos que si los sumamos pueden suponer varias decenas de euros.

4. Nunca acudas a empeños o créditos rápidos

Los empeños o los créditos rápidos tienen su razón de ser para afrontar pagos urgentes de diferente índole como dentistas, reparaciones de urgencia, etc. Pero nunca deben usarse para pagar otras deudas. Si vas a empeñar algo, véndelo. Seguramente le saques algo más de dinero y evitarás tener que pagar intereses para probablemente acabar perdiéndolo antes de conseguir recuperarlo. La razón es sencilla, sus intereses son aún mayores que los de los otros préstamos por lo tanto lo único que se consigue es atrasar un poco el problema, pero agravándolo bastante. Solo deberías contemplar esta opción si dentro del plazo de vencimiento del préstamo o el empeño vas a tener un ingreso extra de dinero que te permitirá devolverlo. Pero debes estar muy seguro de ello.

Educar con cerebro. Educar para el Futuro 2018

$
0
0
Educar para el Futuro 2018. Los ponentes
Algunos instantes de Educar para el Futuro 2017. Ponencia de Alvaro Bilbao. Foto: Fundación Ibercaja
Algunos instantes de Educar para el Futuro 2017. Ponencia de Andy Cope. Foto: Fundación Ibercaja
Algunos instantes de Educar para el Futuro 2017. Ponencia de David Bueno. Foto: Fundación Ibercaja
Algunos instantes de Educar para el Futuro 2017. Ponencia de David Bueno. Foto: Fundación Ibercaja
Algunos instantes de Educar para el Futuro 2017. Ponencia de Fidel Delgado. Foto: Fundación Ibercaja
Algunos instantes de Educar para el Futuro 2017. Ponencia de Javier Romero. Foto: Fundación Ibercaja
Algunos instantes de Educar para el Futuro 2017. Ponencia de Richard Gerver. Foto: Fundación Ibercaja
Algunos instantes de Educar para el Futuro 2017. Ponencia de John Campbell. Foto: Fundación Ibercaja
Algunos instantes de Educar para el Futuro 2017. Ponencia de Luz Rello. Foto: Fundación Ibercaja

¿Cómo aprendemos? ¿Cómo podemos aprender de manera más eficaz? ¿Cómo se desarrolla nuestro cerebro? Estas son algunas de las preguntas a las que tratará de dar respuesta el Programa Educar para el Futuro 2018 que, en su séptima edición, se consolida como un foro de divulgación en torno a la innovación educativa.

El programa, organizado por la Obra Social de Ibercaja, se desarrolla entre los meses de enero y mayo en los centros de Ibercaja de las tres capitales aragonesas. Serán más de 200 actividades en las que distintos expertos compartirán con los asistentes sus conocimientos y experiencias, así como nuevas metodologías y recursos didácticos. Entre los ponentes que participan en esta edición destacan Rosan Bosch, Alejandra Vallejo Nájera, Clara Cordero o Fabricio Ballarini.

El Programa Educar para el Futuro 2018 se articula en torno a cinco bloques de contenidos: ‘¿Cómo aprende y evoluciona el cerebro?’, ‘Todos iguales, todos diferentes’, ‘¿Qué merece la pena aprender?, ‘¿Cómo aprende la escuela’ y ‘El niño y su relación con el entorno’. Cinco grandes temas de reflexión que pretenden acercar a padres y educadores información y formación sobre cómo aprende el cerebro del niño y cómo mejorar este proceso a través de diversas conferencias, masterclass y jornadas.

En ellas se abordarán desde las últimas investigaciones en el campo de neurociencia hasta su aplicación en el aula con metodologías como el aprendizaje por proyectos, el trabajo cooperativo, el desarrollo de destrezas, rutinas y hábitos de la mente, o el ‘flipped classroom’. El multilingüismo o el impacto de la música, la naturaleza y el diseño de los propios centros educativos en el aprendizaje del alumnado, son otros de los temas sobre los que versarán las actividades.

ACTIVIDAD ACREDITADA POR EL GOBIERNO DE ARAGÓN

Los docentes que asistan a las actividades el programa, previa inscripción y asistencia, podrán obtener la certificación como horas de formación por el Gobierno de Aragón. Se exigirá un mínimo de cinco horas formativas para poder certificar. Al finalizar el programa, una vez acreditada su solicitud podrán pasar por el centro donde se haya realizado la actividad a recoger el certificado.

EDULABIS: LABORATORIO EDUCATIVO

Una de las novedades del Programa Educar para el Futuro es el laboratorio de educación para docentes EDULABI. Un espacio de aprendizaje donde a través de talleres, workshop, masterclass o seminarios, expertos en innovación educativa ofrecen a los participantes la oportunidad de formarse de una manera práctica sobre los temas propuestos. También se ponen en marcha las comunidades de aprendizaje, un espacio cooperativo para docentes.

La presentación del Programa Educar para el Futuro 2018 tendrá lugar el 18 de enero en Ibercaja Patio de la Infanta, en Zaragoza, y contará con la mesa redonda ‘Educación: arte y ciencia’, moderada por el cineasta, profesor y periodista Luis Alegre. En ella intervendrán Carlos López Otín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo y David Trueba, escritor, guionista y director de cine.

Tanto la presentación del programa como las conferencias que se desarrollen en este espacio serán retransmitidas vía streaming a los centros de Ibercaja en Huesca y Teruel. Por otra parte, en paralelo a las conferencias en Zaragoza, se ha programado talleres didácticos para el público infantil para facilitar la conciliación familiar de los asistentes. Más información e inscripciones en 976 971 926.

Dentro de la programación de Educar para el Futuro 2018 se incluye el Programa Ayuda al Estudio de Ibercaja, compuesto por una serie de actividades destinadas a mejorar el rendimiento escolar impartidas por profesionales en su materia y con una amplia experiencia.

Visita: obrasocial.ibercaja.es/educar2018 y obrasocial.ibercaja.es/ayudaalestudio2017

Teatro Arbolé: el oficio de titiritero

$
0
0
Azucena Roda y Esteban Villarrocha en el taller de Teatro Arbolé. Foto: Fabián Simón)
Azucena Roda y Esteban Villarrocha nos enseñaron el taller de Teatro Arbolé. Foto: Fabián Simón)
Azucena Roda y Esteban Villarrocha nos enseñaron el taller de Teatro Arbolé. Foto: Fabián Simón)
Azucena Roda y Esteban Villarrocha nos enseñaron el taller de Teatro Arbolé. Foto: Fabián Simón)
Azucena Roda y Esteban Villarrocha nos enseñaron el taller de Teatro Arbolé. Foto: Fabián Simón)
Azucena Roda y Esteban Villarrocha nos enseñaron el taller de Teatro Arbolé. Foto: Fabián Simón)

De mesa, de sombra, de guante o cachiporra, de hilo... los títeres son la cara más reconocible de Teatro Arbolé, que cuenta en su haber con alrededor de 350 muñecos que, en sus 38 años de trayectoria, han contado historias para la fascinación de miles de niños. Todos ellos, junto al resto de elementos escénicos, se fabrican en el propio taller de Arbolé. "Los primeros títeres los hacíamos de materiales efímeros y se fueron perdiendo", nos comenta Esteban Villarrocha, gerente y productor de Teatro Arbolé. El proceso de creación es "como en el teatro: creas un personaje con unas características y, en base a ello, construyes el títere", teniendo en cuenta el tipo de historia que va a protagonizar. Por ejemplo "el de guante es el menos expresivo y cuando construyes un diálogo para él sabes que no puede tener parlamentos largos". Conforme más se va aprendiendo el oficio "más capacidad se tiene para dar vida, con las manos, a cualquier objeto: desde un cartón hasta un calcetín, pasando por un manojo de llaves". Al menos, eso afirma Villarrocha que defiende que "sería una estupidez buscar el títere perfecto".

Los lectores de Red Aragón seguro que conocen a Pelegrín, su títere de cachiporra más famoso, gamberro y baturro que lleva décadas haciendo reír a los más pequeños. "Los niños se creen a Pelegrín, ellos no diferencian la verdad de la mentira y no ven que eso sea un muñeco". Precisamente, una de las anécdotas más divertidas que atesoran en Arbolé es la de aquella niña que al finalizar una función miró al titiritero que había estado manejando a todos los muñecos durante el espectáculo y le preguntó: ''¿tú qué has hecho en la obra?''. "Esa es la grandeza de este oficio", opina Esteban Villarrocha.

A él le preocupa que ahora los niños "empiezan su adolescencia antes, equivocadamente" y eso viene acompañado por "un cambio del modelo de ocio, que no lo han cambiado los niños, sino la sociedad comercial". Antes, se accedía a la cultura "como algo fundamental que nos igualaba a los de arriba: adquirir conocimiento, la cultura, el aprendizaje eran las maneras de romper las clases sociales. Ahora es el dinero, la posesión de propiedades. Estamos atormentando a los niños". Esteban también se lamenta de que se ha perdido "el derecho al aburrimiento" en la infancia, que "era básico, pues con él venía el desarrollo de la imaginación".

A pesar de todo "un niño, siempre es un niño, tienen la mirada limpia y carecen de prejuicios. Los niños son la verdad. Sigo emocionándome cuando los veo señalando a Pelegrín. Esa mirada limpia siguiéndole me parece fantástico. Y veo eso mismo en América Latina, en Corea, en Italia...". Y es que la compañía ha llevado sus espectáculos por medio mundo. "Cuando trabajas con niños la diferencia que notas es quién tiene la barriga llena y quién la tiene vacía. Los niños de todo el mundo, cuando son felices y les apasiona algo ríen, aplauden, bailan y las diferencias son las de dinero". "Arbolé nos ha permitido viajar, comer, domir y beber, con lo cual el ciclo de la vida está completo. Nos ha permitido las cosas básicas. ¿Qué más le puedo pedir yo? Hemos construido una manera de vivir: jamás sospeché que los muñecos iban a darme de comer toda la vida", nos comenta entre risas Esteban.

Al principio, "en Arbolé huíamos de los cuentos clásicos y ahora tenemos una retahíla ya que descubrimos que los clásicos son universales porque cuentan cosas fundamentales... El mejor cuento para hablar de la diferencia es el Patito feo de Hans Christian Andersen y para el esfuerzo personal, no hay mejor ejemplo que Los tres cerditos". En Arbolé apuestan, además, por hablar a los niños, mediente el teatro, de temas considerados tabú y de los que no se les suele hablar, tales como la muerte, la violencia o la guerra. "Hay que hablarles de temas como la homosexualidad con tranquilidad, el teatro ayuda a buscar la normalidad", asegura el gerente de Arbolé que también nos puntualiza "se identifica mucho títeres con niños cuando los títeres también son para adultos".

La construcción de un oficio
Teatro Arbolé de Zaragoza. Foto: Fabián Simón)
En el vestíbulo de entrada nos recibe la librería. Foto: Fabián Simón)
En el vestíbulo de entrada nos recibe la librería. Foto: Fabián Simón)
Esteban Villarrocha con Pelegrín. Foto: Fabián Simón)
Teatro Arbolé de Zaragoza.  Foto: Fabián Simón)
El pasillo de acceso a la sala se utiliza para mostrar exposiciones temporales. Foto: Fabián Simón)
En el vestíbulo de entrada nos recibe la librería. Foto: Fabián Simón)
38 años de recuerdos. Foto: Fabián Simón)
Teatro Arbolé de Zaragoza. Foto: Fabián Simón)

"Nuestro mayor logro en estos 38 años ha sido construir un oficio". Un oficio que en los años setenta estaba perdido en el recuerdo y se limitaba a algo marginal y ambulante y que desde Arbolé querían utilizar como herramienta didáctica. "Ahora somos titiriteros y personas respetadas. Hemos pasado de hippies a la patronal, un cambio radical, pero seguimos teniendo ese sentimiento ácrata". Los titiriteros, nos explica Villarrocha, al contrario que los actores, no tienen glamour puesto que son de los pocos que han conseguido "meterles el dedo en el culo a los reyes, princesas, condes y condesas. Cosa que los actores no hacen". Afirma divertido que eso les da "una cierta libertad a la hora de enfrentarte al poder. Esa falta de glamour nos hace ser más conscientes de la realidad (...) Hay dos cosas en el mundo del títere que no se pueden perder: reivindicar el hecho de que somos artesanos y la mala fama que nos puso Cervantes en El Licenciado Vidriera. Yo quiero conservar eso", finaliza entre risas.

Mucho más que títeres

Pero, además de crear sus propios espectáculos y llevarlos por diferentes países, la compañía de Arbolé, formada por 14 personas, también se encarga de la programación y producción de las obras que traen a su teatro. Desde 1983 dedican parte de sus esfuerzos a la investigación y la publicación. "Decidimos publicar las obras de títeres de nuestros amigos y poco a poco fuimos creciendo". No en vano publican la única colección de Autores Contemporáneos Aragoneses Dramáticos de Aragón: "nunca nos lo hemos planteado como un negocio sino como salvación de un patrimonio pues "a veces abandonamos el verdadero patrimonio que se está haciendo en nuestra tierra".

Una de las actividades que organizan desde hace 27 años son las campañas escolares que atraen entre 11.000 y 12.000 escolares por curso. "Es una media potente pero ha habido años mejores". Al final, explica, el grueso de la gente que acude a Teatro Arbolé, proviene de esta campaña con escolares que "no se ve, ni sale en prensa, pero es una parte de nuestro trabajo de la que estamos contentos".

Además, desde 2009, Teatro Arbolé cuenta con una escuela de teatro que recibe cada curso alrededor de 70 niños que, de octubre a junio, acuden cada sábado a aprender la magia del teatro. Se trata de hacer "juego dramático: los niños acaban montando una obra que han escrito ellos o un texto elegido por ellos", explica Villarrocha y durante las sesiones se tratan temas como la solidaridad, la igualdad, la tolerancia y otros valores universales. La intención siempre ha sido "cambiar el comportamiento social de los alumnos. Realmente, es una escuela de espectadores, hacen teatro y ven teatro, que es lo bueno para formarse y eso es muy importante", comenta el gerente de Arbolé.

"Antes era más defensor del títere como especificidad, ahora pienso que es una parte del teatro". A aquellos que piensen que el teatro desaparecer, les responde que es mentira: "No desaparecerá nunca porque es una relación que se hace en directo. Mientras haya una persona que quiera contar una historia y otra quiera escucharla, habrá teatro. No hay más misterio, y lo mismo pasa con los títeres", finaliza.

Laura Latorre es graduada en Periodismo por la Universidad de Zaragoza. Ha trabajado en la sección de Cultura de El Periódico de Aragón y ahora colabora en RedAragón y en Zero Grados. Se define como lectora y escritora vocacional y melómana

 Otros artículos de Laura Latorre en RedAragon:

Visita: www.teatroarbole.es

Ramón Tejedor (Montañeros de Aragón): "El Puchilibro es la montaña de mi vida"

$
0
0
2015: Cumbre del Vihren, Parque Nacional de Rila, Bulgaria (2.914m).

La gran pasión de Ramón Tejedor es la montaña. Desde que se inició en este deporte en el colegio Maristas de Zaragoza esta modalidad le sirvió para la vida como ejemplo de superación y esfuerzo. Su primer pico fue a los 11 años. Era el Sillón de María. Ahora tiene 62 y desde 2006 es el presidente de Montañeros de Aragón, la señera institución aragonesa. Este físico enjuto, hiperactivo, hablador y amante en los últimos años de la carrera a pie, tiene una larga trayectoria institucional como diputado del Gobierno de Aragón. Fue consejero de la Presidencia y presidente del Gobierno de Aragón. Actualmente está al frente del Instituto Aragonés de Fomento. Su gran ilusión es sentirse a gusto en las montañas de todo el mundo.

- ¿Cual es el signo distintivo de Montañeros de Aragón?

- Somos el club decano de Aragón. Se fundó en 1929 y está vinculado a los grandes nombres del alpinismo aragonés en el siglo XX. Llevó a cabo la primera salida al Atlas, a los Andes, la primera de España al Himalaya con el Annapurna. Tuvimos a la primera mujer que subió un ochomil: Marta Alejandre. Y Carlos Pauner es el gran himalayista aragonés de la historia. Tenemos a Montañeros de Aragón de Barbastro muy próximos pese a que se independizara. Somos primos hermanos del club dirigido por José Masgrau.

2005: Glaciar de Baltoro, Karakorum (Pakistán)
- Los dos grandes clubs señeros de Aragón son Peña Guara y Montañeros. ¿Cuales son sus diferencias?

- Huesca es una ciudad con pocos clubs y Peña Guara es un referente. Zaragoza tiene varias entidades. No hay diferencias básicas entre nosotros y Peña Guara. Por ejemplo, algunas de sus salidas el legendario Pepe Garcés las realizó con el club altoaragonés.

- En Montañeros se realizan numerosas actividades.

- Se lleva a cabo un amplio calendario de actividades muy asequibles y sin grandes pretensiones técnicas. Se realizan algunos cursos con un mayor nivel técnico como la escalada de hielo o el esquí de travesía. También se organizan salidas senderistas y de raquetas al alcance de toda la masa social con monitores de nuestro club. Son actividades sencillas de hasta seis horas de duración y desniveles medios entre los 600 y 1.000 metros.

2006: Gran Paradiso, Alpes italianos (4.061m)
- También es importante la labor con la cantera.

- Eso significa que hay una renovación generacional. En nuestro rocódromo hay un plantel de 40 niños desde los 6 a los 15 años. También cuidamos mucho a la gente de élite como Carlos Pauner y a Manu Córdova, que es el referente de nuestro futuro. Los últimos años se han creado los grupos de carreras por montaña, que han llegado para quedarse. También se ha creado la sección de espeleología, una práctica complementaria a la montaña.

- Son importantes las actividades culturales.

- Cuidamos mucho la faceta cultural. Se realizan unas Semanas de la Montaña en Ibercaja en la primavera y el otoño. También se organiza un concurso fotográfico en colaboración con Ibercaja y la Federación Aragonesa y de forma periódica se hacen presentaciones de libros en la sede del club. Hace poco se inauguró una exposición sobre las primeras nieves de José González Más. Es un pintor reconocido, licenciado en bellas artes y que ha realizado una treintena de exposiciones.

2006: Pico Vallibierna, Pirineo aragonés (3.059 m).
- Ya se ha convertido en una tradición el trekking que organizan todos los veranos.

- Son recorridos que hacemos fuera de España y en los que descubrimos paisajes nuevos. Comenzamos en el 2012 con la visita al Santuario de los Annapurnas y un año más tarde estuvimos en los Dolomitas. En el 2014 fuimos al campamento base del Everest y el Kala Patar y el año siguiente viajamos a Bulgaria, a los macizos de Rila y Pirin. En 2016 estuvimos en Eslovenia, en los Alpes Julianos. El pasado verano dimos la vuelta al Monte Rosa y este año tenemos previsto hacer un trekking a los Alpes austriacos.

- ¿Cual es la actividad con más practicantes en el club?

- Lo que se conoce como senderismo es la que más se practica. Todos los domingos hacemos algún recorrido y llenamos un autobús.

- ¿El número de socios y federados se ha estabilizado en los últimos años?

- El club sigue creciendo y también en el número de licencias. El que se saca la ficha tiene cierto nivel, va a refugios y acude a montañas de toda Europa. Se ha notado la incipiente recuperación económica y ha habido un crecimiento económico neto. Tenemos 1.500 socios, de los que 500 están federados.

2008: Cumbre del Weissmies, Suiza (4.027 m).
- La sede en Gran Via 11 es un verdadero museo.

- Es de nuestra propiedad y allí se encuentran los retratos de todos los presidentes. Están presididos por los del primero, que fue Lorenzo Almarza en 1929. Tenemos un refugio en Riglos que compartimos con la Federación Aragonesa y otro en Candanchú. Éste es muy utilizado por los esquiadores y los que en verano realizan la travesía GR-11. Una de las etapas termina en Candanchú.

- En 1929 el montañismo era muy diferente a lo que es ahora.

- En aquellos años pocos hacían montaña. La primera estación de esquí que se creó en Aragón fue la de Candanchú en el año 1960. La montaña estaba vinculada a personas de una situación económica y social alta. Todos los pirineistas que subieron por primera vez al Aneto y el Monte Perdido pertenecían a la aristocracia.

- ¿Qué figura destacaría en todos estos años de historia?

- El primero que me viene a la mente es Pepe Díaz. Creo que representa muchas cosas y es la esencia del alpinismo. Es la cultura del montañero. Fue presidente de Montañeros de Aragón, presidente y consejero de Prames y de la Federación Aragonesa. Y de la época moderna a Carlos Pauner y Marta Alejandre.

2012: Excursión familiar al Puchilibro, Prepirineo aragonés (1.597m).
- ¿Cómo fueron sus inicios en el montañismo?

- A los diez años en el colegio de Maristas gracias a un fraile aficionado a la montaña. Hacíamos salidas y la primera fue al Sillón de María de Huerva. La segunda fue al Puchilibro. Hasta COU fui a campamentos de verano a Sarvisé, Guara y Villanúa. Con 17 años ascendí a mi primer tresmil. Era el Aneto. Recuerdo que en un mes ascendí al Aneto, el Monte Perdido y el Posets. Y a los 20 años llegué a la cima del Mont Blanc.

- ¿Cuándo se hizo socio de Montañeros de Aragón?

- Fue a los 14 años. Lo hice por propia iniciativa al enterarme que existía el club. No conocía a nadie. Recuerdo que mi primer curso fue de iniciación al montañismo. Hicimos una salida por la Sierra de Guara y teníamos que interpretar un plano, la brújula y conocer la flora y la fauna. Mi número de socio era el 3.358, tres metros más de altura que el Monte Perdido.

2012: Santuario de los Annapurnas, Himalaya (Nepal).
- ¿A usted no le gusta mucho la escalada?

- He escalado poco. A lo sumo en Riglos y el Midi d’Ossau y nunca más del cuarto grado de dificultad. He estado en el Himalaya y el Karakorum siete veces, el Atlas, los Andes, los volcanes Virunga. He visitado los Alpes muchas veces, destacando el Cervino. He subido 60 o 70 tresmiles.

- ¿Se presentará de nuevo a presidente de Montañeros de Aragón?

- El próximo mes de septiembre cumplo mi tercer mandato. Llevo once años y ya se verá si me vuelvo a presentar.

- ¿Lo compatibiliza bien con labor profesional?

- Hago todo lo posible, Los martes y jueves de ocho a ocho y media despacho en el club. Realizo salidas con el club.

2013: En los Dolomitas con Montañeros de Aragón
- ¿Tiene pendiente algún viaje a algún macizo o pico del mundo?

- Siempre estoy pensando en hacer cosas. Por ejemplo, la travesía en el Karakorum de Biafo a Hispar. Tengo mucho interés en conocer el próximo verano los Alpes austriacos. No me importaría repetir la visita al trekking del Everest y el Annapurna con gente del club.

Calendario 2018 de Montañeros de Aragón

El club Montañeros de Aragón ha publicado recientemente su calendario de actividades para 2018. Incluye actividades para todo tipo de públicos y niveles deportivos: senderismo, montañismo, alta montaña, raquetas de nieve, escalada en roca, bicicleta de montaña y sus salidas mochileras de los domingo. Se puede consultar y descargar en este enlace.

- ¿Cuál es el pico de su vida?

- Uno de ellos es el Cervino. Es una montaña formidable. Le tengo mucho cariño. Y en Aragón el Puchilibro. Es la montaña de mi vida y un mirador extraordinario del Pirineo. Me admiraba de lo que tenía delante de mis ojos cuando alcanzaba la cima.

- ¿No le pica la curiosidad de subir un ochomil?

- No me lo planteo. Se requiere mucho tiempo, dos meses de preparación, más que para un maratón. Para Barcelona estuve tres meses de preparación en cuerpo y alma. Y además cuenta el aspecto psicológico.

- Ahora otra de sus grandes pasiones es la carrera a pie.

- Me lo inculcó Carlos Pauner. Antes hacia bicicleta de montaña. En 1988 llegué a alcanzar los 2.000 kilómetros al año. Pero un buen día me enganché con la carrera a pie. Recuerdo que fue el primer domingo de febrero de 2014. Cogí unas maripís y me fui a correr al canal. Ahora es una pasión subyugante muy complementaria con la montaña. Sin embargo, no entiendo mucho el encanto de las carreras por montaña. Vas mirando al suelo para no darte una castaña. Pero a mí me gusta el turismo runero. Corrí el Maratón de Berlín y durante 42 kilómetros veía la ciudad compitiendo. Desde los 62 a los 70 seguiré haciendo running.

- ¿Qué quiere hacer de mayor?

- Parecerme a Melchor Frechin. Con 80 años sigue escalando en Riglos. Angel López Cintero también sube al Puro de Riglos. Con 70 años quiero hacer 10K, con 75 5K y a los 80 subir algún tresmil.

2014: Cumbre del Nangkartshang Peak, Himalaya (5.083 m).
Visita: www.montanerosdearagon.org

- . ©Foto: MonrasinRicardo Marti. Nacido en Zaragoza hace 55 años. Ha trabajado en Melilla Hoy, Diario 16 de Aragón, El Punto Deportivo, Stadio Sport, Marca, Atletismo Español y El Periodico de Aragón. Publicó los libros Historia del Atletismo Aragonés y Los Olímpicos Aragoneses.

- Otros artículos de Ricardo Martí en RedAragon:

Aragón apuesta por la gastronomía y la naturaleza regional en Fitur

$
0
0
Recreación virtual del stand de Aragón en Fitur. Imagen: Gobierno de Aragón

El stand de Turismo de Aragón en Fitur 2018 se ha bautizado como "El Valle de los Cinco Sentidos". Contendrá una recreación de la naturaleza aragonesa y buscará evocar a partir de las sensaciones lo que significa Aragón. "Se podrá ver pero también se podrá oler, escuchar y tocar la naturaleza", explicó el consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro. Precisamente, la naturaleza es, junto con la gastronomía, los dos ejes sobre los que girará la apuesta de promoción de la comunidad como destino turístico, todo desde un punto de vista muy enfocado al turismo familiar.

En la feria tendrán un papel destacado tres iconos del territorio: Ordesa y Monte Perdido, en el centenario se su declaración como parque nacional; el Monasterio de Piedra, que este año cumple 800 años y, por último, la villa medieval de Montañana, en Huesca. La gastronomía dispondrá de un espacio propio en el stand, una especie de "refugio" que han llamado Gastroaragón. De la mano de los responsables del restaurante La Bastilla, se podrán degustar productos de la comunidad como el jamón, el cava, el aceite, el queso, la trenza o las mermeladas y se celebrarán demostraciones, catas y talleres.

Fitur 2018. Feria Internacional de Turismo de Madrid

Fechas: del 17 al 21 de enero
Lugar: IFEMA. Feria de Madrid
Entrada: 9 euros (días 20 y 21 acceso público general)
Web: www.ifema.es

Otro atractivo turístico que encontrará cabida serán los balnearios de Aragón. Así, los visitantes podrán recibir masajes de la mano de fisioterapeutas y se sortearán estancias en los balnearios aragoneses. Los aromas encontrarán su hueco, además de en la gastronomía, en el concurso de fragancias de Aragón que transportarán a quien las perciba a su territorio. Las redes sociales permitirán participar en el concurso Inspira Aragón a aquellos que cuenten su experiencia con estos olores. La gamificación también se usará para mostrar los atractivos turísticos del territorio, en concreto a través una yinkana y de la realidad aumentada, que situará virtualmente a los usuarios entre la nieve, el jamón o las montañas.

El stand de Aragón en Fitur dispone de 503 metros cuadrados distribuidos en dos plantas. Este este emplazamiento también contará con un área de reuniones para que instituciones y profesionales del sector desarrollen su labor. Así, los primeros días de Fitur se dedicarán a los profesionales, mientras que el fin de semana abrirá al público.

El viernes 19 de enero Fitur celebrará el Día de Aragón, una jornada en la que se realizarán distintas presentaciones y actividades. Entre ellas, la gala de entrega del premio a la mejor experiencia turística de la comunidad. Durante el día también se llevará a cabo una representación de las Alfonsadas de Calatayud en el propio recinto.

Visita: www.turismodearagon.com

José Manuel Romeo (Escuela de Hostelería Topi): "El año pasado el 100% de los alumnos consiguieron trabajo tras las prácticas"

$
0
0
José Manuel Romeo (Escuela de Hostelería Topi)
¿Cómo empezó la Escuela de Hostelería TOPI?

Todo nació en 1992, cuando se creó la Fundación Picarral. Antes ya se estaban llevando a cabo talleres ocupacionales, pero sin una normativa. Esto lo creó un grupo de vecinos del barrio comprometido con la sociedad que buscaba ayudar a chicos en riesgo de exclusión para que ingresaran en el mercado laboral. Se empezó con talleres ocupacionales de fontanería y soldadura, pero luego se pensó en hacer uno de cocina para las chicas, que luego se ha demostrado que era para todo el mundo.

Así, la Escuela de Hostelería fue uno de los proyectos de la Fundación Picarral, que hace muchas otras cosas, que depende de un patronato y que tiene acuerdos con el INAEM. La Escuela de Hostelería no está reglada por el Ministerio de Educación, pero emite certificados de profesionalidad. La educación que se imparte es gratuita porque funcionamos con subvenciones, sobre todo del Ayuntamiento, Ibercaja, La Caixa y el Fondo Social Europeo.

¿Qué se enseña en la Escuela?

Se hacen dos cursos. El primero es de Iniciación a la hostelería en sala y cocina y el segundo es más específico, centrándose en uno de los dos ámbitos, el que elija cada uno.

Todo el mundo puede comprobar el trabajo de estos chicos, ¿no?

Sí, tenemos un comedor abierto al público cuatro días a la semana de octubre a junio (los miércoles cierra) donde se ofrecen menús degustación por 21 euros que van cambiando cada tres o cuatro semanas y se funciona bajo reserva. También trabajamos como catering externos para eventos. Siempre predomina el producto aragonés, pero también elaboramos platos de otras partes del mundo porque nuestros alumnos son muy interculturales.

¿Cuántos alumnos hay?

40 o 50 en cada curso. Tenemos una bolsa de empleo interna con mucha demanda y no podemos cubrir todo lo que nos piden. Ellos realizan prácticas externas en establecimientos de Zaragoza o de fuera de nuestra Comunidad y habitualmente terminan contratados entre el 89 y el 94%. El año pasado obtuvimos el 100% de colocaciones.

La Escuela cuenta ya con cierto prestigio. Sobre todo gracias al buen hacer de sus alumnos. Algunos ya son chefs o maîtres reputados...

Sí, desde que empezamos ya han pasado por aquí unos 900 alumnos y muchos han hecho una gran carrera. Por ejemplo, Víctor Marta, chef de El Cachirulo, Leandro Casas, chef del Gayarre, Antonio Arrabal, jefe de cocina en el ABBA de Burgos y finalista de Top Chef... Además, de los cinco profesores que estamos, tres somos antiguos alumnos. También tenemos muchos alumnos que participan en concursos estatales y suelen dejarnos en muy buen lugar, por lo que ya nos conocen fuera de Aragón y nos solicitan chicos para prácticas también en otras provincias.

Visita: http://www.fundacionpicarral.org/topi/

- Eva Laguna (Zaragoza, 1981) es periodista y community manager. Durante los últimos diez años se ha dedicado, sobre todo, a la información gastronómica y de ocio y sigue descubriendo los mejores lugares de nuestra Comunidad.

-  Otros artículos de Eva Laguna en RedAragon:

Es tiempo de trufa

$
0
0
Trufa laminada, en el restaurante La Olivada.

Por orden de aparición, ha sido el restaurante El Foro el primero en proponer sus Jornadas de la trufa, con su menú para compartir toda la mesa. Las noches de jueves a sábado, por 30 euros, y otros días previa reserva, hasta finales de mes. En concreto: Espuma de queso con rallado de trufa; Ensalada de crema de aguacate con brotes tiernos y trufa; Foie de pato mulard sobre crema de patata trufada; Huevo a baja temperatura con salsa de cebolla y lluvia de trufa; Risotto de pularda y riso carnaroli con trufa; Carrillera confitada en su jugo con trufa; y de postre, Envoltini de mousse de chocolate trufado.

También hasta finales de mes, Menú de trufa en el restaurante Celebris (Hotel Hiberus), por 40 euros, que incluye aparcamiento. Maridado con vino, ofrece Crema de hongos trufada con huevo a baja temperatura -blanco Capellanía, de Marqués de Murrieta, DOC Rioja-, Solomillo con salsa perigeux, cebolla pochada y patatas glaseadas -tinto Alto Moncayo Veraton, DOC Campo de Borja- y de postre Chocolates con trufa -Vino dulce Noe, Pedro Jiménez, DOC Jerez-.

Y La Olivada, hasta el 3 de febrero, ofrece su Menú degustación Gudar y Javalambre, donde la trufa es protagonista junto a otros productos de la zona, como la col, solomillo de cerdo blanco, jamón de Teruel, chiribia, etc. El menú, compuesto por doce pases sorpresa, con la trufa presente en todos ello, cuesta 35 euros, bebida no incluida.

Por otra parte, Vera de Moncayo celebra mañana la cuarta edición de su Feria de la trufa. Además del apartado profesional, con plantas, sistemas de riego, perros, aperos, vallados, charlas técnicas etc., la cita tiene interés para los aficionados a la trufa. Pues habrá tapa trufada y vino en el propio pabellón por 2,50 euros, además de en diferentes establecimientos de la zona. Y un maridaje de vinos de la DOP Campo de Borja, con las tapas elaboradas por José Tazueco, jefe de cocina del restaurante turiasonense Saboya 21, por 20 euros. Ya por la tarde, a las 16.30 horas, se entregará el premio a las trufas de más aroma y tamaño.

Por otra parte, Graus recupera tras la Navidad su sabatino mercado de la trufa. Se celebra en la Casa de Cultura, de 19 a 22 horas, con distintos restaurantes de que de forma rotatoria ofrecen degustación de tapas trufadas. Mañana es el turno de los tres sabores de la Longaniza de Graus.


Las orquestas europeas copan los conciertos de primavera

$
0
0
Marc Minkowski y Les Musiciens du Louvre. Foto: Les Musiciens du Louvre

La XXIV Temporada de Grandes Conciertos de Primavera del Auditorio de Zaragoza comenzará el próximo 9 de febrero con la actuación en la sala Mozart del Auditorio de Zaragoza de la Orquesta Gürzenich de Colonia. El ciclo permitirá disfrutar hasta el próximo mes de junio de algunas de las grandes orquestas europeas, como la Filarmónica de Copenhague, la Mahler Chamber Orchestra, la Sinfónica de Radio Finlandia, la Tonhalle Orchester Zurich o Les Musiciens du Louvre.

La agrupación de Colonia estará acompañada por el pianista Benjamin Grosvenor y será dirigida por François-Xavier Roth en una cita en la que se interpretará el Concierto para piano número 4 en Sol, Op. 58, de Beethoven. La Filarmónica de Copenhague junto a la violinista Baiba Skride ofrecerá el concierto Sinfonía número 5 de Nielsen el 21 de mayo mientras que la Mahler Chamber Orchestra pondrá en escena La 7ª de Beethoven el 24 de abril. Por su parte, Les Musiciens du Louvre representarán la Pasión según San Mateo de Bach el 22 de marzo y la Orquesta Sinfónica de Radio Finlandia aterrizará en Zaragoza con la violonchelista Sol Gabetta el 16 de marzo para interpretar un programa titulado Martinu. Concierto para violonchelo. El 16 de abril la Tonhalle Orchester Zurich visitará Zaragoza con la 4ª Sinfonía de Beethoven y las variaciones Enigma de Elgar.

Todas ellas compartirán protagonismo en este ciclo con el talento local. Concretamente con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Música de Aragón, que actuará el 26 de febrero con el Bolero de Ravel, y Al Ayre Español, que el 26 de marzo ofrecerá un recital con cantatas de G.F. Händel y José de Nebra con motivo del 250 aniversario del fallecimiento del compositor bilbilitano.

En la sala Mozart actuarán también otras formaciones habituales como la Orquesta de Cadaqués, que regresa al Auditorio dirigida en este caso por Vladimir Ashkenazy con el Concierto para piano número de 3 de Rachmaninov el 10 de mayo y la Orquesta Reino de Aragón junto al Orfeón Donostiarra, que interpretarán el Requiem de Verdi el 23 de junio.

Además, fuera de abono, el Ensemble Matheus con Jean-Christphue Spinosi al frente ofrecerá un concierto en el que sonarán Las cuatro estaciones de Vivaldi además de música de Händel y Corelli. Una cita que tendrá lugar el 29 de mayo y cuyas entradas cuestan 30 euros (15 para los ya abonados). En total serán diez conciertos incluidos en el abono de Grandes Conciertos de Primavera y uno fuera de él por lo que oferta completa consta de 11 actuaciones.

El precio de las entradas para los conciertos de esta temporada oscilan entre los 7 y los 75 euros, mientras que los abonos para todo el ciclo se pueden adquirir por 195 euros en zona escenario, 355 euros en anfiteatros y 480 euros en plateas. Desde el lunes 15 y hasta el sábado 20 de enero se abre el plazo para la renovación de abonos de esta temporada de conciertos. Quienes deseen mejorar su localidad podrán hacerlo el 22 de enero mientras que los nuevos abonos disponibles estarán a la venta del 23 al 29 de enero. Las taquillas del Auditorio abren abiertas en horario de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas.

Vuelve asimismo a ofrecerse la posibilidad de adquirir abonos de "media temporada" que incluyen cinco conciertos a elegir con los siguientes precios: 130 euros en zona escenario, 225 euros en anfiteatros y 280 euros en plateas. Las entradas sobrantes de abono se pondrán a la venta en cajeros Ibercaja y en taquillas del Auditorio desde el 5 de febrero.

San Antón y San Sebastián. Hogueras de enero en Aragón

$
0
0

Elemento profundamente ligado a nuestro ciclo vital, el fuego es un ingrediente fundamental de la cultura popular, omnipresente en las manifestaciones culturales de carácter más atávico. En el nuevo año, alrededor de los días de San Antón y San Sebastián, en multitud de pueblos de Aragón se mantiene la tradición de encender hogueras y bendecir los animales. Vamos a conocer algunas de las más significativas.

La Encamisada de Estercuel. Foto: www.facebook.com/Encamisadaestercuel/
La Encamisada de Estercuel. Foto: www.facebook.com/Encamisadaestercuel/
La Encamisada de Estercuel. Foto: www.facebook.com/Encamisadaestercuel/
Encamisada de Estercuel

De todas estas fiestas la que más fama tiene es la de Estercuel, los Sanantones, en los que se celebra la popular procesión de la Encamisada. No es de extrañar: las quince enormes hogueras que se encienden en una población de apenas 250 habitantes, la sumergen en llamas, haciendo díficil creer que pueda amanecer intacta al fuego. La encamisada se celebra en honor a San Antón en agradecimiento a haber librado a la localidad de una peste que azotó los pueblos de alrededor. Y por ese motivo el fuego es uno de sus componentes fundamentales. Esta fiesta se incluye en el calendario de Fiestas de Interés Turístico de Aragón.

Cada año la fiesta se celebra el fin de semana más próximo a San Antón, este 2018 el sábado 20 y domingo 21 de enero. El sábado se montan las hogueras. La cofradía de San Antón, formada por 7 matrimonios (más siete matrimonio entrantes que "aprenden" el oficio) se encarga de las hogueras de la plaza de la Iglesia, de la Fuente y del portal de los Mártires. Cada barrio se ocupa de montar su propia hoguera hasta completar las 15 que actualmente conforman el recorrido (en los orígenes de la fiestas solo se encendían dos hogueras). El pueblo compite por organizar la mejor hoguera y recoger la mayor aliaga (que será indultada hasta el día siguiente). 

La Encamisada de Estercuel. Foto: www.facebook.com/Encamisadaestercuel/
La Encamisada de Estercuel. Foto: www.facebook.com/Encamisadaestercuel/
La Encamisada de Estercuel. Foto: www.facebook.com/Encamisadaestercuel/

A las siete de la tarde se enciende la primera hoguera en la plaza de la Iglesia y se utiliza su fuego para ir encendiendo el resto. Al son de las campanas, comienza entonces la procesión de la Encamisada que recorre las 15 hogueras. La procesión la encabezan los portadores de los Tederos (antorchas), seguidos por los gaiteros, el Procurador (con el estandarte de San Antón), el Rey, el Conde, los entrantes y el Ayuntamiento con todo el pueblo. Como curiosidad, la Encamisada se realiza en sentido contrario al de las procesiones normales, quizá por el significado entre pagano y religioso de la rogativa. A continuación cada barrio se retira a su hoguera donde se aprovechan las brasas para cenar. La fiesta termina con baile con los gaiteros y la actuación de un grupo musical.

A la mañana siguiente, por la mañana, se realiza la "llega" (recolecta), acto en el que los cofrades recorren todo el pueblo para comenzar ya a preparar la fiesta del próximo año. Antiguamente se donaban pastas y alimentos que se rifaban posteriormente. Hoy las casas donan dinero y las pastas y licores se dejan para agasajar a los cofrades. En la misa se bendice el pan, que se repartirá entre todos los asistentes y se celebra un procesión con los santos. Terminada la procesión, en la plaza se quema la aliaga más grande de las recogidas el día anterior y se celebra un vermú popular en el que se tocan la jota de "El Reinau" y el baile de las Coronas, en el que se escenifica el cambio de poderes: los cargos salientes y entrantes se ceden el sombrero. La fiesta termina con el pasodoble de Estercuel.

Durante todo el fin de semana de los Sanantones se podrá visitar en Estercuel el Centro de Interpretación del Fuego, espacio consagrado a explorar la siginificación del fuego en nuestra cultura y en la fiesta. El centro se halla situado en las antiguas cuevas del castillo de Estercuel. 

Hoguera de San Sebastián en Castelserás
Hoguera de San Sebastián. Foto: www.castelseras.es

También incuída en el calendario de Fiestas de Interés Turístico de Aragón y reconocida como Bien de Interés Cultural, esta fiesta tiene su acto central en la hoguera que se enciende la víspera del Día de San Sebastián, patrón de Castelserás. El corazón de la hoguera es un álamo que los vecinos casados de la localidad seleccionan y cortan de entre los crecen en la ribera del Guadalope. Sus altura no puede ser mayor de 24 metros ni inferior a los 19 metros. Se "planta" en la plaza del Rolle, izado con cuerdas desde los balcones de la plaza en un acto que los vecinos viven con gran emoción. A su alrededor se dispone cuidadosamente la hoguera con diferentes leñas, formando un conjunto de unos 14 metros de base y 8 metros de altura. A las 10 de la noche los "caramballeros" encienden la hoguera. Las llamas alcanzan los veinte metros de altura saturando la plaza de luz y calor. Cuando están las llamas en su apogeo comienza el Rodat, baile al son de la gaita y el tambor de gran antigüedad. El danzante se protege la cara con el antebrazo y gira sobre si mismo y alrededor de la hoguera sin descanso. Las reducidas dimensiones de la plaza obligan al danzante a permanecer muy cerca de las llamas, tanto que en ocasiones se le chamusca la ropa.

En cuando el fuego lo permite se procede a cortar el álamo. Apoyándose en los troncos todavía incandescentes, los vecinos "entran" en la hoguera para derribarlo a golpe de hacha. La hoguera de Castelserás se prende la víspera de San Sebastián, este año el viernes 19 de enero.

San Antonio en el Matarraña
Hogueras de San Antoni en el Matarranya. Foto: Comarca del Matarranya
Hogueras de San Antoni en el Matarranya. Foto: Comarca del Matarranya
Hogueras de San Antoni en el Matarranya. Foto: Comarca del Matarranya
Hogueras de San Antoni en el Matarranya. Foto: Comarca del Matarranya
Hogueras de San Antoni en el Matarranya. Foto: Comarca del Matarranya
Hogueras de San Antoni en el Matarranya. Foto: Comarca del Matarranya
Hogueras de San Antoni en el Matarranya. Foto: Comarca del Matarranya
Hogueras de San Antoni en el Matarranya. Foto: Comarca del Matarranya

Las celebraciones del día de San Antoni en la Comarca del Matarraña se incluyen asimismo en el calendario de Fiestas de Interés Turístico de Aragón. Se celebran desde la antigüedad en 17 localidades de la comarca (excepto Fórnoles) y son las festividades más importante del ciclo festivo de invierno. Cada localidad puede aportar su elemento diferenciador a la celebración pero el elemento común y fundamental es siempre la hoguera, que se construye con la participación de los vecinos. A su calor se reúne el pueblo y se aprovechan sus brasas para asar chuletas, longanizas, chorizos y morcillas para una suculenta cena. Al día siguiente, con las cenizas de la hoguera todavía presentes es tradición bendecir los animales y repartir pan o torta bendita.

Hoy en día cada localidad escoge cuándo encender su hoguera para recibir al mayor número de vecinos, bien la víspera del 17 de enero como antaño o en los fines de semana anterior o posterior. Así, este año en Arens celebran la jornada el sábado 20 de enero; en Beceite el martes 16, víspera de San Antonio; en Cretas el sábado 13 de enero; en Fuentepalda el viernes 19; en La Fresneda el martes 16 y el miércoles 17 con la salida de los diablets; en La Portellada el sábado 20; en Lledó el sábado 20 de enero; en Mazaleón el martes 16 y miércoles 17; en Monroyo el viernes 19 y sábado 20; en Peñarroya de Tastavins el sábado 20; en Torre de Arcas el sábado 20; en Torre del Compte el viernes 19; en Valdeltormo el martes 16; en Valderrobres el martes 16 y miércoles 17; en Valjunquera el sábado 20.

El resiliente San Antón

Artículo del historiador y periodista Luis Negro Marco para El Periódico de Aragón

La festividad de San Antonio Abad, que se celebra el 17 de enero, está íntimamente relacionada con la bendición de los animales y el fuego. Precursor de las órdenes monásticas, hacia el año 270, con apenas 20 años, el santo anacoreta lo dejó todo para retirarse al desierto -en Egipto, su tierra natal- y dedicarse por completo al ayuno, la oración y la lectura de textos sagrados. De ahí que se le represente habitualmente leyendo, o con un libro en la mano.

De la biografía de san Antón (muerto el 17 de enero del 356, a los 105 años de edad), destacan las tentaciones a las que lo sometió el demonio para hacerle desistir de su vida ascética y contemplativa. Vacuas promesas de lujuria y riquezas que al santo le eran presentadas por diablos, muy frecuentemente con apariencia de animales. De ahí que en las primeras representaciones del santo apareciera este junto a un lobo (símbolo de la avaricia) y un jabalí (símbolo de la lujuria). Ambos animales se hallan en esas imágenes dócilmente a sus pies, como signo de la victoria del santo sobre el mal.

Asimismo, la autodidacta sabiduría del santo eremita conseguía reconciliar a los enemigos, al tiempo que, por medio de su penitencia y plegarias, curaba milagrosamente las enfermedades de quienes en busca de sanación peregrinaban hasta él. Obras buenas que, al igual que la Menorá, la lámpara hebrea de siete brazos que iluminaba día y noche el tabernáculo, procedían del fuego de su caridad. De ahí que a San Antón, se le asocie también con el fuego que alumbra (sana) y que a la vez abrasa (purifica), destruyendo lo viejo para dar paso a lo nuevo.

En términos cristianos, representa el triunfo del bien (las siete obras de misericordia espirituales) sobre el mal (los siete pecados capitales). Otra de las atribuciones de san Antón fue la de su constante vigilia y preparación para la muerte, motivo por el que muy a menudo se le representa con una campanilla en la mano. Pero también porque fue el fundador de las órdenes monásticas, en las que era costumbre que los frailes anunciaran las actividades del día mediante el toque de una campanilla.

A partir del siglo XII, la asociación del fuego con la figura de san Antón se generalizó, debido a que pasó a invocársele para que mediante su intercesión, sanase a los enfermos aquejados de ergotismo gangrenoso. Una terrible enfermedad, muy frecuente a lo largo de toda la Edad Media, causada por un hongo (el cornezuelo del centeno), que intoxicaba el cereal con el que se hacía el pan. Al comerlo, las personas contraían la enfermedad, a la que pronto se llamó Fuego del Infierno, por la quemazón que sentían quienes la padecían. Y después recibió el nombre de Fuego de San Antonio, toda vez que las víctimas se encomendaban a San Antonio Abad buscando una cura eficaz, y que la primera Orden religiosa que se fundó para cuidar a estos enfermos fue la de los Antonianos.

Los frailes y caballeros de esta orden construyeron numerosos hospitales a lo largo de Europa occidental, siguiendo las vías que confluían con el Camino de Santiago. Sanatorios a los que los enfermos peregrinaban en busca de un remedio para acabar con su terrible dolencia. De ahí el bordón de peregrino, con empuñadura en forma de T (en referencia a la letra tau de los alfabetos hebreo y griego, como símbolo de inmortalidad y salvación -adoptada asimismo por la Orden de los Franciscanos-), que generalmente aparece en las figuras escultóricas y pictóricas de san Antón.

Parece ser, además, que los frailes antonianos utilizaban grasa de cerdo como parte esencial de la pócima (junto a pan no contaminado) con que curaban a los enfermos. De este modo, los fieles empezaron a donar estos animales a los hospitales, distinguiéndolos con una campanilla colgada de su cuello, en señal de que podían andar libres por las calles y comer cuanto encontraran, sin que nadie pudiera molestarles ni apoderarse de ellos. De ahí la representación de san Antón junto a un cerdo encascabelado a sus pies. Fue así como, sanador de almas y cuerpos, llegado el siglo XVIII, la milagrosa protección de san Antón se hizo también extensiva a los animales domésticos, generalizándose después el rito de su bendición el día en que la Iglesia celebra su festividad, es decir, el 17 de enero.

No obstante, no podemos dejar de pensar que los ritos que tienen lugar en torno a la celebración de san Antón, sean una asimilación cristiana de ritos paganos anteriores, relacionados con el año nuevo, la protección contra las enfermedades, y la renovación de los ciclos productivos ganadero y agrícola. Ritos en que los animales domésticos y el fuego cobraban especial protagonismo, como garantes de la supervivencia de la comunidad ante la crudeza de los meses de invierno. De hecho, en el panteón de dioses de los pueblos de la Iberia prerromana, se encontraba la diosa Ataecina (asociada posteriormente a la diosa romana Proserpina), siendo su animal sagrado la cabra. Diosa de la primavera, y protectora contra las enfermedades, para invocar su protección se encendían, también por estas fechas, antorchas y hogueras nocturnas, al tiempo que grupos de jinetes procesionaban por las calles a lomos de caballerías.

Javier Gurruchaga: "Este Merlín es un mago encantador y muy roquero"

$
0
0
Javier Gurruchaga en su papel de Merlín

El musical Merlín, la leyenda llega al Palacio de Congresos de Zaragoza el 10 de febrero con Javier Gurruchaga en el papel de mago protagonista. Con más de 40 años de trayectoria en teatro, cine y televisión, además de su carrera musical con la orquesta Mondragón, el actor y cómico vasco regresa a la capital aragonesa con esta producción de Trencadís (Aladín, un musical genial). Un espectáculo familiar trepidante, en clave musical, con todos los ingredientes propios del mundo medieval: caballeros, tronos, princesas, dragones, hechiceras y, sobre todo, mucha magia.

- Desde los tiempos de La Bola de Cristal, ¿había vuelto a actuar para el público infantil?

- Sí, siempre he actuado para todos los públicos. El público infantil es muy agradecido, le hace sentirse a uno más niño e incluso tienes o sabes los trucos para hacerles gracia porque tú también has sido como ellos.

- ¿Cómo era usted de niño?

- Yo era el caricato de la clase, el que imitaba a todo el mundo, aunque siempre sacaba buenas notas y aprobaba, pero alguna vez me he llevado más de una bronca por la conducta. La verdad es que con los chavales me he entendido siempre muy bien porque siempre he sido muy showman.

- ¿Cómo es este nuevo espectáculo musical, Merlín, la leyenda?

- Pues es un espectáculo para todas las edades, en el que no se trata de tonto a nadie ni a niños ni a mayores. Trencadís es una productora valenciana, ellos conocían mi trabajo en el doblaje de Buscando a Nemo, Buscando a Dory, Tiara y el Sapo o Ratónpolis. Como les gustaba ese tipo de registro, ellos querían que fuera un guion para todos los públicos pero más inteligente, y querían que yo interviniese con un papel. Les gustaba mi voz, mis inflexiones, mis metamorfosis para este personaje. Este Merlín es para todos los públicos y esa es la orientación, aparte de que no deja de ser un musical rock y pop, donde hay también baladas, soul y guiños a Elvis Presley, Frank Sinatra...

- Merlín es un personaje que ha formado parte de la infancia de muchas generaciones. ¿Ha sido un reto darle vida?

- Sí, ha sido un reto que he afrontado con sencillez. Da la casualidad que hace 25 años me propusieron hacer el mismo personaje pero en una versión más endiablada, un Merlín un poco más bipolar. En esta ocasión le hemos dado una orientación más optimista, es un Merlín roquero, con un look del siglo XIII. Es una fábula maravillosa y la hemos enfrentado muy bien, con un decorado multiusos que a veces parece un barco y otras la casa de un herrero por el que me muevo muy a gusto, y con un guion muy inteligente de Josep Mollà y una dirección muy acertada de Jose Tomàs Chàfer.

La música y canciones (de Noèlia Pérez y Josep Zapater) están hechas muy a mi medida. Son muy fans de la orquesta Mondragón desde siempre y también ese era uno de los motivos por lo que querían que yo me implicara. En las letras de las canciones se cuenta medio guion y yo me siento como pez en el agua. A la gente le gusta mucho ese universo abierto y con un Javier Gurruchaga que puede infundir menos miedo.

Dos poderosos magos, Morgana y Merlín, se enfrentan a ritmo de rock
- ¿Qué hay de Javier Gurruchaga en este nuevo Merlín?

- Algo hay. Javier Gurruchaga es una persona buena y amable.

- ¿A qué Merlín se aproxima más, al de Disney o al de las leyendas artúricas?

- Tiene más de leyendas artúricas, también por mi físico. He compuesto un personaje con un carácter más histórico, bueno, bonachón, no tan Disney. La psicología de este personaje es buena, es un mago encantador. Los chavales entran muy bien porque también pongo caras raras, hacemos números de magia muy ingeniosos... Es un espectáculo en el que me siento muy a gusto y todos los actores que formamos el equipo estamos muy contentos.

- ¿Qué puede contarnos de la trama?

- Lo elemental es el mago que hace que ese chico sea el rey, pero esto nos da pie a que en las canciones se cuenten otras cosas y se ofrezca un personaje, un futuro rey, al que yo le pregunto: "¿Si fueras rey que te gustaría hacer?" Es decir, queremos reivindicar un rey lúdico, pacífico, tolerante y una serie de valores que no queremos que los chavales ni nosotros mismos perdamos. Es una comedia musical que es un canto a la imaginación. Ahora que tenemos políticos como Donald Trump, creo que es un musical muy adecuado para promover entre los chavales una serie de valores solidarios, de cariño y de amistad que subyacen en el fondo de las canciones.

Todo acaba bien y Merlín coronará al joven Arturo
- Usted siempre ha destacado además de por su faceta musical, por su faceta cómica. ¿Tiene el humor un peso importante en el espectáculo?

- Sí, es un Merlín con muchos momentos de mucho divertimento. Uno de los hechizos que le hacen a mi padre es transformarlo en perro. Hay momentos y situaciones un tanto surrealistas. El musical dura hora y media, se pasa enseguida, y hay muchas situaciones divertidas y muchos guiños, como la bruja Morgana, que interpreta Paola Navalón y que es muy temperamental, del estilo Tina Turner o Lady Gaga, o yo con mi melena que parezco Lynyrd Skynyr o Johnny Winter.

- ¿Le hace ilusión volver a Zaragoza?

- Sí, mucha. Me haría mucha ilusión volver con la orquesta Mondragón también. Este año vamos a publicar un disco doble antológico de temas no editados. Ahora estamos promocionando el último disco que es Anda suelto Satanás, título de una canción de Aute que como sabes está delicado de salud, y sobre esa historia hemos recreado un show de dos horas que estamos girando por toda España, así que cuando no tengo Merlín tengo Mondragón.

- ¿Qué recuerdos le trae esta ciudad?

- Zaragoza es una ciudad donde tengo amigos, donde siempre me han cuidado y me han tratado muy bien desde el año 80. Es una tierra con la que tengo pendiente además un encargo que me lo manda desde arriba, o desde donde esté porque era más laico que nadie, Javier Tomeo, que era de Huesca. Él me dijo que tenía que hacer algún día un Napoléon VII, que es un texto que escribió para mí, y puede que sea un proyecto para el año que viene. Aragón es una tierra maravillosa que tiene además mucho que ver con algo que a mí me gusta mucho que es el surrealismo, Buñuel... Ojalá pueda actuar allí muchas veces.

Merlín, la leyenda

Lugar: Palacio de Congresos Expo de Zaragoza
Fecha: 10 de febrero
Funciones: 18:00 y 20:30h.
Precio: 16 a 20 euros (de 8 a 10 euros menores de 4 años). A la venta en red Ibercaja

Hits el Musical, Atrapa tus Sueños

$
0
0
Hits, el musical. Atrapa tus sueños
David Mateos ejerce como Maestro de Ceremonias. Hits, el musical. Atrapa tus sueños
La función  se abre con un número de percusión. Hits, el musical. Atrapa tus sueños
La Gran Madre teje el Atrapasueños en un número de acrobacia área. Hits, el musical. Atrapa tus sueños
El público participará en una singular clase de ''zumba de sillón''. Hits, el musical. Atrapa tus sueños
El espectáculo se estrenó en el Teatro de las Esquinas de Zaragoza. Hits, el musical. Atrapa tus sueños
El artista Gatto ejecuta las acrobacias aéreas. Hits, el musical. Atrapa tus sueños
Un elenco de jóvenes intérpretes da vida al espectáculo. Hits, el musical. Atrapa tus sueños
Ninguna colección de grandes éxitos estaría completa sin Michael Jackson. Hits, el musical. Atrapa tus sueños
El <em>YMCA</em> de los Village people, uno de los hits de nuestra vida. Hits, el musical. Atrapa tus sueños

Al inicio de Hits, el musical. Atrapa tus sueños, la tribu de los indios Hopi, nativos de la zona sudoeste del Norte de América, hace sonar con fuerza sus tambores en un contundente espectáculo de percusión. Suena entonces el We will rock you de Queen y aparece en escena la Gran Madre de la tribu. Suspendida en el aire, esta auténtica Mujer Araña teje con sus acrobacias aéreas una mágica tela que atrapa los malos sueños y deja pasar solamente los buenos.

Esos bueños sueños tienen la forma de grandes éxitos de la música popular, de canciones que todos hemos disfrutado y compartido. "Me gusta mucho la música" nos cuenta Javier Segarra, director y productor del espectáculo, "de ahí la idea del musical y de utilizar estos grandes éxitos". Así, de Beyoncé a Madonna pasando por Bruno Mars, Christina Aguilera, Michael Jackson, Gloria Trevi, Miguel Ríos, Queen, Tina Tuner, Celia Cruz, Village People o Alaska en Hits disfrutaremos de una impresionante selección de grandes éxitos del pop y rock de todos los tiempos. "Se trata de una seleccion musical muy abierta con grandes éxitos de todas las épocas y estilos. Queremos que las canciones reflejen el sentir de cada persona del público y que todos los espectadores puedan atrapar sus sueños a través de la música."

Todos esos sueños cobran vida en las voces de Aída Santos y Alicia G y en las coreografías que interpretan los bailarines Adrián Espinosa, Blanca Romero, Gloria Pérez, Jorge Riera, Laura Carnicer y Oscar Navarro. El artista circense Gatto ejecuta las acrobacias aéreas. Un elenco de artistas muy joven, todos ellos vinculados a Aragón y en la mayoría de los casos formados en las escuelas y conservatorios de Zaragoza. "He tenido la suerte de encontrar gente muy valiosa, con mucho talento. Los jóvenes aprietan y han respondido fenomenal. Lo peor del espectáculo es que me hace mayor", nos dice Javier. Tal vez por eso la función de maestro de ceremonias se la ha encomendado a David Mateos, joven showman barcelonés, habitual en nuestros escenarios y que actualmente colabora en el programa de Javier Cárdenas.

Hits, el musical. Atrapa tus sueños no tiene un argumento narrativo convencional. La idea de los sueños vincula las canciones y es el Maestro de Ceremonias, que conduce una divertida sesión de zumba de sillón para el público, quien enlaza las canciones y los números de circo que sazonan el espectáculo. El puro disfrute de la música es la motivación principal de una propuesta que el pasado mes de noviembre se estrenó en el Teatro de las Esquinas zaragozano y este próximo 18 de febrero podrá por fin disfrutar también el público oscense.

Hits, el musical de tus sueños

Lugar: Palacio de Congresos y Exposiciones de Huesca
Fecha: 18 de Febrero de 2018
Horario: 18:00h.
Precio: 19 euros anticipada y 23 en taquilla (5 euros menores de 14 años). A la venta en www.palaciocongresoshuesca.es

El sabor de Aragón Negro

$
0
0
La oferta gastronómica se presentó en una divertida comida, donde el consejero Soro elaboró gin-tonics. Foto: Gabi Orte (Chilindron.es)

Por su extensión, destacan los menús degustación que han preparado la Escuela Topi y Aragonia Palafox.

El Topi, además ha decorado su comedor de forma que simule el almacén clandestino de una frutería en tiempos de la Ley Seca estadounidense. Allí, donde el consejero Soro jugó al póker, perdió a las cartas y sirvió gin-tonics el día de la presentación, los alumnos y profesores de la escuela han creado un interesante espacio, que se complementa con un muy logrado menú degustación. En concreto, y de lunes a viernes, hasta el 2 de febrero, se ofrece como aperitivo Tartar de salmón en pan bao con mahonesa de manzana y albahaca y Banderilla Gilda Nitro, con un cóctel de bienvenida. De ahí se pasa a Taglliatelle de pasta negra con albóndigas de calamar, asociado a El Padrino; Huevo mollet, setas silvestres y hojaldre, en homenaje a Hedy Lamarr; Jarrete de ternasco guisado con española de merlot y arroz cremoso con queso emmental, recordando a Holmes, para concluir con un Pastel de chocolate africano y manzana y otro cóctel de manzana.

Por su parte, el restaurante Aragonia Palafox se inspira en la obra del cubano Leonardo Padura. Así, por 36 euros, se puede disfrutar, además del aperitivo, de Plátano frito y Yuca con mojo; Ajiaco a la marinera; Arroz con pollo a la chorrera; y de postre, Queso tierno de Aragón, Helado de coco, Plátano, café, ron y bodega.

Las propuestas no se quedan aquí, con muchas otras puntuales, siempre maridadas con alguno de los vinos Idrias. Desde la recreación e investigación de un asesinato, como pasará el próximo jueves, 25, en El Origen y Montal, hasta los cócteles que proponen A Copa Puesta (basado en La Dalia Negra) o Melí Meló, en Pepe Carvalho, del que también recrean un plato. Pasando, entre otros, por el Callo largo de El Broquel, obvio guiño; el menú homenaje a Florián Rey y La aldea maldita en El Patio de La Almunia; o las referencias cinematográficas del restaurante Albarracín.

Tiempo de trufa

Según avanza la temporada va creciendo la oferta de trufa. Vigentes este mes las jornadas de El Foro, del restaurante Celebris y La Olivada, además del mercado semanal de la trufa fresca en Graus, a finales de la próxima semana comenzará la ruta Descubre la trufa, que en su tercera edición amplía su ámbito a la provincia de Zaragoza, con una treintena de establecimientos. Además, esta misma tarde cata de vermús en Castrobar y de vinos especiales en Yáñez; de cervezas artesanas en Juan Sebastián Bar, mañana, además de la II Jornada de alimentos sin gluten y nueva ruta Chocotour; y mercado de temporada en Las Armas.

Calendario de andadas populares en Aragón 2018

$
0
0
Calendario de andadas populares en Aragón 2017. Foto: El Periódico de Aragón

Han pasado trece años desde que se creara el calendario de andadas populares. Era el 2006 y en él se incluían 30 rutas en las que se apuntaron 14.000 personas. Pasaron los años y esta actividad se convirtió en una de las de mayor tirón de la territorial junto al senderismo. Llegó a alcanzar los 30.000 participantes, aunque ahora se ha estabilizado y presenta unas cifras de unas 55-60 pruebas y unos 24.000 participantes al año. Como el pasado año el calendario arrancará en Nuez de Ebro con la Ruta de los Monegros que organiza os Andarines de Aragón y que tendrá lugar el domingo 4 de febrero. Presenta dos recorridos de 17 y 25 km. Tendremos chocolate a la salida, caldo en Villafranca, panceta a la brasa en la casta del Aladro, fruta y bebidas en varios avituallamientos, además de comida popular en el pabellon de Nuez y camiseta de regalo.

El calendario 2018 se compone de un total de 57 andadas por todo Aragón. Se recorrerán lugares idílicos en una modalidad que es prima hermana del senderismo, pero que tiene sus peculiaridades. Así como en el senderismo se "va por libre" y hay que preparar mochila e itinerario, en estas andadas está todo dispuesto, avituallamientos incluidos. Este año se suman tres pruebas al calendario. Son: la 7ª Andada Belmonte de Gracian, la XIV Marcha Senderista de Alloza y la II Tastavins Trail Senderista. Por contra hay siete bajas. Son las andadas de: Tormón, Alacón, Moyuela, Luesia, Aguaviva, Lizara y Jaca.

Calendario de andadas de Aragón 2018

(en negrita las andadas que forman parte del CAPA, comité de la aragonesa de Montañismo para coordinar, organizar y publicar un calendario de andadas populares dentro del territorio de Aragón)

Visita: www.fam.es/comites/andadas-populares/calendario

Philippe González: "Instagram no solo ha revolucionado la fotografía, sino la comunicación en general"

$
0
0
Philippe González. Foto: Sandra Alquézar
- En primer lugar, ¿qué podemos encontrar en este Instagram, mucho más que fotos>?

- Es un manual sobre Instagram, aunque algunas veces yo digo que es una Biblia, porque aunque no tiene ningún carácter religioso algunas veces Instagram es un poco como una secta, somos 800 millones de personas ya en el mundo que todos los días suben más de 100 millones de fotografías. Todo esto genera relaciones, sentimientos de todo tipo, un ecosistema, algo así como un mundo paralelo que es similar a la realidad pero hay que saber gestionarlo. La herramienta puede utilizarse de forma personal, completamente desinteresada y como un simple instrumento de entretenimiento, pero por lo general Instagram siempre ha sido una app donde hemos buscado tener más followers y likes, existe esa pequeña carrera que hace que queramos usarla lo mejor posible. Por eso lo que he hecho ha sido un libro lo más completo posible que puede llegar tanto a un principiante como a un community manager de alto vuelo y creo que lo que más me ha impresionado de mi libro es que hay mucha gente, de hecho casi todo el mundo, que me dice que se ha sorprendido con cosas que nunca le habían contado sobre Instagram

- ¿Cómo ha sido el proceso de redactar este libro?

- A mí me gusta mucho escribir y desde hace siete años tengo un blog en el que escribo sobre Instagram, no solo sobre cosas prácticas, sino también sobre la parte estratégica, porque como llevo veinte años trabajando en Internet siempre he estado muy interesado en esos aspectos. Intento explicar a la gente el porqué de las cosas que suceden en Instagram, por qué de repente hace ciertos cambios, toda esa parte estratégica y empresarial que tiene una repercusión sobre nosotros como usuarios. Durante estos siete años que llevo con el blog he pensado en qué es Instagram y cómo funciona y todo eso lo he incluido en este libro.

Por otra parte, hay unos 50 colaboradores, muchos de ellos famosos, que durante mi época del blog también han ido interviniendo, como Alaska, Màxim Huerta, Bibiana Fernández, Jon Sistiaga, Love of Lesbian, el director de Spotify en España… He intentado mezclar a gente de ámbitos completamente diferentes y preguntarles cómo usaban Instagram en el día a día o para qué lo usaban, por ejemplo, en Spotify. La verdad es que eso ha dado mucha personalidad al libro, porque no es solo algo que cuento yo.

Y por fin, en la última parte del libro, hay unas 15 historias fabulosas ocurridas en Instagram, que es lo más bonito, y por eso el libro se llama Instagram, mucho más que fotos, porque se establecen muchos sentimientos, relaciones e incluso ha habido gente que se ha casado y ha tenido hijos. También cuento la historia del movimiento Instagramer, que es bastante curiosa, porque desde tu casa con un ordenador consigues congregar a 600 grupos en 80 países y establecer relaciones entre mucha gente. Hay historias como la de una familia separada durante la Guerra Civil cuyos descendientes se vuelven a encontrar, y otra serie de cosas curiosas que he querido incorporar al libro.

- ¿Por qué Instagram y no otra red social? ¿Qué tiene para haberte enganchado?

- Las redes sociales llevan ya unos cuantos años en nuestras vidas y creíamos que ya lo habíamos visto todo. Después de Facebook y Twitter era complicado pensar en lo que iba a venir ahora, pero surgió una pequeña disrupción, un pequeño cambio, que fue la idea de hacer un Twitter de fotos. La historia de Instagram, que también cuento en mi libro, es algo curioso, porque el creador era un antiguo becario de Twitter y amigo del fundador de Foursquare al que le gustaba la fotografía y se le ocurrió esta idea de hacer un Twitter de fotos. Su novia fue la que le sugirió que pusiera filtros vintage y ella fue la que, sin querer, le dio la gran idea que creo que fue la clave del éxito de Instagram, porque es lo que hace que nuestras fotos parezcan bonitas. Sin estos filtros la aplicación podría haber sido genial, pero nunca hubiésemos usado Instagram de forma tan masiva y probablemente hoy en día Snapchat no existiría, porque lo que ha hecho Instagram es educar a la gente a editar sus fotos y ponerles filtros. Eso es lo que tiene Instagram.

- ¿Crees que Instagram ha revolucionado la manera de entender la fotografía?

- Creo que Instagram ha revolucionado la fotografía y ha vuelto a poner de moda lo vintage y el formato cuadrado en las imágenes, de hecho, ha obligado a Apple, la empresa más importante del mundo en valor bursátil, a poner un formato cuadrado en sus fotos, y lo mismo le ha ocurrido a Twitter. Pero además de la fotografía también ha revolucionado la comunicación en general. Si nos fijamos en la moda de hoy todas las imágenes que vemos, con hipsters, furgonetas de Volkswagen, colores, bicicletas antiguas contra una pared, es la cultura Instagram. También ha conseguido que muchas personas que no se atrevían a decir que eran fotógrafos ahora sí lo hagan y que otros muchos se interesen por la fotografía a través del móvil y acaben comprándose buenas cámaras. Además, ha sido una revolución en las redes sociales porque, mientras Facebook ya empieza a envejecer y vemos cada vez más como nos mandan notificaciones sobre recuerdos y fotos que hemos subido hace años para llamar nuestra atención, Instagram sigue teniendo un tráfico natural que les da mucho dinero. Instagram es, actualmente, el valor más importante de Facebook.

- Solemos asociar Instagram con los selfies, los influencers, con un uso más informal. ¿Pero dirías que es una buena herramienta también para las empresas?

- Por supuesto. Hay una empresa española que se llama Mr. Wonderful que fue fundada por una pareja catalana que empezó haciendo quotes bonitas, lettering y ese tipo de cosas, y fíjate la fama que han alcanzado. Ellos son un ejemplo puro y duro de éxito en las redes sociales, porque Instagram les ha permitido centrarse en lo visual para promocionar sus productos. Entre las veinte empresas más seguidas del mundo en Instagram casi todas son o bien de deportes, mayoritariamente seguidas por hombres, o de moda, mayoritariamente seguidas por mujeres; en ese top 20 tenemos tres marcas españolas: Zara, el Real Madrid y el Barça. Y yo creo que es fundamental que las marcas estén en Instagram porque está demostrado que nos quedamos con más del 70% de la información que nos cuentan nuestros amigos en relación con marcas, nos hemos acostumbrado a etiquetar marcas en las fotos y si una empresa no tiene cuenta de Instagram parece una empresa del pasado.

- Y en cuanto a los medios de comunicación, ¿consideras que han sabido explotar Instagram como lo han hecho con otras redes sociales?

- Depende de los países, algunos han tardado más tiempo que otros en adoptarlo. Instagram se lanzó en Estados Unidos y durante mucho tiempo ha sido donde más usuarios había. Recuerdo que ya el primer año CBS, CNN, ABC, FOX, etcétera, tenían una cuenta en Instagram y al principio iban aprendiendo porque era un medio nuevo y no sabían qué iban a compartir a través de él, pero se fueron adaptando. Pero en España hemos tardado bastante más tiempo y es curioso como plataformas independientes, como Cultura Inquieta o Yorokubu tengan cientos de miles de seguidores más que El País, El Mundo o Antena 3; esto es porque han adoptado muy rápidamente cómo es comunicar en Instagram, de forma muy cercana y subiendo contenidos de interés. Es cierto que en los últimos meses algunas cadenas de televisión, como Antena 3, han empezado a hacer cosas chulas, ponen pequeños videos a modo de resumen diciendo “podrás ver más en el informativo de las 15”, y cosas de ese estilo. Pero en la prensa escrita todavía les cuesta más, no acaban de arrancar y tampoco se dan los medios para hacerlo. Para triunfar en Instagram es necesario hacer muchas fotos y vídeos de calidad.

Instagram, mucho más que fotos, de Philippe González

Instagram, mucho más que fotos
Autor: Philippe González
Editorial: Anaya
Páginas: 304
Edición: papel
Precio: 29,95 euros

- Otro de los temas que tratas en el libro es la censura en Instagram. ¿Qué opinas sobre este tema?

- Yo creo que se ha hecho una bola de nieve de la nada. Tú entras a una app con unas normas que dicen que no puedes subir fotos de desnudos y hay algunos artistas que se quejan, y es verdad que es una pena porque lo que hacen es arte y no es lo mismo que en otros casos en los que se comparten cosas menos agraciadas estéticamente, pero en las normas pone eso. El problema que tiene Instagram, y en general todas las apps, es que no puedes hacer unas normas de uso para España, otras para Irán, otras para Pakistán, otras para EEUU, otras para Francia, donde cada vara de medir es diferente, por eso Apple o Android Store establecen cierto nivel de censura o seguridad para los contenidos. La gente se queja, pero es como si yo digo que puedes jugar al fútbol pero estas son las reglas y a mitad de partido me dices que quieres marcar con las manos; eso no puede ser, porque en las normas está escrito que hay que jugar con los pies. Es así de simple.

-En los últimos años Instagram ha introducido muchos cambios: los vídeos, las stories, el cambio en el algoritmo para que las fotos no aparezcan por orden cronológico. Bajo tu punto de vista, ¿cuál ha sido el cambio más acertado y cuál el peor?

- Desde el punto de vista del usuario, el cambio menos acertado es, desde luego, el cambio en el timeline. Los usuarios hemos podido ponernos un poco rebeldes cuando de repente salió el vídeo y todos éramos del mundo de la fotografía, o cuando nos pusieron la foto alargada y estábamos acostumbrados a la imagen cuadrada; pero, al final, hemos ido adoptando todas las herramientas. Sin embargo, el cambio de visibilidad de las publicaciones, que ya no aparecen de forma cronológica, es lo que no le acaba de gustar a la gente. Esto ha sido un lío que nos han hecho para que no sepamos realmente lo que se sube ni podamos quejarnos a Instagram si no hemos visto la última imagen que ha subido nuestra mujer, porque igual no la vemos nunca, porque a ellos no les interesa que tú puedas verlo todo en un momento dado. Lo que no es justo es que esta es una estrategia que han copiado de Facebook, una red en la que no entrabas para conseguir cientos de miles de followers y para tener muchos miles de likes, sino para tener como seguidores a tus amigos; pero Instagram es muy diferente, hay una carrera al like y al follower, y por eso desde el principio habrían tenido que decirnos que dentro de unos años no íbamos a visibilizar las publicaciones por orden cronológico. Al final, lo hacen siempre así: engordan las filas de gente aficionada a la app y van cambiando cosas según a ellos les interesa. Por eso digo que este cambio es el peor para los usuarios, aunque para la empresa probablemente es muy bueno, porque creo que consiguieron unos 4.000 millones de dólares de facturación durante el año pasado.

Y, en cuanto a los cambios buenos, yo diría que son todos aquellos que han facilitado el contacto directo con las personas: Instagram direct e Instagram stories, creo que han sido los dos exitazos. Especialmente los stories porque a todos, incluso a los que éramos los radicales de las fotos del principio y pensábamos que esto desvirtuaba la app, nos ha venido bien. Por ejemplo, a lo mejor voy a un evento y no me apetece subirlo donde subo fotos de paisajes bonitos, entonces lo que hago es subirlo como storie. Eso es lo que la gente ha agradecido mucho.

- Otra de los temas del momento en Instagram es el fenómeno de los influencers. ¿Cómo definirías lo que es un influencer?

- Para mí un influencer es un influyente digital. Por establecer una diferencia, por una parte están los influyentes, como yo los llamo, como pueden ser Cristiano Ronaldo, un actor o un escritor, personas que son influyentes por quien son, son conocidos entre la gente. Y por otra parte, lo que yo llamo influencers son personas como tú y yo, que no son conocidos por nada más que su éxito en las redes sociales y no eran conocidos antes, personas que se han convertido en influyentes por y a través de las redes sociales.

- ¿Dirías que son el futuro de la publicidad?

- Son el presente. Hoy en día, el influence marketing es fundamental porque, como decía antes, cada vez más la gente confía en mayor medida en lo que les cuentan sus amigos o personas que se les parecen en las redes sociales. Los influencer, sin ser nuestros amigos directos, son personas a las que hacemos mucho caso, porque de alguna forma sí los vemos como alguien cercano. Por eso creo que el influence marketing va a ir tomando cada vez más fuerza en el futuro, más que la publicidad convencional que ya ha perdido su efectividad, su efecto sorpresa; cuando vas por la calle, por ejemplo, y ves un cartel, al llegar a casa ya no te acuerdas de qué anunciaba o igual ni si quiera lo has leído, porque estás mirando el móvil o porque hay otros tantos carteles más y no llaman tu atención. Pero si estás en tu app y ves que alguien está comiendo en un restaurante o alojado en un hotel, tienes la posibilidad de guardarte ese establecimiento e ir otro día. Instagram facilita la conexión entre usuarios y empresas y también demuestra a las empresas el tráfico que les llega cada día desde Instagram, para poder cobrárselo un día.

- ¿Piensas que puede haber cierto peligro de que ese afán por conseguir seguidores y likes llegue a convertirse en una obsesión?

- Sí, desde luego, eso ya no es un peligro sino que es una actualidad. Yo llevo siete años en Instagram y recuerdo muchas disputas y rencillas entre usuarios porque hay gente que lo único que tiene en la vida es esta red social. Para mí es una parte importante de mi vida, pero lo relativizo, cuando voy por la calle no me siento una estrella de Instagram sino que soy uno más, se me olvida en ese momento y pienso en mis cosas personales. Sin embargo, hay mucha gente que no tenía nada anteriormente, no tenían un hobbie ni la sensación de haberse podido desarrollar en ningún aspecto, y de repente se convierten en influencers en Instagram y eso les vuelve locos. El problema de esto es qué pasará si un día ya no son influyentes en las redes, o si sus competidores de pronto tienen 100.000 followers más que ellos. Incluso, ¿qué pasará cuando ya no haya Instagram?

- Hablando sobre el futuro de Instagram, ¿crees que esta app está destinada, como tantas otras, a acabar muriendo con el tiempo, o crees que perdurará?

- Desde hace mucho tiempo tengo la teoría de que las redes sociales tienen una vida limitada. Por ejemplo, Facebook se montó hace más de diez años y ahora mismo es una empresa valorada en 500.000 millones de dólares, si no me equivoco. Sigue funcionando muy bien, tiene muy buenos ingresos, pero empieza a notarse que los usuarios pierden interés, aunque también hay muchos usuarios mayores que encuentran Facebook interesante y gracias a ellos se consigue equilibrar un poco la balanza. Al comprar Instagram y WhatsApp, la empresa Facebook sigue creciendo, sigue yendo bien en audiencia y dando buenos resultados, por eso le va tan bien en bolsa, pero creo que Facebook ya empezó a preocuparse cuando compró Instagram en 2012, porque se dio cuenta de que el uso por parte de los jóvenes de entre aproximadamente 15 a 21 años ya estaba cayendo. Por eso creo que la caducidad de las redes sociales va a ser ley de vida, porque son un entretenimiento y las personas se aburren de los entretenimientos si no cambian cada día. Hay un entretenimiento que no para nunca, que es el fútbol, pero además de que se van introduciendo cambios y mejoras, es algo que apela a otros sentidos: el de tribu, el de representación local… Pero una red social no es así, es un hobbie en el que tú participas por diversión, y todas ellas van muriendo. MySpace tenía 130 millones de usuarios y se fue al garete porque no se adaptó a nivel tecnológico, Tuenti era algo tremendamente español y un poco latino cuyo principal problema era el relevo generacional, porque los jóvenes no son fieles y si sale algo divertido se aficionan a otra cosa. Ahí Instagram ha conseguido salvarse contra Snapchat, porque los adolescentes estaban entre ambas aplicaciones, pero cuando Instagram sacó los filtros divertidos los jóvenes optaron por esta app en la que hay más gente famosa, en vez de Snapchat que por ahora tiene menos usuarios.

En resumen, creo que las redes sociales tienen una vida limitada y depende del talento de sus propietarios alargar esta vida o no.

- ¿Qué nos queda por aprender sobre Instagram?

- Este 2018, probablemente antes de verano, sacaremos un segundo libro sobre Instagram. Este primer libro ya es muy completo, de hecho a veces me pregunto por qué habré escrito tanto en este libro y no he dejado algo más para otro, pero en el segundo profundizaremos más en algunos temas, como temas de seguridad, hackers, el uso por parte de los adolescentes, y muchas más cosas.

Sandra Alquézar es Graduada en Periodismo por la UZ. Trabaja en la sección digital de El Periódico de Aragón y colabora en Redaragon. Lectora voraz, escritora aficionada, consumidora incansable de música y cinéfila.

 Otros artículos de Sandra Alquézar en RedAragon:


III Ruta "Descubre la trufa" en Zaragoza

$
0
0
Bar el Arco. Huevos fritos con jamón y trufa.
Bocachica. Topito, mollete de pan, jamón de Teruel, huevo y trufa.
Bodegón Azoque. Esfera de entier de foie de oca artesano al Calvados envuelto en trufa negra rallada y jugo de carne trufado.
Taberna El Broquel. Huevo, patata y trufa de Tabuenca.
Casa José Fran. Coral de patata, carrillera y aguacate trufados.
Donde Carol. Ravioli casero de estofado de ciervo trufado, viruta de trufa y canel de piñones ahumados.
El Ciclón. Huevos trufados con gamba roja y trufa laminada.
El Patio de Goya. Cintas de pasta fresca con chipirones, gambas y lluvia de trufa.
Bar El Recreo. Canelón de foie con setas y bechamel trufada.
El Tartar. Tartar de queso Pata de Cabra con miel de trufa.
Entrebellotas. Huevo poché trufado con crema de foie al Pedro Ximénez.
Entresabores. Chipirón a la plancha, tuétano, huevo de oca y trufa.
El Gratal. Paseando por las Cinco Villas (huevo eco de Bardenas, patatas eco de Ejea y trufa de Uncastillo), y A la caza de la trufa (queso artesano trufado con toques agrios, picantes, dulces y ahumados).
Hermanos Teresa. Bikini de jamón de Teruel con trufa negra.
Jena. Borraja con puré trufado, huevo escalfado y láminas de trufa.
La Cafetería. Huevo roto de oca con patata en dos texturas y trufa de Aragón.
La Jaula de Grillos. Puré de patata trufado, pulpo, yema de huevo y helado de mango con virutas de trufa.
La Parrilla de Albarracín. Rabito de cerdo de Teruel, puré de coliflor y queso de Albarracín, trufa negra y shiitakes.
La Rebotica. Flan de foie y trufa con manzana asada.
La cocina del Principal. Bloc de hígado de pato mechado con tuber melanosporum servido con láminas crujientes de pan de sésamo y confitura de cebolla al aroma de la propia trufa.
Más que latas. Brandada de bacalao con trufa y láminas de boletus
Palomeque. Canelón de gallina trufado.
Regal Fussion. Huevos Deluxe: huevos de corral trufados con patatas, setas, gulas, Jamón Denominación de Origen de Teruel y trufa.
La Rinconada de Lorenzo. Migas con setas, huevo y trufa.
Rodi. Parmentier con huevo trufado.
Saboya 21. Ensalada de cardo rojo con vinagreta de tuber melanosporum.

Comienza la tercera edición de Descubre la trufa, una iniciativa de Marta Tornos comunicación, que cuenta con el apoyo de los vinos Obergo, DOP Somontano, a través de la distribuidora Más que Gastronomía, y las trufas de Foresta Algairen. Hasta el 25 de febrero participan un total de 28 establecimientos de la capital y la provincia de Zaragoza, con diferentes propuestas basadas en el uso de la trufa.

Durante esta edición, todas las especialidades truferas participantes se podrán degustar con cuatro vinos de Bodegas Obergo, perteneciente a la Denominación de Origen Somontano: el rosado Lágrimas de Obergo, el blanco chardonnay y Sueños de Obergo, el tinto Finca La Mata, y un blanco gewürztraminer. También se podrá optar por un vino espumoso de Jordán de Asso, de la Denominación de Origen Cariñena.

Como novedad, este año se organiza un concurso para elegir las mejores propuestas gastronómicas con trufa en Zaragoza y provincia y todos los comensales podrán votar por su preferida a través de unas urnas dispuestas para ello en cada establecimiento. De esta votación popular saldrán las cinco mejores propuestas truferas en Zaragoza y provincia, que pasarán a ser valoradas por un jurado profesional.

Señalar asimismo que también forman parte de la ruta tres tiendas de Zaragoza que ofrecen venta directa de trufa fresca al público. Son: La Alacena de Aragón, El Sitio de Eugenia y Mantequerías Sanz. Y gracias a la colaboración de Turismo de la Diputación de Zaragoza, se ha editado una cómoda guía que explicita los platos, con plano de ubicación y consejos para el manejo y conservación de la trufa fresca.

Restaurantes participantes y sus propuestas:

  • Bodegón Azoque. Esfera de entier de foie de oca artesano al Calvados envuelto en trufa negra rallada y jugo de carne trufado.
  • Taberna El Broquel. Huevo, patata y trufa de Tabuenca.
  • Entresabores. Chipirón a la plancha, tuétano, huevo de oca y trufa.
  • Hermanos Teresa. Bikini de jamón de Teruel con trufa negra.
  • La Parrilla de Albarracín. Rabito de cerdo de Teruel, puré de coliflor y queso de Albarracín, trufa negra y shiitakes.
  • Entrebellotas. Huevo poché trufado con crema de foie al Pedro Ximénez.
  • La Rinconada de Lorenzo. Migas con setas, huevo y trufa.
  • El Tartar. Tartar de queso Pata de Cabra con miel de trufa.
  • Donde Carol. Ravioli casero de estofado de ciervo trufado, viruta de trufa y canel de piñones ahumados.
  • El Palomeque. Cremoso de bacalao con trufa / Canelón de gallina trufado.
  • La Cafetería. Huevo roto de oca con patata en dos texturas y trufa de Aragón.
  • Restaurante Regal Fussion. Huevos Deluxe: huevos de corral trufados con patatas, setas, gulas, Jamón Denominación de Origen de Teruel y trufa.
  • Restaurante Jena. Borraja con puré trufado, huevo escalfado y láminas de trufa.
  • Restaurante El Ciclón. Huevos trufados con gamba roja y trufa laminada.
  • La Jaula de Grillos. Puré de patata trufado, pulpo, yema de huevo y helado de mango con virutas de trufa.
  • Más que latas. Brandada de bacalao con trufa y láminas de boletus.
  • Bar El Recreo. Canelón de foie con setas y bechamel trufada.
  • Restaurante Bocachica. Topito, mollete de pan, jamón de Teruel, huevo y trufa.
  • Restaurante Rodi (Fuendejalón). Parmentier con huevo trufado.
  • Casa José Fran (Salillas de Jalón). Coral de patata, carrillera y aguacate trufados.
  • Bar el Arco (Paniza). Huevos fritos con jamón y trufa.
  • El Gratal (Ejea de los Caballeros). Paseando por las Cinco Villas (huevo eco de Bardenas, patatas eco de Ejea y trufa de Uncastillo), y A la caza de la trufa (queso artesano trufado con toques agrios, picantes, dulces y ahumados).
  • El Patio de Goya (La Almunia). Cintas de pasta fresca con chipirones, gambas y lluvia de trufa.
  • La cocina del Principal (Sos del Rey Católico). Bloc de hígado de pato mechado con tuber melanosporum servido con láminas crujientes de pan de sésamo y confitura de cebolla al aroma de la propia trufa.
  • Saboya 21 (Tarazona). Ensalada de cardo rojo con vinagreta de tuber melanosporum.
  • La Rebotica (Cariñena). Flan de foie y trufa con manzana asada.

Aragón es el principal productor mundial de tuber melanosporum. De las 10.000 hectáreas de trufa negra que hay en España, 7.500 se encuentran en la comunidad aragonesa, donde se producen unas 52 toneladas año, lo que representaría un 20% de la producción total global.

Certamen de Restaurantes de Zaragoza 2018

$
0
0
Care - Pera amarilla caramelizada al Finca Bancales en base de queso Tronchón

Se celebra del 1 al 28 de febrero la XIX edición del Certamen de Restaurantes de Zaragoza - Premios Horeca. El Certamen se ha convertido en una oportunidad única de probar las mejores especialidades de cada establecimiento en unos menús de precio cerrado (30 o 50 euros, con postre, café y bebida incluidos -cerveza Ambar, Coca-Cola o vinos de la D.O. Campo de Borja-). En esta ocasión son un total de 41 los establecimientos de Zaragoza capital y provincia que participan en esta consolidada cita gastronómica anual. Al igual que el año pasado también se establece una categoría fuera de concurso con menús de precio superior a los 50 euros.

Al término del concurso, un jurado anónimo otorgará premios al Mejor menú de 30 euros, Mejor menú de 50 euros, Mejor menú con Alimentos de Aragón, Mejor Servicio de Sala, Mejor servicio de vino y maridajes, Mejor maridaje con cerveza y Mejor plato vegetariano. Los mejores recogerán sus galardones en la Gala de los Premios Horeca. Los restaurantes premiados en la última edición del concurso fueron Uasabi, Montal, El Chalet, Octava Milla, Parrilla Albarracín, Urola, Baobab, Los Xarmientos, Snovi y La Vieja Caldera.

Como novedad, este año se convoca un concurso para el público a través de redes sociales. Todos los comensales que disfruten de los menús del concurso podrán participar compartiendo en sus perfiles fotos con el hastag #certamenrestauranteszgz. Está en juego la posibilidad de ser jurado de la próxima edición del concurso.

Horeca Restaurantes Zaragoza impulsa este evento con el objetivo de dinamizar el sector y ofrecer un aliciente al consumidor para que salga a conocer los restaurantes participantes. Además y como en años anteriores se edita un completo recetario que reúne hasta 3 propuestas de cada uno de los menús presentados al concurso. Una publicación especial y muy cuidada que se puede conseguir en los propios establecimientos y en las oficinas de turismo de la ciudad.

Restaurantes participantes en el Concurso Horeca 2018 y sus menús

Absinthium - Sot-l''y-laisse de pollo de corral en escabeche, caponata, aguacate y anguila ahumada
Antiguo Bar La Jota - Codillo de cerdo a la cerveza de avena
Aragonia Palafox - Helado de chirivia, mostillo, tierra de cúrcuma y espuma de cerveza Ambar roja
Aragonia Palafox - Coca de puerros y peras con boletus confitados y aceite de trufa
Birolla 4 - Acelgas japonesas, quinoa, frutos secos y aliño thai
Blasón del Tubo - Rabo de toro a la garnacha
Cancook - Cochinillo, manzana asada y yogurt
Care - Pera amarilla caramelizada al Finca Bancales en base de queso Tronchón
Casa Lac - Lingote de cardo blanco con salsa de almendras, papada crujiente y setas silvestres
Casa y Tinelo - Esturión del Cinca, escabeche de cítricos y compota de calabaza e hinojo
Absinthium - Menú 85 euros
  • Tramezzino de rillettes de sardinillas del Cantábrico.
  • Caldo de ave al jengibre.
  • Curado y salazón.
  • Ostra Rockefeller.
  • Sot-l''y-laisse de pollo de corral en escabeche, caponata, aguacate y anguila ahumada.
  • Vieira, tubérculos, crema de patata y trufa negra silvestre.
  • Morro de bacalao con manitas de cerdo, tapioca y ajo negro.
  • Molleja de ternera lechal, alcachofa y apionabo.
  • Queso Comté de más de 24 meses de afinado.
  • Tarta de frutas de temporada, chantilly, crema helada de absenta y sablé de pistacho.
  • Agua mineral natural, pan artesano, café de sifón y trufa de chocolate.
Antiguo Bar La Jota - Menú 30 euros
  • Ensalada de pato con vinagreta de frutos secos.
  • Codillo de cerdo a la cerveza de avena.
  • Espuma de melocotón al vino con helado de queso y crujiente de galleta.
Aragonia Palafox - Menú 50 euros
  • Tartar de pescado azul en semi-conserva con aromas de coco, ajo negro y ají amarillo.
  • (Maridaje: Pomelo con Chardonnay)
  • Pasta fresca con navarín de ternasco de Aragón I.G.P. y trufa de invierno.
  • (Maridaje: cerveza Ambar avena)
  • Esturión de El Grado en adobo suave, tocino de latón salado, remolacha, wakake y salsa ponzu.
  • Solomillo de ternera hembra del Pirineo, su demi-glacé, humus de legumbre y oliva de Aragón.
  • Helado de chirivia, mostillo, tierra de cúrcuma y espuma de cerveza Ambar roja.
Baobab - Menú 30 euros
  • Chupito de remolacha, zanahoria y apio.
  • Croquetas de plátano macho rellena de provolone
  • Carpaccio de remolacha, naranja, hinojo encurtido, pistachos y queso de cabra.
  • Humus de boniato con focaccia casera de centeno, romero y pasas.
  • Coca de puerros y peras con boletus confitados y aceite de trufa.
  • Arroz al curry verde de espinacas con sepia vegetal, brócoli al vapor y crujiente de parmesano.
  • Surtido de postres: leche no frita de coco y boniato, peras al vino con azafrán y cardamomo, bizcocho de regaliz y cerveza negra, membrillo al vapor, mousse de chocolate, helado de lima y jengibre y sopa especiada de mango.
Birolla 4 - Menú 30 euros
  • Acelgas japonesas, quinoa, frutos secos y aliño thai.
  • Humus de garbanzos, panceta ibérica y crujiente de maíz.
  • Morcilla de mar con ali oli de azafrán.
  • Segundos a elegir: Bacalao desguazado al pil-pil / Carrillera de ternera con tabulé de manzana.
  • El bueno.
Blasón del Tubo - Menú 30 euros
  • Ensalada templada de gulas y langostinos.
  • Arroz cremoso de setas al azafrán.
  • Chipirones a la plancha con verduritas del Ebro.
  • Rabo de toro a la garnacha.
  • Mousses caseras.
Cancook - Menú degustación 50 euros
  • Aperitivo de Bienvenida.
  • Tartar de Chuleta a la brasa.
  • Pulpo asado, yema de corral y trufa.
  • Cochinillo, manzana asada y yogurt.
  • Lemon pie.
Care - Menú 30 euros
  • Bloc de foie trufado y texturas de castañas.
  • Arroz cremoso con cocochas de bacalao en su pil-pil y chilindrón al jamón de Teruel.
  • Rape alangostado al azafrán con guacamoles y torta de maíz frita.
  • Pularda estofada en larga cocción sobre crema de remolacha al toque de tuber melanosporum.
  • Pera amarilla caramelizada al Finca Bancales en base de queso Tronchón.
Casa Lac - Menú 50 euros
  • Croqueta líquida de boletus edulis.
  • Guiso de borrajas de nuestra huerta con almejas y romanescu.
  • Lingote de cardo blanco con salsa de almendras, papada crujiente y setas silvestres.
  • Corvina salvaje sobre duxelles y salsa de cava.
  • Paletilla de ternasco I.G.P. deshuesada y rellena de longaniza de Graus, con trigueros de nuestra finca con salsa a la antigua.
  • Torrija de vainilla y bourbon con helado de vainilla de Madagascar.
Casa y Tinelo - Menú 50 euros
  • Foie fresco a la plancha, salsa española y cracker soplado.
  • Corazón de alcachofa, papada rustida y crema de jamón.
  • Huevo poché, patata y trufa negra.
  • Pulpo con manitas.
  • Esturión del Cinca, escabeche de cítricos y compota de calabaza e hinojo.
  • Solomillo Escanilla a la brasa.
  • Yogur artesano de Caspe con cereales y mermelada de frambuesa.
  • Cohiba: Marino relleno de chocolate, helado de pistacho y coco rallado.
  • Petit fours.
Celebris - Solomillo ibérico con salsa de colmenillas y Oporto acompañado de patatas glaseadas y membrillo
El Chalet - Muselina de erizos de mar al azafrán del Jiloca
El Foro - Esturión de El Grado con su caviar, crema de ajada altoaragonesa y aceite de albahaca
El Patio de Goya - Cordero con granada y puré de boniato
El Serrablo - Ternasco relleno de trufa y foie con salsa de Oporto y ciruelas
Gayarre - Callos de bacalao, penca y alubias
Goralai - Sopa de cítricos
La Bodega de Chema - Roastbeef de cabrito en salsa jardinera y patata de la bodega
La Garnacha - Tataki de atún rojo con fondo de ensalada de alga wakame y salsa terayaki
La Granada - Solomillo ibérico confitado en cenizas de liliáceas
Celebris - Menú 50 euros
  • Ceviche de corvina con ají amarillo y verde estilo peruano acompañado de boniato frito.
  • Lomo de merluza en costra de pistacho con salsa tinta y pulpo parrilla.
  • Solomillo ibérico con salsa de colmenillas y Oporto acompañado de patatas glaseadas y membrillo.
  • Rollitos rellenos de mascarpone y pistacho con culis de frutos rojos y fresas naturales.
El Chalet - Menú 50 euros
  • Aperitivos.
  • Ensalada de pintada, manzana, requesón de Sieso y nueces.
  • Muselina de erizos de mar al azafrán del Jiloca.
  • Merluza plancha, borrajas y caviar de piparras.
  • Ternasco asado IGP sin hueso, patata asada, polvo de aceite de oliva y salsa chilindrón.
  • Tocinillo, yogur y pasión.
El Foro - Menú 50 euros
  • Corona de lechuguitas con crema de cebolla de Fuentes, trucha de El Grado y sus huevas, verduritas escalibadas y vinagreta de naranja.
  • Alcachofas de Zaragoza rellena de foie de Santa Eulalia y jamón de Teruel en tempura y salsa de cebolla de Fuentes.
  • Arroz de Las Cinco Villas con conejo escabechado y boliches de Luesia.
  • Esturión de El Grado con su caviar, crema de ajada altoaragonesa y aceite de albahaca.
  • Alma de pato (confit de pato al Oporto con magret y salsa de foie).
  • Collares de ternasco sobre migas con frutas y salsa kakuni.
  • Sorbete de mandarinas.
  • Miel de hojuelas a nuestra manera.
El Patio de Goya - Menú 30 euros
  • Aperitivo.
  • Ensalada de acedera con aceite trufado y granada.
  • Esturión en adobo con naranja y raíz de apio.
  • Cordero con granada y puré de boniato.
  • Huevo falso de mazapán y chupito de Pedro Ximénez.
El Serrablo - Menú 30 euros
  • Carpaccio de tomate con ventresca y vinagreta de aceitunas negras.
  • Risotto de boletus con parmesano y crujiente de jamón.
  • Ternasco relleno de trufa y foie con salsa de Oporto y ciruelas.
  • Cremoso de chocolate y helado de vainilla.
Gayarre - Menú 70 euros
  • Aperitivo.
  • Perdiz escabechada, foie a la llama y bisalto a la parrilla.
  • Gamba blanca, panceta ibérica rustida y crema de hongos.
  • Callos de bacalao, penca y alubias.
  • Costillar de agnei a la parrilla con rodeta de patata.
  • Refrescante de piña colada.
  • Disco cremoso de vainilla con dulce de leche y fresa
  • Opción de maridaje (20 euros)
Goralai - Menú 50 euros
  • Ceviche de vieira con naranja.
  • Consomé de gallina trufada con rebozuelo, huevo y Pedro Ximénez.
  • Bacalao con crema de almendras, caviar y borraja en tempura.
  • Manitas de cordero rellenas de foie y salsifis.
  • Menta y cítricos.
  • Turrón con manzana asada y borracho de calvados.
La Bodega de Chema - Menú 30 euros
  • Crema de pichón, boletus edulis, aceite de trufa y picatostes.
  • Verduritas salteadas al wok con delicias de pato a la naranja.
  • Alcachofas de la ribere con shii-take, papada, gambas y mantequilla de cigalas.
  • A elegir: Roastbeef de cabrito en salsa jardinera y patata de la bodega / Cazuela de dorada en suquet con azafrán de Monreal del Campo.
  • Postre a elegir: Babá casero con helado de chocolate / Carpaccio de piña al moscatel de Alejandría con pimienta de Sichuan y helado de vainilla bourbon.
La Garnacha - Menú 30 euros
  • Saquito de confit de pato sobre confitura de manzana asada al pacharán.
  • Risotto de longaniza de Graus y setas silvestres de temporada.
  • Tataki de atún rojo con fondo de ensalada de alga wakame y salsa terayaki.
  • Delicias de carrillera de cebón a la brasa sobre patata tenedor trufada.
  • Coulant de chocolate.
La Granada - Menú 30 euros
  • Timbal de patata, aguacate y langostinos con viangreta.
  • Corvina, salsa de miso blanco y quinoa negra salteada.
  • Solomillo ibérico confitado en cenizas de liliáceas.
  • Chocolate, helado de Conguito y espuma de cacahuete garrapiñado.
La Loberica - Tostada de codorniz escabechada y confitura de piquillos
La Matilde - Merluza con pochas, cecina, chipironcitos y Orio de tomate rosa
La Ontina - Terrina de foie con polvo negro, carpaccio de melocotón de Calanda
La Rebotica - Crema de bacalao al pil pil con bizcocho de tomate y crujiente de oliva negra del Bajo Aragón
La Scala - Canelón de esturión escabechado
La Ternasca - Magret de agnei ibérico con salsa de frutos rojos y parmentier de mostaza de Dijon
La Tertulia Taurina - Atún rojo sobre tofu, mermelada de alga wakame y lascas secas de bonito
La Vieja Caldera - Salmonete con tartar templado de borraja
Los Xarmientos - Tatin de plátano de Los Xarmientos
Méli del Tubo - Patata asada rellena de ternasco
La Loberica - Menú 30 euros
  • Tostada de codorniz escabechada y confitura de piquillos.
  • Tostada de foie con salda de arándanos - Ámbar 1900
  • Chipirones en tempura de cerveza picante con carbonara de jamón - Ambar Especial
  • Rollito de picaña de vaca relleno de setas, trigueros y longaniza (Salsa Marlen) - Marlen
  • Tartar a tope de chocolate - Ambar Negra
La Matilde - Menú 30 euros
  • Humus con mostaza antigua.
  • Mantequilla de anchoas.
  • Empeltres y altramuces.
  • Sobrasada con pesto.
  • Morcilla con almendras.
  • Nido de codornices a la vinagreta de aceitunas negras.
  • Pudin de ceps con alioli de miel, canónigos, pipas y goji al Pedro Ximénez.
  • Merluza con pochas, cecina, chipironcitos y Orio de tomate rosa.
  • Salmorrejo de trigueros, pintada y longaniza de Graus al curry.
  • Mosaico de repostería artesana de la casa.
  • Laminerías, mignardises, bombones.
La Ontina - Menú 60 euros
  • Alcachofa de Tudela guisada, lascas de ibérico.
  • Terrina de foie con polvo negro, carpaccio de melocotón de Calanda.
  • Timbal de verduras de temporada con huevo trufado.
  • A elegir: Rabo de novilla braseado puré de patata / Lubina a la brasa, praliné de avellana.
  • Dar la lata Febrero.
La Rebotica - Menú 30 euros
  • Tosta con escabeche casero de Trucha.
  • Croqueta de patata y queso de cabra de Letux.
  • Crema de bacalao al pil pil con bizcocho de tomate y crujiente de oliva negra del Bajo Aragón.
  • Adobo de pierna de ternasco en crocanti con puré de setas.
  • Tarta de requesón de Villacorona con crema de orujo y café.
La Scala - Menú 30 euros
  • Risotto de trigo con verduritas y langostinos al curry.
  • Canelón de esturión escabechado.
  • Abanico de bellota sobre surtido de setas de temporada.
  • Trufa, polvo de cacao, sopa de naranja, almendra amarga y ron añejo.
La Ternasca - Menú 50 euros
  • Gyoza de Ternasco y sopa thai.
  • Canelón de cecina de Ternasco de Aragón con ternasco pibil y bechamel de Ternasco de Aragón.
  • Nigiri de Ternasco de Aragón con pipeta de soja y jugo.
  • Calçotada con alcachofas en texturas.
  • Magret de agnei ibérico con salsa de frutos rojos y parmentier de mostaza de Dijon.
  • Tierra y mar: Pez mantequilla con mollejas de Ternasco de Aragón en tataky.
  • Carajillo de Baileys con hielo a nuestra manera.
La Tertulia Taurina - Menú 30 euros
  • 1\2 Copa de gin-tonic ligeramente trufado.
  • Alcachofas confitadas sobre parmentier en esponja y espuma de huevo.
  • Atún rojo sobre tofu, mermelada de alga wakame y lascas secas de bonito.
  • Cangrejo de cristal en tempura con crema de piquillos.
  • Buey caramelo sobre verduras.
  • A elegir: Brownie helado de café de Nicaragua, pimienta y crema de Baileys / Sopa de pepino con helado de mojito y caviar de coco.
La Vieja Caldera - Menú 30 euros
  • Aperitivo del chef.
  • Ensalada de rúcula y foie empanado con quicos, vinagreta de nueces y tomate cherry.
  • Salmonete con tartar templado de borraja.
  • Mojito cortante.
  • Pierna de lechazo deshuesada y rellena con trompetas de la muerte y una reducción de sus jugos.
  • Homenaje al tigretón de tiramisú y fresa al natural.
Los Xarmientos - Menú 30 euros
  • Tabulé de frutos secos con bastones de borraja y vinagreta de pistachos.
  • Rape a la brasa rebozado con aceituna negra.
  • Muslo de gallo de corral al chilindrón.
  • Tatin de plátano de Los Xarmientos.
Méli del Tubo - Menú 30 euros
  • Ceviche bonaerense con chips de yuca frita.
  • Saquito crujiente relleno de setas, bacon y huevo con carbonara de torrezno.
  • Steak tartar.
  • Costilla de atún con verduritas estilo asiático y toque picante.
  • Patata asada rellena de ternasco.
  • Sushi Ice Cream.
Méli Meló - Cabracho asado sobre láminas de patata y guarnición de verduritas escabechadas
Montal - Paletilla de cordero con migas, uvas y reducción de gewürztraminer
Novodabo - Tarta de limón
Nueva Karambola - Merluza con gamba roja de Tarragona y su jugo
Octava Milla - Ajoblanco de avellana, cigala y quinoa
Paraninfo Trufé - Tríptico de mousses (chocolate, nata y fruta de la pasión)
Parrilla Albarracín - Bisaltos baby salteados con vieira y sal de jamón ibérico
Quema - Pescado según mercado a la brasa, apionabo, boniato asado, caviar aragonés y escabeche
River Hall - Sopa de cebolla de Fuentes y crujiente de parmesano
Tulú - Salmón confitado en miso y sake, hummus y crujiente de torrezno
Urola - Pollo de corral en pepitoria de boletus
Méli Meló - Menú 30 euros
  • Sopa de cebolla tradicional con tostada de queso Scamorza fundido.
  • Pizza carpaccio de rape alangostado con guacamole y mojo colombiano.
  • Cabracho asado sobre láminas de patata y guarnición de verduritas escabechadas.
  • Cocochas de cerdo ibérico glaseadas acompañadas de arroz especiado.
  • Postre 3 chocolates.
Montal - Menú 50 euros
  • Coca de lomitos de anchoa con guacamole y pico de gallo.
  • Rigatoni con salsa de boletus, trufa y bogavante.
  • Merluza con chipirones, cebolleta asada, puerro al carbón y romesco a la menta.
  • Paletilla de cordero con migas, uvas y reducción de gewürztraminer.
Novodabo - Menú 50 euros
  • Huevo de corral con boletus y trufa.
  • Ravioli de cigalas con su crema.
  • Merluza de pincho con crema de ajo y guindilla.
  • Solomillo de ternera, risotto de quinoa y acelga y tallarines de parmesano.
  • Tarta de limón
Nueva Karambola - Menú 50 euros
  • Crema de espárrago verde y sal de jamón
  • Anchoas a la brasa con cebolla caramelizada.
  • Ensalada templada de bacalao.
  • Pulpo a la parrilla con yema de huevo.
  • Setas a la brasa, chipirones enharinados y fritos sobre alioli de ajo negro.
  • Merluza con gamba roja de Tarragona y su jugo.
  • Torrija caramelizada con helado de vainilla.
Octava Milla - Menú 30 euros
  • Caballa marinada con borraja.
  • Ajoblanco de avellana, cigala y quinoa.
  • Trigo tierno con papada y alcachofa.
  • Bacalao, zanahoria y pil pil.
  • Pies negros con chips.
  • Panacota de trompeta, almendra y ron.
Paraninfo Trufé - Menú 30 euros
  • Canelón relleno de chipirón con salsa americana y chip de tinta.
  • Merluza rellena de cardo con salsa de almendras y mejillón tigre.
  • Carrillera de ternera guisada con membrillo y virutas de foie.
  • Tríptico de mousses (chocolate, nata y fruta de la pasión).
Parrilla Albarracín - Menú 30 euros
  • Sardina ahumada con tomate, encurtidos y hierbas.
  • Bisaltos baby salteados con vieira y sal de jamón ibérico.
  • Calamar relleno de manitas de cerdo de Teruel, ñoquis de patata, piñones tostados y teriyaki de tinta.
  • Magret de pato asado al estilo oriental con shitakes y vinagreta de dashi, sésamo, ajo y jengibre.
  • Una cerveza con limón.
  • Bizcocho de Ambar Negra con higos, plátano , toffe y helado de vainilla Tahití.
Quema - Menú 50 euros
  • Trucha imperial marinada, borrajas, pesto, raifort y salsa ponzu.
  • Arroz meloso de trompetillas y boletus, crema de quesos y avellanas.
  • Pescado según mercado a la brasa, apionabo, boniato asado, caviar aragonés y escabeche.
  • Carrillera glaseada, espuma de tupinambour, mostaza y daikon.
  • Naranja a la brasa y Campari.
River Hall - Menú 50 euros
  • Petit coca de foie con micromezclum.
  • Esferificaciones de calabaza con caldo de capón.
  • Croqueta de merluza y gambas en vaso.
  • Falso ajo negro.
  • Sopa de cebolla de Fuentes y crujiente de parmesano.
  • Bacalao ajoarriero aragonés.
  • Paletilla lacada a la miel, requesón y orejones.
  • Cítricos, pistacho y sésamo.
  • Tallarines de arroz con leche.
Tulú - Menú 30 euros
  • Lechugas, boquerones, sandia y helado de mostaza.
  • Arroz meloso de setas y queso Radiquero.
  • Salmón confitado en miso y sake, hummus y crujiente de torrezno.
  • Solomillo de ternera relleno de foie y jugo de Coca Cola.
  • Bizcochito rebozado en almendras garrapiñadas y helado de canela.
Urola - menú 30 euros
  • Centro de mesa: Canelón de gallina y trufa.
  • Centro de mesa: Vieira asada, coliflor y centolla.
  • Centro de mesa: Alcachofas con almejas.
  • Dorada con jugo de pimientos y alioli de olivas.
  • Entraña macerada 40 días, papas y mojo de chiplote ahumado.
  • Merluza, trompetas y chipirón.
  • Pollo de corral en pepitoria de boletus.
  • Bacalao, calabaza y albahaca.
  • Las laminerías del Urola.

Visita: www.certamengastronomico.com

Revista RedAragon #16 (febrero 2018)

$
0
0

Todos los días del mes, del 1 al 28 de febrero, 41 de los más destacados restaurantes de la ciudad se involucran en el Concurso de Restaurantes de Zaragoza - Premio Horeca. Con menús cerrados a 30 y 50 euros es una oportunidad perfecta para conocer su creatividad y buen hacer. Es también el tema perfecto para llevar a la portada de nuestra revista del mes.

En el apartado cultural nos quedamos con dos espectáculos musicales que en los próximos días tendremos ocasión de disfrutar en Aragón. Merlín, el musical es una producción de la compañía valenciana Trencadís que visitará el Palacio de Congresos de Zaragoza. Hemos tenido ocasión de charlar con su protagonista el cantante y showman Javier Gurruchaga. Por su parte el Palacio de Congresos pero de Huesca será el escenario del estreno en la capital oscense de Hits, atrapa tus sueños, un espectáculo repleto de jóvenes talentos de nuestra tierra que celebra los grandes éxitos de la música.

Finalmente y dentro del apartado turístico, bien por su popularidad bien por su interés cultural repasamos algunas de las celebraciones de Carnaval más emblemáticas de la comunidad: Ansó, Bielsa, Épila, Luco de Jiloca Zaragoza...

Como es habitual, la revista se cierra con una completa agenda cultural diaria que recoge los principales eventos culturales, deportivos y de ocio para todo el mes de febrero en la comunidad.

En el momento de publicar esta nota, martes 30 de enero, la revista está todavía en imprenta. Este mismo fin de semana la podrás encontrar en cerca de 200 comercios, restaurantes, cafés, salas de conciertos, teatros y otros establecimientos de Zaragoza y Huesca capital. Antes la puedes descargar en este enlace o consultar en esta misma página:

Ayúdanos a elegir "Lo Mejor de Aragón". Sorteamos una escapada turística

$
0
0

En 2014 en RedAragon instauramos el "Sello de Excelencia Turística en Aragón". Su objetivo es resaltar los destinos, recursos turísticos, alojamientos, restaurantes y eventos más populares y mejor valorados por los usuarios de RedAragon durante todo el año pasado. Reconociendo el trabajo de los muchos agentes que participan en el sector queremos también poner nuestro grano de arena en la promoción turística de nuestra comunidad. En este 2018 concedemos por cuarto año consecutivo los "Sellos de Excelencia Turística en Aragón".

Ayúdanos a elegir "Lo Mejor de Aragón". Del 1 al 23 de febrero todos los comentarios recibidos en nuestras guías de Alojamientos, Restaurantes y Recursos Turísticos de Aragón optarán al sorteo de una noche de alojamiento y menú de calçotada para dos personas en la Posada Abadía de Siétamo. Consulta aquí las bases del sorteo.

Participa con tu opinión en nuestras guías:

 

Los Carnavales en Aragón

$
0
0
Carnaval de Bielsa. Foto: Archivo El Periódico de Aragón

Las murgas, los disfraces y las máscaras característicos del Carnaval, fiestas que durante las próximas semanas se celebran en muchas localidades españolas, representan la invasión de los espacios urbanos del lado oscuro y salvaje del hombre. Así lo señalaba Manuel Mandianes, antropólogo del Consejo Superior de Investigaciones Sociológicas (CSIC), que considera que "nadie conoce el origen histórico de los carnavales, aunque se mencione como antecedente a las saturnales romanas, porque su origen primero se confunde con los ritos funerarios en honor a los antepasados celebrados en los albores de la humanidad". Así, en Carnaval los muertos visitan el espacio de los vivos, a diferencia de lo que ocurre durante Todos los Santos, donde son los vivos los que se internan en el mundo de los muertos. "Todo enmascarado es un antepasado que vuelve" y sólo los que han traspasado los límites de la existencia humana disfrutan de plena libertad, manifestada durante el Carnaval en una falta de normas y horarios, permisividad sexual o para adentrarse en casa ajena, desenfreno de instintos y sentimientos, y "donde uno puede burlarse de lo divino y de lo humano".

El Carnaval es la fiesta por excelencia y cada localidad lo vive a su manera. En algunas localidades aragonesas se conservan ritos y personajes de gran singularidad, cuyo origen se pierde en siglos de tradición. Bien por su singularidad bien su popularidad reseñamos aquí algunas de las celebraciones de Carnaval más características de Aragón:

Carnavales en el Sobrarbe

La comarca pirenaica presenta algunos de las celebraciones de carnaval más tradicionales y singulares de Aragón. Este año los más madrugadores son los de Gistaín, que se celebran el fin de semana del 3 y 4 de febrero. Siguen en Bielsa del 9 al 11 de febrero. En siguientes semanas la celebración llegará a La Fueva, San Juan de Plan, Boltaña....

El Carnaval de Bielsa es uno de los carnavales más singulares de España. Trangas, osos, madamas y otros espeluznantes personajes campan a sus anchas el sábado y domingo por la villa, llamando la atención de los cientos de visitantes que cada año acuden a conocer la fiesta. El malo de la película siempre es el mismo: un muñeco llamado Cornelio Zorrilla que será juzgado y quemado la noche del domingo. Este año se celebra del 8 al 11 de febrero - www.carnavaldebielsa.com

San Juan de Plan. Aquí los mozos confeccionan con pajas y ropas la figura del muyén o peirot y lo pasean en burro por todo el pueblo para señalar el inicio de la fiesta. Por la tarde salen en procesión los mayordomos y mayordomas, todos vestidos con trajes de color blanco y ellas con gorros de cintas multicolores. Cuando la ronda llega a la plaza se inicia el baile en el que la primera pieza es siempre un el pasodoble "Domingo de Carnaval" que bailan los mayordomos con las madamas. El correcto protocolo de la fiesta lo controla el "melitá", personaje que también vigila que las parejas no se arrimen demasiado... El domingo termina la celebración con la quema del peirot. Este año San Juan de Plan celebra el Carnaval el fin de semana del 17 y 18 de febrero.

La Fueva. El carnaval del Valle de La Fueva es un carnaval peculiar, es itinerante. La gente disfrazada sube a sus coches, la orquesta y los músicos hacen lo propio y todos juntos forman una caravana serpenteante y colorista que durante toda la jornada recorre los pueblos del valle. Este año el carnaval se celebra el 16 de febrero desde las 10 de la mañana hasta las 9 de la noche y en cada una de las localidades visitadas (Samper, Troncedo, Morillo y Humo de Rañín) tiene lugar una actividad cotidiana: desayuno, almuerzo, vermut, etc. acompañada de un baile. Tierrantona abre la jornada con el cocholate para desayunar y lo cierra por la noche con cena y baile popular.

Visita: www.turismosobrarbe.com

 
Carnaval de Huesca

En Huesca la celebración arranca el jueves 8 de febrero, Jueves Lardero, con reparto de longaniza y degustación de productos típicos amenizados por Gaiters de Tierra Plana y la Comparsa de Gigantes, Cabezudos y Caballicos de Huesca. El sábado de Carnaval comenzará a las 12h, con el espectáculo infantil El musical de los piratas en la plaza López Allué. Será a las 18:30 cuando dé comienzo una multidinaria cabalgata de Carnaval que este año se espera rompa todos los récords de partipación. También tendrán protagonismo en el fin de semana el XII Gran concierto Solidario de Invierno el viernes 9, los recitales del violinista Ara Malikian el sábado y domingo y el concierto de la Banda de Música de Huesca por el 10º Aniversario de la Rehabilitación del Teatro Olimpia. Durante estos días se podrá visitar en el Casino la exposición de carteles del Carnaval 2018. Visita: www.huesca.es

Carnaval de Épila
Carnaval de Épila. Foto: Archivo El Periódico de Aragón

El de Épila es sin duda el más conocido de los carnavales de la provincia de Zaragoza. Un merecido honor para casi las únicas carnestolendas que no dejaron de celebrarse tras la Guerra Civil Española. Los participantes en la fiesta ocultan sus rostros con periódicos y distorsionan la voz para no ser reconocidos y mascarutas, murgas y zaputeros toman las calles de Épila desde el 8 al 18 de febrero.

La celebración del carnaval en Épila arranca el 8 de febrero, Jueves Lardero. Es el día de las "mascaruticas", el carnaval infantil. Para los adultos, el carnaval comienza el sábado 10. Almuerzos, charangas y concursos animan la jornada hasta la celebración de los concursos del día: el infantil y el de mascotas. Por la noche se celebra el baile de carnaval, de carácter temático. El domingo 11 continúa la fiesta. Por tradición, la gente sale a la calle disfrazada intentando confundir a sus vecinos sobre su identidad. Por la tarde se celebra el multitudinario gran desfile de carnaval de grupos.

Lunes y martes se celebra el que llaman "Carnaval tradicional", más sosegado es un guiño a los tiempos pasados. Entre almuerzos, vermús y charangas se sacan los disfraces de taleguillo (saco) e incluso se premia a los peor disfrazados. También se celebran los concursos de mayores y los de mascarutas y disfraces tradicionales. Por la noche se celebran verbenas y hay concurso de murgas de carnaval.

Los epilenses se darán un respiro hasta el siguiente fin de semana. El sábado 17 de febrero es el saacute;bado de piñata, que se anima con nuevos bailes y concursos. Así se llega al Domingo de Piñata, el 18 de febrero. Todo el mundo luce sus mejores galas carnavalescas para asistir a la quema del Zaputero, un muñeco de paja ataviado con el traje típico, que preside todo el Carnaval desde el balcón del ayuntamiento. Su quema pone fin a días intensos, divertidos y transgresores - www.epila.es

Luco de Jiloca

Los carnavales de Luco de Jiloca fueron recuperados en el año 2003 por la Asociación Cultural Zarragones. Está marcado por tres personajes: los zagarrones (representativos del significado alegre de la vida), los diablos (personajes tristes y siniestros) y las madamas (versión femenina del carnaval de Luco). Zarragones y diablos se dedican los días de carnaval a perseguir por las calles del municipio a todos los vecinos y visitantes que se acercan esos días a conocer la localidad turolense. Este año saldrán a la calle el domingo 10 de febrero - www.xiloca.com

Jaca. El sábado 10 de febrero se celebra el carnaval con una fiesta infantil con chocolatada en el centro cultural la Paz. A continuación se celebra un desfile por las calles del centro histórico - www.jaca.es

Graus. El Carnaval en Graus se celebra el sábado 10 11 de febrero, con pasacalles, fiesta infantil con los Tititeros de Binéfar, chocolatada, el tradicional "Entierro de la sardina", concurso de disfraces para adultos y mucho más - www.turismoribagorza.org

Fraga. Celebra este año sus Carnestoltes entre el sábado 10 y el miércoles 14 de febrero. El sábado la fiesta arranca con la tradicional Rifa del Tocino y se celebrará la Gran Rúa del Carnestoltes, con verbena y concurso de disfraces. El miércoles habrá una sardinada y chocolatada se celebrará la fiesta del Carnestoltes con el entierro de los Ninots - www.fraga.es 

Viewing all 1116 articles
Browse latest View live