Quantcast
Channel: RedAragon.com Noticias
Viewing all 1116 articles
Browse latest View live

Cumplimos 20 años

$
0
0

Celebración entre amigos

Este 2018 el portal RedAragon ha cumplido 20 años. Son 20 años contribuyendo a la difusión de la cultura en Aragón y nuestros compañeros de El Periódico de Aragón han querido preparar una pequeña revista para celebrarlo. La revista se centra especialmente en ese aspecto cultural y se ha distribuido hoy viernes 30 de noviembre con la edición del diario. Pedimos a artistas, programadores, editores, amigos y colaboradores un mensajillo de felicitación para incluir en la misma. El limitado espacio no nos permitió incluirlos todos pero aquí sí hemos querido darles cabida. Gracias a todos por responder y por vuestra labor cultural.

“Muchas felicidades por estos 20 años de apoyo a la cultura y a la creación. Un brindis por ellos y por muchos años más que vengan en el futuro.”

B Vocal.

“Contraviniendo la letra del tango, se puede afirmar que 20 años es mucho, sobre todo en el siempre inestable universo de la Cultura. ¡Gracias por contribuir a solidificar el mapa cultural aragonés durante estas dos décadas!”

Luis Lles. Técnico de Cultura del Ayuntamiento de Huesca

“¡Muchas felicidades! Deseo a RedAragon otros 20 años de difusión de la cultura, tan bien hecha como hasta ahora.”

Eduardo López Banzo. Director Artístico de Al Ayre Español

“Enhorabuena por los 20 años de apoyo incondicional a la difusión de la cultura en Aragón. Gracias por vuestro trabajo y dedicación.”

Mariano Santander. Galería A del Arte

“Felicidades por vuestros 20 años y gracias por ayudar a difundir la vida cultural de nuestra comunidad. Sí, en Aragón hay vida cultural y mucha, aunque a veces parezca raro... ¡A por otros 20!”

Paco Goyanes. Paco Goyanes

“Gracias por estar ahí, a nuestro lado, al lado de los actores, actrices, y utilizando el genérico, dramaturgos, directores artísticos, regidores, bailarines, productores, técnicos de luces y sonido, personal de sala, músicos, productores, administrativos, coreógrafos, taquilleros, personal de limpieza, de mantenimiento, promotores, compositores, distribuidores y artistas en general. Y por supuesto, por estar al lado del público, de los espectadores que con su asistencia a las obras de teatro, de danza, a los espectáculos de magia, a los conciertos hacen posible que la red de ocio, cultura y arte de Aragón sea tan intensa y sostenible. Felicidades, y ahí va este brindis por seguir juntos veinte años más, abriendo cada día el telón de la cultura en Aragón.”

Juan Carlos Higueras. Teatro de las Esquinas de Zaragoza

“Enhorabuena, y a seguir por muchos, muchos, muchos años más!!!”

Patronato Municipal de Artes Escénicas de Zaragoza

“Creo que todo cuanto hagamos por la cultura, lo hacemos por nuestra sociedad, y vosotros estáis realizando una estupenda labor. Felicidades por esos 20 años cumplidos. Un librero y editor agradecido.”

J. Vicente Zalaya. Libros Certeza

“Felicidades por vuestro 20 aniversario, desde Teatro Bicho os deseamos que cumplais muchísimos más y os damos las gracias por fomentar la cultura de nuestra comunidad.”

Compañía y sala Teatro Bicho

“Feliz 20 Aniversario! Larga vida ¡Gracias por vuestra colaboración.”

Filmoteca de Zaragoza

“Conciertos, museos, exposiciones, gastronomía, turismo... ¡Y cómics! En sus dos décadas, RedAragon ha apoyado también las viñetas, haciéndose eco de las actividades tebeíles en Aragón, que como se hace patente en el listado histórico de su agenda, no han dejado de crecer y multiplicarse en los últimos tiempos. Por muchos años más de difusión cultural.”

Óscar Senar. Viñetario.com

“En nombre de todo el equipo quiero felicitaros por vuestro 20 aniversario y daros las gracias por la gran aportación a la difusión cultural aragonesa que estáis llevando a cabo. ¡Que cumpláis otros veinte más, como mínimo!”

Vickie Valero. Vivo Rock

“Llevamos en la lucha desde aragonmusical.com casi década y media. No haría falta, entonces, ni mencionar que RedAragon supuso un importante referente para iniciar nuestro proyecto. Hoy sigue siéndolo para continuar superándonos. Porque sois un imprescindible icono de la actualidad cultural aragonesa, os mandamos 20.000 felicitaciones y energía a raudales para seguir al pie del cañón otros tantos años más.”

David Chapín y Sergio Falcés. David Chapín y Sergio Falcés

“Desde nuestra factoría intentamos crear cultura y diversión para todo tipo de publico. Desde nuestro querido Aragón intentamos "hacer patria" por el resto de España, llevando nuestros espectáculos a todos los lugares que nos solicitan. Feliz 20 Aniversario del portal RedAragon y que sean muchos más.”

Luis Pardos. Producciones Teatrales Luis Pardos

“Felicidades por estos veinte años dedicados a difundir un bien tan preciado como es la cultura en todas sus versiones. Solo esperamos poder disponer durante mucho tiempo de una herramienta como esta y de unos profesionales como los que hay detrás.”

Elena Viu. Concejal de Cultura de Tamarite de Litera

“Piensa, siente y crea cultura. Por más años difundiendo cultura. Enhorabuena!”

Comarca Cuencas Mineras.

“Desde MondoSonoro Aragón sabemos lo difícil que es sacar adelante de forma paralela un portal y una revista de papel. Lo tangible es cada vez más importante, paradógicamente. Y ahí estáis, avanzando con los tiempos, y nosotros viendo nuestra vida cultural pasar a través de vuestros ojos. Gracias por tanto. Felicidades”

Mondo Sonoro Aragón.

“Feliz Aniversario a RedAragon por su gran labor de promoción del territorio. Felicidades!!”

Cristina Navarro. Turismo de La Ribagorza

“Felicitaciones a RedAragon por los primeros 20 años, desde el Museo Origami donde celebramos nuestros primeros 5 años y de parte del Grupo Zaragozano de Papiroflexia con 75 años de historia, esperamos que sigais difundiendo la cultura aragonesa durante muchos años más.”

Jorge Pardo. Director Escuela Museo Origami de Zaragoza

“Desde Rap Academia queremos mandaros un gran saludo y felicitar a nuestr@s compañer@s de Red Aragón, pues tenemos la firme convicción de que la difusión y la visibilización de la cultura , en cualquiera de sus facetas, es fundamental para el desarrollo de una sociedad libre y plena... Enhorabuena y a seguir otros 20 años siendo el escaparate del amplio espectro de artistas y trabajador@s del sector cultural de nuestra región. Paz.”

Manuel "Doctor Loncho" González & Sergio "Dj Grime" Aragón. Rap Academia

“Muchas felicidades por esos 20 años y muchas gracias por la atención y mimo que ponéis a la hora de difundir todos los temas culturales, espectáculos pequeños y grandes, porque no hay arte menor ni mayor, sino creaciones que emocionan y llegan al corazón, y nosotros nos sentimos afortunados por haber llegado al vuestro. ¡A por otros 20 años más, juntos!”

Teatro Arbolé

“Qué Viva la Jota, que Viva Aragón!!!!!! (La Dolores, de Tomás Bretón). Felicidades por esos 20 años.”

Asociación Aragonesa de la Ópera "Miguel Fleta"

“Muchas Felicidades!”

Trinidad Ruiz. Olifante. Ediciones de Poesía

“Cultura en tiempos de zozobra...la música en directo es vida. Gracias RedAragon...como resume el tango y con febril mirada... 20 años no son nada. Desde La Ley Seca y en nombre de cientos de grupos que llenan de rock y magia nuestro humilde escenario FELICIDADES , gracias por la difusión de nuestro trabajo, de nuestros conciertos y de nuestra pasión que no es otra que la cultura y el rock&roll. Con la música en la piel.”

Carlos Ezquerra. Carlos Ezquerra

“Para Fundación Ibercaja es motivo de alegría felicitar al portal RedAragon por su labor durante 20 años de difusión de la cultura y la divulgación de alternativas de ocio para todos los aragoneses. ¡Por muchos más!”

Esther Anson. Fundación Ibercaja

“RedAragon me parece, ahora mismo, un medio imprescindible para la difusión de la cultura y el ocio en Aragón. Gracias por 20 años de esfuerzo.”

Chema Fernández. Antípodas Producciones / La Casa del Loco

“Enhorabuena y felicidades y felicidades al portal RedAragon en su 20 cumpleaños!! Puerta y ventana para la difusión de la cultura aragonesa, llena de creatividad, ilusión y fuerza! Muchas gracias por vuestro apoyo.”

Zelia Lanaspa. Compañía MikrÓpera

“Enhorabuena RedAragon por estos 20 años dando información a la ciudadanía más inquieta y apoyando la oferta cultural aragonesa. Por muchos más.”

Teatro Imaginario

“"La cultura es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad" dijo el historiador Diógenes Laercio en el siglo III, y por eso es tan importante que portales como este continúen esta gran labor de difusión de la cultura de nuestra comunidad aun en tiempos tan difíciles para sociedad y para la propia cultura. Desgraciadamente ya no tenemos tantas salas o grandes presupuestos como antaño, pero en nuestro Centro seguimos constatando día a día que tenemos una comunidad con excelentes programadores, y artistas de primer nivel que gracias a la difusión que hacéis de sus obras, actuaciones, proyecciones… no desaparecen sino que nos sirven de refugio para mirar el futuro con optimismo. Gracias y a por otros 20 años.

Centro Joaquín Roncal de la Fundación CAI-ASC

“Felicidades, 20 años son muchos! Qué siga la cultura viento en popa en Aragón!”

CIA Maricuela

“Enhorabuena por esos 20 años, siendo el altavoz de la cultura en Aragón. A por otros 20 más!!”

Patricia Rodrigo. Directora galería Antonia Puyó

“Desde la Comarca del Matarraña reciban nuestra más cordial enhorabuena por sus 20 años de trayectoria, y nuestros mejores deseos para el futuro.”

Oficina de Turismo de la Comarca del Matarraña.

“Muchas felicidades por vuestra trayectoria y gracias por el apoyo que brindáis a todas nuestras actividades y proyectos. Junto a vosotros, seguiremos diciendo bien alto: Aragón sigue, Labordeta vive.”

Fundación José Antonio Labordeta.

“¡Enhorabuena por estos 20 años! y por hacer que Aragón sea cada vez más mágico, lleno de ilusiones, fantasía y sueños, tantos como cada actividad que reflejáis en RedAragon.”

Festival Zaracadabra .

“Desde La Ruta de la Garnacha queremos desearos un feliz aniversario y brindar con tod@s aquellos que hacéis que el portal RedAragon sea una realidad, contribuyendo a la difusión de la cultura en una tierra tan rica turísticamente como es Aragón. Felicidades.”

Ruta de la Garnacha del Campo de Borja.

 

Aquí puedes consultar la revista que El Periódico de Aragón ha preparado por nuestro 20 aniversario:


Alma Obregón: "Lo bueno de los cupcakes es que son muy chic y a la vez están muy ricos"

$
0
0
Alma Obregón en la sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Foto: www.instagram.com/alma_cupcakes/

Tiene un blog, un canal de Youtube, varias cuentas en redes sociales, un programa de televisión, una tienda, una escuela de repostería y también escribe libros. Además de todo eso, corre maratones, tiene un hijo y va a por el segundo. Hablamos de Alma Obregón, la repostera que presentó el pasado 28 de noviembre en la sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés su último libro: Dulces maravillosos.

-¿De dónde viene tu interés por la repostería?

-La verdad es que siempre me ha gustado mucho el dulce, desde que era pequeña, pero hasta que no me fui a Alemania a estudiar el doctorado yo sola no empezó realmente todo esto. Allí tenía muchísimo tiempo libre y me sentía muy sola, así que tenía que llenar mi tiempo de alguna forma cuando no estaba en las clases o con la tesis. Empecé a hornear por casualidad, casi como afición, me apasionó y hasta ahora.

-Sin embargo, no tenía nada que ver con lo que estabas estudiando.

-No, qué va. Yo estudié Comunicación Audiovisual y también música, en concreto violín y piano. Tenía la carrera y también el título superior de violín, pero no era mi vocación, todavía no la había encontrado. Cuando descubrí la repostería me di cuenta de que esa era realmente mi vocación y decidí dedicarme a ello.

-¿Comenzaste con el blog y a partir de ahí fue surgiendo todo lo demás?

-Así es. Primero empecé con el blog: Objetivo cupcake perfecto, en el que iba colgando las recetas que hacía en Alemania, mis pequeñas creaciones. Poco a poco me fue obsesionando y decidí que quería dedicarme a ello, así que empecé a formarme, a hacer cursos y a dedicarle un montón de horas diarias, hasta que llegó un momento que estaba claro. Cuando volví a España ya no quería saber nada del doctorado, quería dedicarme a la repostería y empecé a hacerlo: asistí a cursos profesionales, empecé yo también a impartir cursos y la verdad es que me cautivó.

-¿Te dio vértigo dejarlo todo para dedicarte a los cupcakes?

-Un poco sí, aunque la verdad es que tenía tan claro que esto era lo que me gustaba que eso ayudó. Además, siempre conté con el apoyo de mi familia, mis padres siempre me habían apoyado para que hiciera algo que me gustara, por eso cuando les dije que esto es a lo que me quería dedicar, que era algo que me apasionaba y que además se me daba bien y cuando ponía cursos se me llenaban, se quedaron tranquilos y me apoyaron un montón. La verdad es que siempre he tenido su apoyo y eso quizá me quito un poco del vértigo que da dejarlo todo aparcado y empezar desde cero.

-Cuando empezaste con los cupcakes, en España apenas se conocían.

-Efectivamente. Cuando yo empecé se estaban poniendo de moda en Inglaterra, yo los vi allí y me obsesionaron, me enamoraron. Al verlos pensé que eran lo que siempre había soñado, me encantaron, eran muy ricos y muy cuquis, y desde el principio me llamaron muchísimo la atención. Por eso, cuando fui a vivir a Alemania ya los tenia muy en la cabeza y pensaba que quería probar a hacerlos, me parecían muy monos. Por entonces no estaban de moda todavía en España, de hecho lo primero que hubo sobre cupcakes en castellano fue mi blog y eso también hizo que a mucha gente le atrajera, porque cuando se empezaron a poner de moda aquí mucha gente buscaba recetas de cupcakes en castellano y llegaban a mi blog.

-¿Por qué crees que los cupcakes se han puesto tan de moda en España?

-Yo creo que lo que tienen los cupcakes es que son muy atractivos, porque tienen un tamaño pequeño, no son como las tartas que si tienes que hacerlas por primera vez te da más impresión, sino que son pequeñitos, casi de bocado. Además, tienen muchos sabores, les puedes hacer muchísimas decoraciones y son muy personalizables para eventos, cumpleaños, bautizos... Yo creo que lo bueno que tienen es que son muy chic y a la vez están muy ricos; son muy atractivos porque son muy versátiles también.

Alma Obregón en la sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Foto: Sandra Alquézar

-Supongo que esta pregunta te parecerá terrible, ¿pero en qué se diferencian de las magdalenas de toda la vida?

-Realmente son totalmente diferentes, porque un cupcake no es más que una tarta que has horneado en una taza, de ahí su nombre. Digamos que originalmente eran minitartas, por eso llevan un relleno, tienen un montón de cremas y sabores diferentes, la textura del bizcocho es más jugosa... Mientras que una magdalena, al fin y al cabo, es un bizcocho mucho más clásico, y aquí en España con unos ingredientes muy determinados (aceite de oliva, huevo, azúcar...), que hacen que sea una receta muy tradicional, es simplemente una magdalena. En cambio los cupcakes pueden ser de cualquier sabor, al igual que una tarta, no tienen nada que ver. Además, una magdalena es más para tomar en el desayuno, mientras que un cupcake es más bien un postre o algo para tomar en una ocasión especial, precisamente como una tarta.

-Este es tu décimo libro de recetas. ¿Qué novedades nos trae?

-Por un lado el libro tiene como novedad que todo es paso a paso. Ya tengo algún otro que es paso a paso, pero ninguno de los que son de repostería creativa eran así; por ejemplo el de Un año de dulces es un poco paso a paso, pero ese es más bien un libro de receta tradicional, y en este caso el libro es muy de repostería creativa. Esto de hacer las recetas paso a paso era algo que yo tenía muchas ganas de hacer y hasta ahora no había tenido la posibilidad, porque los libros anteriores eran de una colección determinada e iban solo con foto y receta, pero aquí me han permitido poner muchos pasos y explicar mucho al detalle cada receta.

Además, por otro lado, las temáticas y los postres son sobre lo que está ahora muy de moda: sirenas, unicornios, cactus... Creo que eso hace que sea un libro mucho más atractivo para la gente a la que ahora le está empezando a picar el gusanillo de la repostería, porque ven que pueden hacer algo que es totalmente actual y que va a gustar seguro. Las recetas son muy sencillas, además, están hechas para que cualquiera pueda cocinarlas y explicadas paso por paso para que no haya confusión.

-¿Qué tipo de recetas son las que más le gustan a tus lectores?

-Un poco de todo. Ahora, por ejemplo, los cupcakes de unicornio son la bomba, realmente todo lo que sea de unicornio lo es. En general, yo creo que a la gente lo que le gusta son las cosas que estén muy ricas, por ejemplo en el libro hay unos macarons de oreo que arrasan. Al final, consiste en hacer algo que esté rico y, por supuesto, si es bonito y atractivo visualmente, mucho mejor.

-¿Qué consejos le darías a alguien que quiera iniciarse en la repostería creativa?

-Les diría que simplemente empiecen paso a paso, que al principio es normal que las cosas no salgan al 100% y que yo he sido la primera a la que se le han hundido un montón de bizcochos, se le han desprendido las cápsulas de los cupcakes o se le ha derretido la crema. Me ha pasado de todo, pero solo de esa forma aprendes y vas ganando práctica y acercándote a la perfección. También les diría que en repostería hay que seguir la receta, hay que pesarlo todo, no es como en la cocina salada en la que puedes echar algunos ingredientes a ojo, sino que lamentablemente la repostería es una ciencia exacta. En resumen: hacer las cosas paso a paso y pesarlo todo muy bien.

Dulces maravillosos

Dulces maravillosos, de Alma Obregón

Editorial: Planeta
Edición: Tapa dura / ebook
Precio: 15,9 / 8,99 euros

-Siempre tendemos a pensar que la repostería no es saludable. ¿Estamos equivocados o es que tú adaptas tus recetas de manera que sean más saludables?

-Hay un poco de todo. Es verdad que mi anterior libro, el que va justo antes que este, es sobre repostería saludable, son recetas adaptadas para quien quiere tomar dulce en su día a día, pero al final la repostería es algo que no tenemos que concebir como un alimento que se toma a diario, sino como algo que se toma en ocasiones especiales. En ese sentido, creo que si hacemos un postre en casa lo bueno es que nos aseguramos de todos los ingredientes que lleva, con lo cual tenemos mucho mayor control que si compramos algo que viene en una bolsa, que siempre lleva un montón de conservantes, aditivos y productos muy procesados. Cuando lo hacemos en casa usamos nuestros propios ingredientes, podemos reducir algunos o incluso buscar alternativas si no queremos usar alguna cosa. Por eso la repostería casera es mucho más saludable.

-¿Crees que cada vez más personas apuestan por llevar una vida saludable?

-Creo que a mucha gente le gustaría, pero al final llevar una vida sana no consiste solo en no tomar postre, sino que hay que hacer un cambio de mentalidad al 100% en todo lo que comes y llevar una vida activa. Si llevas una vida activa y una dieta equilibrada, te puedes permitir un capricho dulce de cuando en cuando. Yo creo que esto es lo que hay que recordar, que si cambias tu mentalidad y toda tu vida es más saludable te puedes permitir estos caprichos.

-Otra de tus pasiones es correr. ¿Cómo empezó?

-Empezó a la vez que la repostería, cuando estaba en Alemania y tenía mucho tiempo libre. Ya había empezado a correr un poco cuando estaba en Madrid y me enganchó; cuando estaba en Alemania eché muchos kilómetros y la primera vez que crucé una meta me pareció algo que tenía que repetir. Así que hice mi primer maratón, luego el segundo y me encanta. Ahora que estoy parada por el embarazo estoy deseando ponerme las zapatillas otra vez.

-¿Qué tal compaginas tus dos facetas: la repostera con la deportista?

-Mis compañeros de entrenamiento, desde luego, lo llevan muy bien, porque siempre pican algo dulce al final (risas). Pero, en general, yo lo llevo bien, porque como te digo llevo una vida equilibrada: corro mucho y luego me apetece tomarme un postre, pues genial, en ese sentido creo que encajan bien. Tampoco es que yo me alimente solo de dulce, sino que lo tomo de cuando en cuando, entonces no hay tanto choque.

-Tienes un blog, un canal de Youtube, varias cuentas en redes sociales, un programa de televisión, una tienda, una escuela de repostería y también escribes libros. Además de todo eso, corres maratones, tienes un hijo y vas a por el segundo. ¿De dónde sacas el tiempo para hacer todo eso?

-Me lo preguntan mucho (risas). Yo creo que el truco es que hago cosas que me gustan mucho, tanto correr como la repostería, y por eso le dedico tantísimo tiempo, porque no me importa. Estoy trabajando y lo estoy disfrutando, no me supone una lata el tener que hornear, también me encanta dar cursos y los disfruto un montón. Y ahora con la maternidad tampoco me cuesta dedicar tiempo a mi peque, porque le adoro, es lo mejor que le me ha pasado en la vida. La clave es que tengo la suerte de tener cosas en mi vida que me gustan mucho y por eso no me canso, o sí me canso pero no lo noto hasta que llego a la cama y estoy agotada.

-¿Cómo llevas lo de compaginar tu trabajo con la maternidad?

-Ha sido muy complicado, es lo más difícil y el mayor reto al que me he enfrentado, porque la maternidad me ha cautivado. Estoy enamorada de mi hijo y me gustaría dedicarle todavía más tiempo del que le dedico, y eso que he hecho mucho por conciliar y he renunciado a muchas cosas de trabajo para poder estar más tiempo con él, pero por mi pasaría con mi hijo todo el tiempo del mundo porque es una maravilla. Me cuesta, porque también me gusta mucho mi trabajo y es muy difícil conciliar.

-Hace poco más de un año abriste tu primera tienda física en Madrid, ¿qué tal está funcionando?

-Muy bien, la verdad es que está siendo una gozada. Abrir una pastelería es algo que yo siempre había soñado pero no me había atrevido hasta ahora, pero coincidió que con otros socios nos lanzamos a dar el paso. El hecho de que la gente por fin pueda probar las cosas que hago y que no solo hagan mis recetas es genial y además la acogida está siendo muy buena. Cada vez que lanzamos una novedad la gente viene a probarla, viene gente de todos los puntos de España, es una pasada. Es una experiencia única y algo muy bonito.

-¿Tienes pensado seguir abriendo tiendas en otras localidades?

-Sí, ojalá, me encantaría, pero ya no doy abasto con una en Madrid, imagínate. El problema es que estoy muy acostumbrada a hacerlo yo todo y me cuesta delegar. Estoy tan acostumbrada a hacer yo las cosas que al final me agoto porque lo hago todo, así que tengo que empezar a delegar para poder abrir otras tiendas y hacer más cosas.

-¿Cuál crees que es la clave para que los lectores y usuarios sigan fieles a tus recetas a pesar de toda la competencia?

-Lo primero me gustaría agradecerles que sigan fieles, porque hay gente que me sigue desde tiempos inmemoriales. Creo que lo que engancha a la gente que me sigue, o al menos lo que me dicen siempre, es que mis recetas salen. Para mí como pastelera eso es un orgullo, yo no me guardo ningún secreto, lo que cuento en mis recetas es lo que yo hago tal cual, en los cursos cuento todo con detalle, siempre estoy feliz de explicar todo porque me gusta que a la gente le salga. Y creo que eso es lo que les engancha, que saben que lo que yo les cuento es lo mismo que yo hago y que de esa forma les va a salir. Por eso siguen fieles, y también porque son muy majos, la gente es muy cariñosa y estoy muy agradecida porque siempre recibo un montón de cariño.

Sandra Alquézar es Graduada en Periodismo por la UZ. Trabaja en la sección digital de El Periódico de Aragón y colabora en Redaragon. Lectora voraz, escritora aficionada, consumidora incansable de música y cinéfila.

Otros artículos de Sandra Alquézar en RedAragon:

Revista RedAragon #25 (diciembre 2018)

$
0
0

No podía ser otra manera, la Navidad es el tema destacado de nuestra revista de agenda mensual. En el artículo de apertura repasamos la programación navideña en las tres capitales aragonesas, que hasta el Día de Reyes se extiende ya a todo el mes de diciembre. La celebración está también muy presente en el listado diario de eventos, repleto de propuestas familiares e infantiles. Imbuídos del espíritu salimos también en busca de algunos de los belenes más típicos y curiosos que durante estos días pueden visitarse en Aragón.

Otro clásico del mes de diciembre, el Salón del Cómic de Zaragoza, es también protagonista de la publicación. El salón llega este año a su 17ª edición convertido en un fenómeno de público e interés popular. Numerosos autores de toda España visitarán Zaragoza para encontrarse con sus lectores del 14 al 16 de diciembre.

Hijos de los 80 que somos, en portada hemos colocado el cartel de Yo fui a EGB. El sábado 15 de diciembre el pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza vivirá una noche para el recuerdo con grupos históricos de La Movida.

Como es habitual, la revista se cierra con una completa agenda cultural diaria que recoge los principales eventos culturales, deportivos y de ocio para todo el mes de diciembre en la comunidad.

La revista se dsitribuyo en cerca de 200 comercios, restaurantes, cafés, salas de conciertos, teatros y otros establecimientos de Zaragoza y Huesca capital. Antes la puedes descargar en este enlace o consultar en esta misma página:

XXIV Feria del Libro Aragonés de Monzón 2018

$
0
0
Feria del Libro Aragonés de Monzón. Foto: El Periódico de Aragón
Feria del Libro Aragonés de Monzón. Foto: El Periódico de Aragón
Feria del Libro Aragonés de Monzón. Foto: El Periódico de Aragón
Feria del Libro Aragonés de Monzón

Durante el puente de diciembre serán 36 las editoriales que se citen en la planta baja de la Nave de la Azucarera de Monzón. Se presentarán más de 90 libros y serán alrededor de 120 autores los que pasen por la feria del libro aragonés. El lema elegido en esta vigésimo cuarta edición de la cita es Libros y sueños.

La cuentista Sandra Araguás Pueyo, de la editorial Sin Cabeza, será la encargada de leer el pregón inaugural de la feria (13:00 horas). Araguás es una cuentista, escritora, editora e investigadora de tradición oral, de la cultura antigua y las costumbres de Aragón. A continuación se presentarán los libros ganadores de los premios de la DGA: José Luis Corral, como Premio de las Letras Aragonesas; María Pilar Benítez hablará de Morfosintaxis humana (premio Miguel Labordeta), Marta Momblant de Arbàgel. Un revolt de l’amor (Guillem Nicolau). Quien no estará es Chesús Aranda, ganador del premio Arnal Cavero, por Simién d''Umanistas, porque falleció recientemente. Ese mismo día, se entregarán los premios de la feria, a Enrique Satué Oliván, profesor y escritor abanderado "del Aragón rural y de sus tradiciones"; y a la Fundación José Antonio Labordeta, por "la labor realizada en vida del músico y ahora por la defensa de los valores de Aragón". La jornada terminará con una nueva edición de Música y poesía, donde los poetas podrán recitar sus textos, alternándolos con los sonidos de Apalabrados.

El 8 de diciembre, el acto de clausura será la presentación de Cadenzias, un homenaje colectivo y poético-musical a la obra de Anchel Conte, con textos de Severino Pallaruelo, Mariano Coronas, Ángel Guinda o Roberto Serrano. El libro-disco incluye 18 creaciones de entre todos sus poemarios editados, un poema inédito y 16 canciones de distintos géneros. En la clausura actuarán Os Chotos, que participan en el tributo, junto a artistas invitados.

Y entre unos actos y otros, presentaciones y firmas de autores como Francho Nagore, Pepín Banzo, Víctor Juan, Francisco Aguirre, Pilar Aguarón, José Luis y Alejandro Corral, Irene Vallejo, Javier Fernández, Ana Rioja, Davi Guirao, Roberto Malo, Xcar Malavida, Dani García Nieto o Chorche Paniello, entre muchos otros.

La feria cuenta con numerosas actividades paralelas, como la educativa Convivir entre libros; y durante los tres días, la exposición de un mural sobre la animación a la lectura y vídeos QR de los alumnos recomendando libros. También habrá un taller de cómic, una performance a cargo de Óscar Sipán y se proyectarán la película Colette, y el palmarés de Espiello. Habrá tres exposiciones: Cromos de leyenda, donde unos cuarenta dibujantes convierten los mitos de la provincia en un album propio; Espectral, un libro de viaje del poeta Ángel Guinda y el ilustrador Josema Carrasco; y la obra de Trinidad Lucea, que une poemas y viajes.

Como ya es tradicional, la Feria del Libro Aragonés colabora con la protectora El Arca de Santi para difundir la campaña En Navidad regala un libro, un perro no es un regalo.

Tren de la Cultura

El Tren de la Cultura volverá a acercar a los zaragozanos hasta Monzón el 6 de diciembre, primer día de la feria y 8 de diciembre, día de clausura. La salida es de la Estación de Delicias a las 8:57 y la vuelta desde Monzón a las 19:15 horas. Cuenta con 400 plazas. El precio son 10 euros (ida y vuelta) y puede reservarse en www.eventum365.com. Además del transporte, el viaje consta de una visita guiada al castillo templario de la localidad y una recreación histórica ambientada en el siglo XIII. A esto hay que añadir además la entrada al Belén monumental. A los viajeros se les regalará el cómic Templario, el renegado II, de Juanfer Briones editado por GP Ediciones.

Feria del Libro Aragonés de Monzón

Fechas: Días 6, 7 y 8 de diciembre de 2018
Horario: de 11:30 a 21:00h.
Precio: entrada gratuita
Tren de la cultura: salida los días 6 y 8 de diciembre (10 euros, reservas en www.eventum365.com)

Visita: www.feriadellibroaragones.ifm.es

XVII Salón del Cómic de Zaragoza 2018

$
0
0
David López es el autor del cartel del salón de este año

Organizado por el Servicio de Centros Cívicos del Ayuntamiento de Zaragoza, el Salón del Cómic celebra del 14 al 16 de diciembre su 17ª edición en la que ha sido su sede estos últimos años: la sala Multiusos del Auditorio de Zaragoza. Concebido como un esfuerzo colaborativo y participativo, el salón involucra en su organización a todos los sectores vinculados al cómic de nuestra ciudad. Así, colectivos como Tatakae, Mangaku, Malavida, Momiji o la Escuela de Arte han colaborado en la elaboración de contenidos; particulares expertos en cómic como Oscar Senar, Juan Royo o Latro, asesoran y aportan ideas; librerías especializadas y comercios colaboran con la venta anticipada y con sus stands.

El salón suma este año un total de 76 puestos de los cuales 5 son entidades colaboradoras, 19 son fanzines y 52 espacios comerciales (23 editoriales). Público de todas las edades y gustos acude al salón, que responde con una tremendamente variada oferta de actividades: talleres de anatomía artística, cómic para niños y niñas... o los específicos de cómic manga y cosplay; concursos de dibujo, cuenta cuentos para los más pequeños; charlas en las que se aborda el cómic y su mundo desde diferentes puntos de vista; torneos de videojuegos y pasarela Cosplay en la zona Manga...

Más de 80 artistas pasarán este año por el Salón del Cómic de Zaragoza. Son autores y autoras como Natacha Bustos, Bernardo Vergara, Mamen Moreu, Antonio Altarriba, Luis Royo, Keko, Kim, David López, Albert Monteys, Marta Alonso Berná, Sara Jotabé, Queco Ágreda, Carlos Azagra, Encarna Revuelta, El Torres, Fran Galán, Ricardo Peregrina, Laura Pacheco, Carmen Pacheco, Regina López, Stefano Turconi, Teresa Radicce, Sagar Forniés, Cristina Durán, Miguel Ángel Giner, Javi de Castro, Martín Tognola, José Fonollosa, Xcar Malavida, Daniel Foronda, Enrique Vegas, Loulogio, Sento Llobell, Jaime Martín, Camille Vannier, David Rubín, Irene Díaz y Laura Montero, Nuria Varela, Antonia Santolaya, Emma Ríos, Pepe Larraz, Sara Soler, Fernando Blanco o Álvaro Ortiz.

Premios del cómic aragonés

En la víspera del Salón del Cómic se darán a conocer los VIII Premios del Cómic Aragonés. Se conceden galardones a Mejor Obra, Mejor Dibujo, Mejor Guión y Mejor Fanzine aragoneses, además de Mejor Obra Nacional y Mejor Obra Internacional. Un premio extraordinario reconoce además cada año la trayectoria de un destacado autor aragonés. La gala de entrega tendrá lugar en el CC Universidad el jueves 13 a las 20h. y volverá a ser presentada por José Antonio Bernal, Rafa Blanca y Diego Peña.

El salón se podrá visitar el viernes en horario de 17 a 22h., el sábado de 11 a 14 y de 17 a 22h. y el domingo de 11 a 14 y de 17 a 20h. Como en años anteriores una única entrada de un euro nos dará acceso al salón en las tres jornadas. Con ella recibiremos el "Tebeíco del Salón", en el que colaboran decenas de autores locales, este año en sentido homenaje a Carlos Ezquerra, recientemente fallecido. Los menores de 12 años no pagan entrada.

Exposiciones por el Salón del Cómic

Dr. Uriel Sento: viñetas de la guerra civil

Una vision del cómic en España, exposición en la Casa de los Morlanes

Dr. Uriel Sento: viñetas de la guerra civil. Como es habitual el salón del cómic distribuye diversas exposiciones por toda la ciudad. La primera de ellas puede ya visitarse en el Centro Joaquín Roncal y se dedica al personaje del Doctor Uriel, un médico que existió realmente y cuya vida ha sido trasladada al cómic en una trilogía del dibujante Sento Llobell. Ha sido editada en un volumen integral por Astiberri y en estos últimos años ha recorrido institutos y conferencias sobre memoria histórica y guerra civil para llegar a un amplio espectro de lectores más allá del habitual de la historieta. Con motivo de esta exposición y en colaboración con el Servicio de Educación del Ayuntamiento de Zaragoza, se ha organizado una serie de visitas guiadas con las que más de 300 escolares de Educación Secundaria y Bachillerato se acercarán a ver de cerca esta muestra. Se podrá visitar en el centro Joaquin Roncal hasta el 4 de enero.

Homenaje a Supermán. Con motivo del 80 aniversario de la primera publicación de un cómic protagonizado por Supermán, la organización del Salón del Cómic de Zaragoza ha producido esta exposición compuesta por 32 trabajos de otros tantos autores aragoneses en los que se rinde homenaje a este mítico personaje. Además, se cuenta con la labor divulgativa del especialista Antonio Monfort, que a través de cuatro láminas nos conduce por esta, ya, historia del cómic universal. Se podrá visitar en el CC Universidad del 26 de noviembre al 6 de enero de 2019.

Entre el Fuego y el Humor. Retrospectiva de las obras de Jesús Gómez Villanueva, pintor y bombero del Ayuntamiento de Zaragoza recientemente jubilado, que muestra a través de 150 viñetas y cuadros, el trabajo de los bomberos desde un punto de vista humorístico. La exposición se completa con pinturas alegóricas a la profesión en diferentes técnicas, también con bocetos y dibujos realizados para para el Cuerpo de Bomberos como logos, folletos, cuadernillos de prevención, camisetas, pegatinas, programas de San Juan de Dios, etc. Se puede visitar hasta el 30 de diciembre en el Museo del Fuego.

Una visión del Cómic en España. Más de 80 autores están representados en esta exposición que nos permitirá comprobar desde la perspectiva del cómic cómo ha cambiado España en estos últimos 60 años. la muestra es un homenaje a todas aquellas revistas de cómics que llenaron los quioscos de nuestros pueblos y ciudades. Está integrada por revistas infantiles (TBO, Jaimito...), de adolescentes (El Capitán Trueno, Jabato...) o de adultos (El Jueves, Makoki...), y en la que se incluye también material original publicado en el extranjero por agencias internacionales españolas. Se puede visitar hasta el 3 de febrero en la Casa de los Morlanes.

Cómic contra la Violencia de Género. La biblioteca para Jóvenes CUBIT recoge los trabajos premiados y una selección de trabajos presentados al certamen "Cómics contra la Violencia de Género" organizado por la Casa del Mujer de Zaragoza. Se inaugura el lunes 19 de noviembre con un acto de entrega de premios y charla a cargo del crítico de cómics Juan Royo y podrá visitarse hasta el 31 de enero en la biblioteca Cubit.

50 años de Mafalda. En 2013 se cumplieron 50 años de la creación del personaje de Mafalda por Joaquín Salvador Lavado "Quino". Ese año el Salon del Cómic de Zaragoza organizó una exposición especial en la que diversos dibujantes de la ciudad interpretaban a su manera al personaje. Tendremos una nueva ocasión de disfrutar de estos trabajos en el IES Río Gállego, donde permanecerán expuestos del 15 de noviembre al 14 de diciembre.

Homenaje a Spiderman. El Salón del Cómic de Zaragoza produjo en 2012 esta exposición en homenaje al personaje creado por Stan Lee y Steve Ditko, uno de los más populares del cómic mundial. Se invitó a dibujantes aragoneses a realizar su versión del personaje. Sus trabajos se recuperan por el salón en una muestra que podrá visitarse en el IES Valdespartera del 20 de noviembre al 21 de diciembre.

Cromos de Leyenda. Exposición producida en colaboración con el Ayuntamiento de Huesca, se podrá visitar en la Feria del libro Aragonés de Monzón durante los días 6, 7 y 8 de diciembre y posteriormente en la Casa de la Cultura de Monzón hasta el 28 de diciembre.

Talleres y conferencias

Transitando al cómic digital. Colaboración entre el Salón del Cómic de Zaragoza y el Centro de arte y tecnología ETOPIA, se programan sendas clases magistrales a cargo de los autores David López y David Daza. El 28 de noviembre, David López impartirá la masterclas "Trabaja menos: cómo aprovechar el tránsito a la ilustración digital", centrada en las estrategias para el paso del dibujo con lápiz y papel a las herramientas digitales; el martes 18 diciembre David Daza presentará en "Narrativa secuencial: cómic y storyboard con herramientas digitales" diferentes herramientas y dispositivos tecnológicos para el autor de cómic.

Diseños y e Influencias de Moebius en el Cine. Colaboración entre el Salón del Cómic de Zaragoza y Filmoteca de Zaragoza. La obra de Jean Giraud, Moebius, ha influenciado a todo tipo de creadores en multitud de disciplinas artísticas. Sus dibujos han llamado la atención de grandes directores con los que ha colaborado en varias películas: Ridley Scott en “Alien” (vestuario), René Laloux en “Masters of Time” (guión gráfico), Steven Lisberger en “Tron” (vestuario), “Abyss”, de James Cameron (criaturas submarinas) o “El quinto elemento” de Luc Besson y “Willow” de Ron Howard, son los filmes con los que la Filmoteca de Zaragoza rendirá en diciembre homenaje a esta figura básica del noveno arte.

Encuentros con el noveno arte. Talleres gratuitos destinados a autodidactas y profesionales de la ilustración y del cómic. Tendrán lugar en la sala de actividades del Museo del Teatro de Caesaraugusta. El jueves 25 de octubre Josema Carrasco impartirá "Cómic y poesía. Lírica para leer un millón de veces"; el jueves 15 de noviembre Marta Martínez "El color del cómic: la lengua materna del subconsciente"; el jueves 20 de diciembre David Guirao "Cómic e ilustración, lenguajes encadenados", finalmente el jueves 17 de enero de 2019 Carlos Bribián cierra la actividad con "El cómic como herramienta de autoconocimiento". Además el 1 de diciembre el Museo Pablo Gargallo acogerá la jornada "El estado de la industria del cómic en España".

Encuentros con... Monstruo Espagueti. Humorista gráfica y creativa, Monstruo Espagueti es el alter ego de Anastasia Bengoechea. En febrero de 2017 publicó su último libro ¡Estás fatal! (Lunwerg). Ha colaborado con varios medios y marcas como El País Tentaciones, Vogue, Nike, Audi y Perrier. La charla tendrá lugar el martes 11 de diciembre a las 20 horas en Caixafórum Zaragoza (entrada 5 euros).

Mes del cómic en Fnac. En noviembre, el fórum de Fnac Zaragoza se llena de viñetas y bocadillos, con una programación especial dedicada al mundo del cómic. Se programan el encuentro "La autoficción en el cómic" entre las autoras Camilla Vannier y Bea Enríquez, Premio de Novela Gráfica Fnac-Salamandra Graphic (miércoles 14), la exposición con originales de Carlos Azagra y Encarna Revuelta, organizada junto a Daniel Visuales, responsable de GP Ediciones; el taller de cómic a cargo de Daniel Foronda (sábado 3) y de tres sesiones comiqueras: "¿Quién fue Paco Pozán y por qué se merece un cómic?" (viernes 9), "Del corto al cómic" (viernes 16) y "Guionistas vs. dibujantes" (viernes 23). Además se presentarán los últimos tebeos del legendario colectivo Malavida (miércoles y jueves 22).

Visitas al Miguel Servet y Hospital Clínico. Como es habitual en los últimos años, y gracias al esfuerzo de muchas personas voluntarias, la iniciativa "Diciembre mes del cómic" llega también a las aulas de los hospitales de nuestra ciudad. Coordinados por Latro, enfermero de profesión y experto en cómic por vocación, dibujantes, cosplayers, la Legión 501 Spanish Garrison, editoriales, librerias y diferentes profesionales acercan a los más pequeños un poquito del universo cómic que estos días inunda Zaragoza.

Talleres del Cómic en barrio Oliver. En colaboración con el Plan Integral de Barrio de Oliver, PIBO, cerca de 100 escolares de 4º, 5º y 6º de primaria de los colegios públicos Ramiro Solans y Fernando el Católico realizarán durante este mes de noviembre y diciembre un taller de cómic. La actividad tiene como objetivo crear una pagina completa de cómic y junto con la de sus compañeros realizar un fanzine de la mano de profesionales del ámbito. Una manera de acercarlos al llamado noveno arte y poder fomentar no solo la lectura sino también hábitos culturales para el tiempo libre.

Visita: www.saloncomiczaragoza.com

 

Cotillones de Nochevieja 2018/19 en Zaragoza, Huesca y Teruel

$
0
0
Cotillón de Nochevieja en la Plaza del Pilar

Cotillón de Nochevieja en la Plaza del Pilar. La Plaza del Pilar volverá a ser un punto de encuentro para que los zaragozanos puedan despedir el 2018. Para ello, el Ayuntamiento de Zaragoza ha organizado un gran cotillón que comenzará a partir de las 23:00 horas. Se distribuirán miles de bolsas de cotillón y bolsas de uva. Tras las doce campanadas y los fuegos artificiales, la fiesta continuará con la música de la orquesta Nueva Boston.

Nochevieja En Teruel. Interpeñas y el Ayuntamiento organizan el cotillón de referencia en Teruel. Nos comeremos las uvas en la plaza del Torico en una fiesta amenizada con música y con pantalla gigante para ver las campanadas retransmitidas por Aragón Televisión. Posteriormente la fiesta se traslada a la carpa habilitada en la Glorieta. Allí se celebran asimismo durante las Navidades diversas actividades juveniles y la fiesta de la Noche de Reyes.

Cotillón en la Sala Multiusos del Auditorio
Nochevieja Starkytch en el Teatro de las Esquinas
 

Cotillón en la Sala Multiusos del Auditorio. Como el pasado año, la sala Multiusos del Auditorio será escenario de una fiesta electrónica para la Nochevieja. Locura Producciones propone una fiesta con animación, láser, fuego, pantallas led, cañón confetti, 20.000 w de sonido, 100.000 w de luz, disfraces, regalos, sorteo de pulseras para los pases de ecuador, recena fría y caliente y guardarropa... Las entradas están ya agotadas.

Nochevieja con los Starkytch en el Teatro de las Esquinas. Mariano Bazco y Juan Carlos Higueras, amantes de la música y la cultura retro-pop, llevan casi 20 años pinchando como dúo de disc-jockeys. Su maleta es una fiesta con mayúsculas que empieza en los guateques de los 60 sigue por el desenfreno disco de los 70 y termina en el karaoke pop-rock de la movida de los 80. Nos invitan a disfrutar de la vida y de la música, a "bailar como si nadie nos mirara". ¿Qué mejor manera de empezar el año? Entradas de 20 a 28 euros según la fecha de compra. También tenemos opción de cenar en El Palco de las Esquinas.

Cotillón conjunto Tal & Cual, Buddha y Jauja
Cotillón conjunto Canterbury Tavern y hïde club
 

Cotillón conjunto Tal & Cual, Buddha y Jauja. Tres de los locales de referencia de la zona de León XIII unen fuerzas en la última noche del año. Tres locales y tres ambientes diferentes entre los que moverse hasta el amanecer. Las entradas a 30 euros (35 a partir del 2 de diciembre) incluyen 5 copas y recena.

Cotillón conjunto Canterbury Tavern y hïde club. Los dos locales de la plaza Salamero montan su fiesta desde las 00:45 hasta las 06:30 con aforo limitado, barra libre, guardarropa y recena. Ya han agotado las primeras 100 primeras entradas de cada local que se vendían con descuento. El resto siguen a la venta a un precio de 50 euros.

Cotillón en Torreluna
Santi B. & Friends en Oasis
 

Cotillón en Torreluna. La macrodiscoteca de la calle Miguel Servet propone una Nochevieja con cena de lujo y fiesta con dos ambientes: por un lado la música de Generación 80 Pop y por otro electrónica de la mano de sus djs residentes. El precio no es para todos los bolsillos: 135 euros (100 euros solo menú sin opción de barra libre) para adultos y 50 para niños.

Santi B. & Friends en Oasis. De nuevo la sala Oasis despide el año con Santi B, un habitual en su cabina y uno de los preferidos por los zaragozanos para celebrar la última noche del año en plan "remember". Las entradas, 15 euros de forma anticipada y 20 en taquilla, incluyen 1 consumición y recena y acceso a dos salas con dos ambientes musicales. Están a la venta en cajeros Ibercaja.

Xpain en Espacio Ebro y Pabellón de Ceremonias
Xpain en Espacio Ebro y Pabellón de Ceremonias
Las Armas Nochevieja
 

Xpain en Espacio Ebro y Pabellón de Ceremonias. Bajo la marca XPain, el Espacio Ebro y el Pabellón de Ceremonias de Zaragoza apuestan por música 100% comercial y muy buen ambiente para dar la bienvenida al año. En el Pabellón de Ceremonias pinchará Dj Coloma (35-40 euros) y en el Espacio Ebro Sergio Bonilla y Juan Morte (39-45 euros). las entradas incluyen barra libre hasta las 06:00h, regalos, guardarropa y servicio de autobuses hasta el centro de la ciudad.

Las Armas Nochevieja. En Las Armas han preparado una fiesta con tres espacios dedicados a la mejor música de diferentes décadas: en el restaurante 50s y 60s, en la Sala 80s y 90s y en el espacio -1 música del siglo XXI. Pinchan habituales del recinto como Ms. von Disko, Borja Keeper o Rafi el Camino. Las entradas, de 32 a 37 euros según fecha están a la venta en alasarmas.org e incluyentres consumiciones y gardarropa.

Nochevieja Techno en la sala Reset
Nochevieja bigotuda en la López
 

Nochevieja Techno en la sala Reset. Esta Nochevieja Reset Club, sala de referencia en lo que a música electrónica se refiere en Zaragoza, abrirá sus puertas a partir de la 1 de la madrugada y hasta mucho más allá del amanecer. No nos propone una noche de cotillón sino una sesión techno con el dj brasileño Lucas Freire como estrella y el apoyo de los aragoneses David Meiser, Rosmundo y Gonzalo Revilla. Las entradas anticipadas están a la venta en entradium.com a 15 euros (incluyen una consumición).

Cotillón en la López. Al otro lado del Ebro, la sala del bigote y el bombín también celebra la Nochevieja desde la cabina. Aquí son los djs "de la casa" los que ponen música a una fiesta temática bautizada como "nochevieja bigotuda". La selección corre a cargo Iván de Ramos y Sweet Drinkz del colectivo Face Down Ass Up! con el apoyo de Holy Piña, De Niro y Jal Lux. Las entradas, de 25 a 35 euros según fecha de compra, están a la venta en salalopez.com e incluyen 3 consumiciones y guardarropa.

New Year''s Eve en Florida 135
Babia Nochevieja
 

New Year''s Eve en Florida 135. Paco Osuna, Edu Imbernon, Andrés Campo y Fer Br pincharán esta Nochevieja en la sala principal de la discoteca fragatina Florida 135. En la boite se propone un abmiente diferente con la fiesta Native VIII by Taish. A partir de la 1 de la madrugada y hasta las 10 de la mañana con entradas a la venta por 25 euros.

Babia Nochevieja. En la zona de Camino de las Torres, Babia cierra la sala para una fiesta con aforo controlado y sin agobios. Para mayores de 24 años y hasta las 08:30h. Las entradas se venden a 20 euros e incluyen dos consumiciones y recena. Se venden en Koalalumpur Zaragoza (Calle Pedro Cerbuna) y en Babia (Camino de las Torres 42).

Big Bang en Supernova Club
Nochevieja en Campus
 

Big Bang en Supernova Club. El cosmos, el Big Bang, inspira la fiesta Big Bang de Supernova Club. Una explosión brutal de alegría, fiesta, espectáculo, música, baile, felicidad y diversión. Una fiesta con sus djs residentes y amenizada por espectáculos árereos, acrobacias, performance, láser show, barra libre, recena de la mano del restaurante Áura y entrada gratis del día de Reyes. Entradas de 50 a 60 euros según fecha y opción VIP a 100 euros. Hasta las 07:30h.

Nochevieja en Campus. Uno de los locales favoritos del público universitario, Campus, cierra sus puertas en Nochevieja y celebra un cotillón hasta las 06:30h. para que sus parroquianos disfruten sin colas ni agobios de la última noche del año. Incluye barra libre y copa de regalo en la Noche de Reyes. Las primeras entradas se han puesto a la venta a 30 euros y el resto a 40 euros.

Nochevieja en Parros
Cotillón en Kenbo
 

Nochevieja Parros. En la calle Temple del Casco Viejo zaragozano, el Parros cierra sus puertas y prepara una fiesta con aforo controlado. Las entradas anticipadas se han puesto a la venta a 35 euros. En taquilla nos costarán 45 euros e incluyen barra libre, recena, y servicio de guardarropa.

Cotillón en Kenbo. Kenbo, el club de baile de El Plata Club, también apuesta por cotillón de Nochevieja a puerta cerrada. Con 2 djs pinchando música hasta las 08:00h., incluye barra libre, servicio de guardarropa, recena y desayuno con chocolate con churros, recampanadas con chuches y cava y reportaje fotográfico. Las entradas está a la venta por 50 euros.

Fiesta de Interpeñas Zaragoza
Nochevieja en Fox Tavern
 

Nochevieja en Interpeñas. La Federación de Interpeñas de Zaragoza abre su auditorio en la calle Florentino Ballesteros para una fiesta de Nochevieja con entrada gratuita para todo el mundo: peñistas y no peñistas. Se pinchará música comercial y se servirá recena.

Nochevieja en Fox Tavern. En la avenida Cesáreo Alierta, Fox Tavern nos ha preparado una fiesta con aforo limitado con barra libre, servicio de guardarropa, recena selecta, con sorteos y con sus cachimbas Enk Egyptians. Entradas a 40 euros.

Discoteca El Palmar de Huesca
Nochevieja en Tararí de Huesca
 

Discoteca El Palmar de Huesca. En Huesca se sigue echando de menos el macrocotillón en la plaza de Toros. En su ausencia los locales proponen sus propias fiestas de fin de año, como la de la discoteca El Palmar. Diversión hasta las 07:30h. con recena, servicio de guardarropa, pulsera de acceso y un sistema de tockens para canjear por copas (de 12 cervezas a 4 copas premium). El precio 30 euros.

Nochevieja en Tararí de Huesca. Uno de los locales de referencia de la noche oscence, el club Tararí apuesta por el dj Adrian Roche para animar una fiesta que incluye barra libre hasta las 05:00h., copa de cava de bienvenida, recena, bolsa de cotillón, guardarropa, show de luces y un bingo que tiene como gran premio un patinete eléctrico. Entradas a 40 a 55 euros según fecha.

Esta página está en constante actualización y publicaremos nuevas propuestas a medida que recibamos la información.

Belenes de la Navidad aragonesa

$
0
0

Presente tanto en los hogares como en las calles, los espacios públicos de instituciones o escaparates de comercios, el Belén es una de las tradiciones más arraigadas de la navidad aragonesa. Asociaciones belenistas, instituciones y empresas nos dan estos días oportunidad de visitar auténticas joyas, obra de artesanos y aficionados que cada año realizan desinteresadamente una desinteresada labor. Repasamos aquí algunos de los belenes más típicos de la Navidad en Aragón.

Belenes en Zaragoza

Belén de la plaza del Pilar de Zaragoza. Foto: Jaime Galindo (El Periódico de Aragón)
Belén de la plaza del Pilar de Zaragoza. Foto: Jaime Galindo (El Periódico de Aragón)

El Belén de la plaza del Pilar de Zaragoza ocupa una superficie total de 1.000 metros cuadrados. Está formado por 56 figuras de tamaño real además de algunos animales como ovejas, cabras, perros, ocas o patos, entre otros. Se agrupan en diversas escenas a lo largo de un recorrido lineal. El recorrido comienza en un poblado tradicional de la época para pasar a la zona de mercado donde encontramos figuras de artesanos y los comerciantes. Continúa con la zona urbana y, posteriormente, con las escenas más típicamente navideñas: el anuncio del Ángel, los Reyes Magos, los pastores y, en último lugar, el nacimiento. Se puede visitar desde el 30 de noviembre al 7 de enero de 11 a 14 y de 16 a 21h. En días puntuales se puede recorrer en visita guiada. Aunque se llevan actividades a todos los barrios de la ciudad, la plaza del Pilar es el centro de las celebraciones de navidad de Zaragoza: junto al Belén encontramos un concurrido mercado navideño, un escenario con actuaciones diarias y atracciones como una pista de patinaje, pista de trineos o tirolinas.

La Asociación de Amigos del Belén de Zaragoza trabaja durante todo el año para estas fechas y lleva sus belenes a diferentes espacios de la ciudad. Se han encargado este año del Belén de la Basílica del Pilar, también de los que podremos visitar en el Alma Mater Museum y en el Museo del Fuego. En las oficinas de La Caixa en plaza España y plaza Aragón instalan belenes de tipo hebreo, mientras que en la oficina de la misma entidad en la calle Costa han querido montar un belén típico de corcho, en homenaje a los que se montan en tantos y tantos hogares.

Belén de Ibercaja. Foto: Jaime Galindo (El Periódico de Aragón)

No hay zaragozano que no se haya detenido en los ventanales de la sede central de Ibercaja en la plaza Paraíso, donde cada año se puede visitar otro de los belenes más típicos de la Navidad zaragozana. Ocupa unos 50 metros cuadrados y presenta más de 200 figuras. El edificio que contiene el nacimiento reproduce la ermita de la Virgen de los Dolores de Arro. Puede visitarse hasta el 7 de enero. Al interior de la oficina se puede acceder de lunes a viernes de 8:30 a 14h. y los jueves también de 17:00 a 19:30h. El belén se orienta hacia la vitrina de manera que siempre es visible desde la calle.

El año pasado fue de plastilina, este año y con el mismo espíritu festivo, el centro comercial Aragonia ha optado por un gran belén a partir de figuras de Playmobil. Está compuesto por 5000 figuras y ocupa una superficie de 60 m2. Entre ellas, al estilo Wally, se esconden unas figuras que no tienen nada que ver con la Navidad: si las descubres participarás en un sorteo. Se puede visitar en horario de apertura del centro comercial. Los más pequeños dsifrutarán también del navideño show de autómatas que se instala en la planta calle.

Belén Casa de Amparo. Foto: Daniel Marcos

En la calle Figueras del barrio de las Fuentes cada año se monta una enorme belén inciativa de dos zaragozanos aficionados que año a año han ido trabajando y ampliando su nacimiento. Incluye más de 350 figuras, algunas de ellas motorizadas y diversas escenas.

En la Casa de Amparo, en la calle Predicadores 96, encontramos otro de los belenes más típicos y tradicionales de la navidad zaragozana. Cada año incorpora una nueva figura en reconocimiento a algún trabajador o persona vinculada al centro. El belén se inagura este año el 14 de diciembre a las 11:30h. con un recital a cargo de la Coral de la Casa Amparo.

Belenes en Huesca

Belén napolitano en la Casa de la Iglesia. Foto: Belén Diputación Provincial de Huesca. Foto: Asociación Belenista de Huesca

En Huesca capital podemos visitar también varios belenes con gran tradición. Así el convento de Santa Teresa cada año alberga una amplia exposición de belenes, dioramas y nacimientos; en el Centro Cultural de Ibercaja en el Palacio Villahermosa se instala un belén monumental; de la mano de la Asociación Belenista de Huesca puede visitarse en la sede de la Diputación Provincial una gran belén monumental con decenas de figuras y una extensión cercana a los 40 metros cuadrados; junto al gran árbol de navidad en la plaza Luis López Allué puede visitarse todos los años el belén que monta el Ayuntamiento de Huesca. También pueden visitarse belenes en la sede de la Peña Os Casaus y en cada una de las sedes de asociaciones vecinales de la ciudad.

Ruta del Belén de Aragón en Huesca
Belén monumental de Monzón. Foto: Diputación Provincial de Huesca
Belén monumental de Monzón. Foto: Diputación Provincial de Huesca

Desde Huesca aunque echando sus raíces en la provincia de Zaragoza, crece año a año esta propuesta que éste suma un total de 16 localidades: Alagón, Barbastro, Benabarre, Binaced, Boltaña, Esplús, Fraga, Graus, Lagunarrota, Monzón, Muel, Peralta de la Sal, Pomar de Cinca, Sena, Tamarite y Torreciudad. Encontramos todo tipo de nacimientos, algunos artesanales, más creativos con materiales reciclados, otros con movimiento, colecciones, teatralizados o vivientes. De entre los belenes de esta ruta destaca el Belén de Monzón, uno de los más emblemáticos de la comunidad y uno de los belenes desmontables más grandes de España, sumando alrededor de 6.000 figuras sobre una superficie de más de 500 metros cuadrados. Cada año (va por la edición número 57) presenta novedades. Llama también la atención el de Tamarite, realizado con virutas de madera tintadas al estilo de las alfombras que adornan la localidad en el Corpus.

Belén monumental de La Ciudadela de Jaca

La Ciudadela de Jaca presenta esta navidad un Belén monumental de 20 metros y 80 piezas, todas ellas confeccionadas por el taller de D. José Luis Mayo, uno de los más importantes imagineros belenistas de España. Nace como un proyecto a largo plazo y el objetivo es ir ampliándolo durante los próximos 5 años. Durante todas las fiestas la visita a la Ciudadela y el belén se completa con una exposición de juguetes antiguos de la primera mitad del siglo XX.

Belenes montañeros

Desde Graus, los socios del Centro Excursionista Ribagorza hicieron a principios de diciembre su tradicional excursión senderista al pico Turbón para montar su Belén montañero. En primavera volverán a subir al pico para retirarlo. Hasta entonces podemos visitar este singular nacimiento a 2.492 metros de altura. La sección de senderismo de Montañeros de Aragón organiza ya desde hace 50 años la salida excursionista "Belén montañero": este año se hará el 16 de diciembre y es una circular a los Mallos de Agüero con subida a Punta Común donde se instalará el Belén. Por su parte, Andarines de Aragón organiza la salida de la Federación Aragonesa de Montaña. El belén se instalará en la ermita de Nuestra Señora de Zaragoza la Vieja en El Burgo de Ebro el próximo 16 de diciembre en una caminata con recorridos de 3 o 12 km. según salgamos de La Cartuja Baja o desde El Burgo de Ebro.

Belenes en Teruel

Belén Residencia San José. Foto: Parroquia San León

La iglesia de San Francisco monta un belén tradicional gigante pero además podemos ver una gran exposición con más de 60 belenes que provienen de diferentes partes del mundo. En en el claustro de la iglesia de San Pedro (acceso por calle Caracol) encontramos un gran belén de ¡64 metros cuadrados! y más de 500 piezas, algunas de ellas en movimiento. Incluye gran variedad de escenas y detalles tan curiosos como efectos meteorológicos o monumentos de Teruel y provincia. En la parroquia de San León en la calle San Damián 10 puede visitar un belén que como característica distintiva tiene sus grandes figuras realizadas con grandes placas de hierro forjado. Se instala en el exterior de la parroquia por lo que puede visitarse en cualquier momento.

Belén artesano de Alcañiz

En la Antigua Casa Tagüeña situada en la calle Alejandre de Alcañiz se instala un belén monumental con detalladas figuras de gran tamaño y naturalismo realizadas por José Luis Catalá Paredes. Son unas 50 figuras que el artesano realizó en un taller de belenes napolitano. Ataviadas con vestimentas del siglo XVIII, las figuras remiten a tradiciones y usos artesanos, agrícolas y ganaderos de la zona.

Muestra de belenes de Urrea de Gaén
Belén aragonés en Urrea de Gaén. Foto: valdecara.blogspot.com

De la mano de la Asociación de Amigos del Belén de Zaragoza, la localidad turolense de Urrea de Gaén ha preparado por segundo año consecutivo para esta Navidad una amplia muestra de belenes y dioramas. La asociación zaragozana aporta un gran belén aragonés, en el que pueden contemplarse usos y oficios tradicionales del campo. Localidades de la comarca y vecinos aportan asimismo belenes y dioramas a una muestra que puede visitarse hasta el 7 de enero en el Centro de Día. Todos los sábados y festivos en horario de 16 a 20h. de la tarde. Quienes se acerquen a conocer la exposición pueden también visitar el interesantísimo Museo del Juguete de la localidad.

¿Quieres darnos a conocer algún otro belén de la comunidad aragonesa. Puedes enviarnos información y fotos a redaragon@redaragon.com o dejar un comentario en el post.

Magia en San José

$
0
0
A Toda magia 2018: Jeff Toussaint
A Toda magia 2018: Iván Ojeda
A Toda magia 2018: Martilda
A Toda magia 2018: Magicaires
A Toda magia 2018: Mago Félix

Por cuarto año consecutivo el centro cívico Teodoro Sánchez Punter anticipa la Navidad en el barrio San José de Zaragoza con el festival "A toda magia". La cita presenta funciones de muy diversos tipos de magia y para públicos de todas las edades y además del obvio estímulo de ofrecer una gran colección de espectaculos al público, "A Toda magia" tiene como objetivo impulsar la afición por la magia entre los zaragozanos así como darle un empujoncito a la incipiente carrera de los magos más jóvenes. Patrocinado por el Ayuntamiento de Zaragoza, es preciso señalar que en su diseño y realización colaboran entidades del barrio como la Casa de Juventud de San José, los Centros de Mayores o el Patronato Municipal de Educación y Bibliotecas.

El festival arrancó el pasado fin de semana con las actuaciones de Mago Tomás (finalista en Got Talent) y la gala de Jóvenes Ilusionistas que de la mano de una de las figuras de referencia del género en Aragón, Javi El Mago, presentó al público nuevos talentos como Luis Macías o el dúo Jorge & Aitana. "A toda magia" entra del jueves 13 a domingo 16 en su recta final con cinco nuevos espectáculos.

El jueves 13 de diciembre a las 5 de la tarde suben al escenario los Magicaires: Roberto, José Ramón y Jesús Paniagua son un veterano trío de magos aragoneses con un espectáculo de magia especialmente concebido para nietos y abuelos. Prestidigitación, naipes, chisteras, varitas... desde los más peques a las personas más mayores de la casa quedarán fascinados con sus trucos. Las invitaciones para su espectáculo se pueden recoger desde las 16h. en el Centro Cívico.

El viernes 14 a las 8 de la noche el festival recibe a su invitado estrella de este año: el hipnotista Jeff Toussaint. Tremendamente popular por sus apariciones en El Hormiguero, Toussaint es uno de los profesionales más renombrados en el campo de la hipnosis teatral con más de 25 años de experiencia sobre los escenarios. Las entradas para su espectáculo están a la venta en cívico a un precio de 8 euros.

Para la tarde del sábado (18:00h.) el festival ha reservado una de sus citas habituales y más esperadas: la Gran Gala Mágica. Presentada por la aragonesa Maga Zapata, la gala trae este año a tres nombres plenamente consolidados en el panorama mágico nacional. Son: la vallisoletana Martilda, el barcelonés Roger Zapatero y el burgalés Iván Ojeda. Martilda apuesta por la magia de cerca y el humor, buscando espectáculos participativos en los que caben incluso números musicales. Por su parte Roger Zapatero apuesta por las grandes ilusiones y el mentalismo para componer un espectáculo cargado de atmósfera. A modo de contrapunto Iván Ojeda practica una magia de corte minimalista y elegante. Estilos, personalidades y géneros de magia muy distintos para una gala cuyas entradas tienen un precio de 6 euros.

La mañana del domingo se reserva para un publico infantil y familiar. A las 12:00h. Jaffer ofrecerá su espectáculo de magia de cerca A un palmo de tus narices y a las 13:00h. Linaje nos propone Magia de Rechupete, un espectáculo especialmente concebido para niños de 1 a 4 años. Ambas actuaciones son gratuitas. "A toda magia" se cierra la tarde domingo con otro nombre de referencia en la magia aragonesa: Félix Ruiz o como es popularmente conocido: el Mago Félix. Entre otros premios el zaragozano es Premio Nacional de Magia en 2007 y Campeón de España de Magia en 2011. Nos ofrecerá su espectáculo Tiempos de magia con entradas a un precio de 5 euros.

A Toda Magia San José 2018

A Toda magia 2018

Fechas: del 8 al 16 de diciembre
Lugar: Centro Cívico Teodoro Sánchez Punter. Pza. Mayor 2, Zaragoza
Entradas: entradas e invitaciones se pueden adquirir o recoger una hora antes del espectáculo en el centro cívico.


Un teatro para la Navidad

$
0
0
Moncho Borrajo se encargó de iluminar la Navidad en el Teatro de las Esquinas en 2014. Foto: Teatro de las Esquinas
Música y mucho ambiente para dar comienzo a la programación de Navidad en el Teatro de las Esquinas. Foto: Teatro de las Esquinas

Toda Zaragoza está invitada el próximo sábado 15 de diciembre a las 17:00h. a la fiesta de encendido del árbol de navidad en el Teatro de las Esquinas. Los artistas, profesores, alumnos y compañías participantes en las actividades educativas y culturales del teatro nos ofrecerán un espectáculo de Navidad con el que comenzará la programación que el Teatro de las Esquinas nos ha preparado para estas fiestas. Hasta el próximo 5 de enero tenemos por delante 22 días repletos de espectáculos para todo tipo de públicos: conciertos, teatro de sala, musicales, humor, fiestas... las entradas para todos ellos pueden adquirirse en los puntos de venta habituales: www.teatrodelasesquinas.com, taquilla del teatro y Discos Linacero. Y entre todo el público asistente al teatro se sorteará una fantástica cesta de Navidad.

Teatro

Kiti Mánver y Gorka Otxoa en Juntos

Sábado 15, 20:30h y domingo 15 de diciembre, 19:00h.

 

Isabel vive, o mejor dicho, sobrevive, en un modesto piso junto a su hijo Miguel, un joven discapacitado, impulsivo y generoso. La inesperada visita de su hija menor, Sandra, ejecutiva de éxito y ausente desde hace más de diez años, hará que las complejas relaciones familiares se pongan patas arriba, encadenando una sucesión de inesperados y sorprendentes acontecimientos rebosantes de ternura, alguna que otra deuda pendiente y mucho, mucho humor. Una divertida comedia donde se cuestiona qué es la "normalidad" y se ahonda en ese particular mundo que llamamos familia.

Música

Grupo Vocal Femenino Enchiriadis American Sound

Jueves 20 de diciembre de 2018, 20:30h.

 

Unos de los espectáculos más exitosos de Enchiriadis. Un paseo por las músicas del continente americano: góspel, bluegrass, blues, jazz, música de colonos, latinoamericana y ragtime. Ingredientes frescos y originales para una propuesta apoyada en un magnífico cuarteto de jazz y piano. Bajo la dirección de Jorge Apodaca Grupo Vocal Femenino Enchiriadis inicia su andadura en Zaragoza en septiembre del año 2005 con el objetivo principal de mantener un grupo vocal femenino de calidad. En 2012, Enchiriadis logró el Gran Premio Nacional de Canto Coral.

 

Teatro

Muerte en el Nilo de Agatha Christie

Viernes 21, 20:30h. y sábado 22 de diciembre, 19:30h y 21:30h.

 

Uno de los títulos más famosos de la extensa obra de Agatha Christie. Como ocurre con varios de los títulos más famosos de la autora, "Muerte En El Nilo" se estrenó también como obra teatral adaptado por la propia Agatha Christie en 1942. Ambientada en los años treinta. La historia tiene todos los elemento que han construido el imaginario de la autora para las generaciones que han leído sus libros o visto sus películas. Queremos ir más allá y crear unos años treinta desde mirada romántica pero actual. Donde los actores y la estética de la función sea una mezcla de épocas y culturas.

Los conciertos de "Rock en familia" nos dan la oportunidad de para descubrir y disfrutar de un auténtico concierto de rock en directo y en compañía de los más pequeños de la casa. Las mejores y más representativas canciones de dos bandas míticas interpretados fielmente por Satánicas Majestades (The Rolling Stones) y Ramoñas (Ramones), en riguroso y sorprendente directo. Vivir los primeros conciertos con tus hijos, sobrinos o nietos al tiempo que descubren las mejores bandas de la historia del rock será una experiencia que nunca olvidarán.

 

Familiar

Alicia, el musical

Miércoles 26 de diciembre, 17:00h y 19:00h.

 

Algo maravilloso está por suceder. Cuando lo cotidiano se convierte en fantástico y cuando la imaginación supera ampliamente la realidad, el mundo cambia de los pies a la cabeza. Así es El País de las maravillas. Adéntrate en él y acompaña a Alicia en esta peculiar aventura de situaciones inverosímiles y absurdas, donde la magia y la imaginación son los protagonistas. Un sinfín de divertidos personajes acompañaran a nuestra protagonista y sorprenderán al publico con sus alocadas propuestas e ideas. No te lo pierdas y disfruta de este clásico de Lewis Carroll, llevado al escenario en esta nueva adaptación.

Humor

Marcel Tomás es El Comediante

Jueves 27 de diciembre, 21:00h.

 

El Comediante es humor, es música, es teatro de objetos, es imaginación, es cabaret, es clown, es gesto, es histrionismo, es poesía, es crítica y reflexión, es divertimento, es... Marcel Tomàs en estado puro. ¿Y quién es Marcel Tomàs? Según Joaquim Armengol, crítico de teatro, es un fabuloso actor utópico, un mimo perfecto, un clown único, un payaso moderno y delirante, un showman atípico, un cantante desconcertante, un improvisador genial... un grandísimo intérprete.

 

Música

Carlos Nuñez

Viernes 28 de diciembre, 20:00h.

 

Carlos Núñez está considerado internacionalmente como un músico extraordinario, de los mas serios y brillantes del mundo, pero también es un artista con mayúsculas: su carisma, su energía, su espíritu pionero lo han hecho muy popular, traspasando con creces los límites habituales de sus instrumentos. Son muchos los premios y nominaciones que lo avalan. En Aragón tenemos en estos últimos años de disfrutar de su música en la Navidad. En su nueva gira, Carlos Nuñez recoge el espíritu pedagógico de su nuevo libro La hermandad de los celtas, que documenta la influencia de la música celta en la música occidental.

Música

We Love Queen, el musical

Sábado 29, 20:30h y domingo 30 de diciembre, 19:00h.

 

El show suma la pasión por Queen, la música y el teatro con la gran experiencia en producciones de Yllana y Barabú ExtreSound Producciones. Guiados por el sumo sacerdote de la "Iglesia de Adoradores de Queen", los asistentes participarán en una espectacular ceremonia de exaltación y entusiasmo a la vida y obra de la banda. Su música dará sentido a toda esta ceremonia junto con una puesta en escena que pretende emocionar de principio a fin. Un espectáculo creado en torno a los grandes éxitos de Queen: We will rock you, Somebody to love, I want it all, I want to break free, Don''t stop me now, Show must go on, We are the champions o Who wants to live forever.

 

Fiesta

Nochevieja con Starkytch Pinchadiscos

Lunes 31 de diciembre, 01:00h.

 

Starkytch Pinchadiscos presentan "El ritmo, ritmo de la noche... ¡Vieja!". Celebra el Año Nuevo con los auténticos, marcianos, ochenteros, guatequeros, indies, petardos, casposos, vintages, eurovisivos, retros, modelnos, televisivos, radiofónicos, provocadores y siempre originales y sorprendentes Starkytch. Vuelven a casa por Navidad y lo hacen cargados de ritmo, mucho ritmo. Si no has estado en una de sus ya míticas Nocheviejas, no te la puedes perder. Si has estado, repetirás. Disfrútalos, aún están entre nosotros.

Familiar

El Flautista de Hamelin

Miércoles 2 de enero, 17:00h y 19:00h.

 

Un original musical para todos los públicos alegre, ligero y desenfadado lleno de color y expresividad que reinterpreta este sensacional clásico infantil y familiar. El flautista de Hamelin nos ha cautivado siempre por su misterio. Una leyenda de transmisión oral, un cuento popular, un poema y quizá, antes de nada, un hecho real; con dos finales diametralmente distintos: los niños vuelven al pueblo con sus familias o no vuelven. Año tras año, versión tras versión, la historia ha ido ganando matices y abriendo incógnitas; y, a su vez, recogiendo toda la magia, la fantasía y la musicalidad que ha ido encontrando por el camino...

 

Familiar

El Mundo Fantasía

Jueves 3 de enero, 17:00h.

 

Un homenaje a las mejores canciones de nuestra infancia con voces en directo y 10 bailarines en escena para un espectáculo familiar extraordinario. Una niña risueña llamada Alice espera cada noche con ilusión para ir a dormir, puesto que solamente en sueños puede hacer realidad todo el que ella imagina. Una de estas noches de sueños extraordinarios, su amigo imaginario Bob cobra vida y la lleva al Mundo de Fantasía, donde todos los sueños se hacen realidad... Ríe, canta, baila y disfruta junto a nosotros. Tan solo hay que soñar, dejarse traer y sacar este niño que traemos dentro.

Familiar

El Libro de la Selva: la Aventura de Mowgli

Viernes 4 de enero, 17:00h y 19:00h.

 

Premio de teatro musical al Mejor Musical Infantil 2016 y World Spain 2016 a la mejor Coreografía, este mágico espectáculo se inspira en la obra de Rudyard Kipling para hablarnos de la familia, el aprendizaje, del valor del individuo y de su esfuerzo en unión con el grupo, de respeto hacia el medio ambiente y de amor hacia la Naturaleza... 14 bellísimas canciones interpretadas y coreografiadas en directo componen un espectáculo para disfrutar en familia que nos traslada a un espacio mágico y nos hará sentir inmersos en una voluptuosa naturaleza recreada con imágenes, luces y sonidos.

 

Familiar

Canciones de titiriteros

Sábado 5 de enero, 12:00h.

 

En este espectáculo los Titiriteros de Binéfar escenifican con moñacos y títeres de diversas técnicas y tamaños y otros elementos escénicos, canciones populares interpretadas en directo. Son canciones de toda la vida como "La Despelona", "Un elefante se columpiaba", "La portera de mi casa", "Sardinas", "El mundo al revés", "Sobre las ruinas", "Periquituli", "¡A jugar!", "Una, dola..." o "Antón pirulero". Una fiesta a lo grande, como en sus famosas Verbenas a la fresca pero en invierno y dentro de un teatro para la mañana de la víspera de Reyes y para despedir la Navidad en el Teatro de las Esquinas.

 

Navidad en los mercados de Zaragoza

$
0
0

El Ayuntamiento de Zaragoza programa cerca de un centenar de actividades gastronómicas, culturales, de ocio o artísticas en los Mercados de Zaragoza como una apuesta por dinamizar estos espacios y subrayarlos como comercios atractivos para toda la familia durante las compras navideñas. La clientela podrá disfrutar desde esta semana y hasta el 5 de enero de demostraciones y degustaciones, talleres infantiles, animaciones y actuaciones, entrega de recetas y trucos de cocina, sorteo de cestas de Navidad con productos de Aragón, regalo de plantas culinarias, delantales y mochilas o de la ornamentación e iluminación en el Mercado Central y en el de San Vicente de Paúl.

La mejor relación calidad precio de los alimentos se puede encontrar en los mercados de barrio. No sólo por tener una oferta variada y de calidad, combinando productos tradicionales y novedosos con una atención personalizada. Realizar las compras en los puestos de los mercados también es una oportunidad para conocer el origen de los alimentos, recibir consejos culinarios o conseguir una preparación de los productos adaptada a cada receta. La compra de productos a granel también supone una opción más sostenible frente a los envasados, que generan muchos más residuos. Asimismo, los alimentos que se ofertan en los Mercados de Zaragoza son más saludables que los procesados industriales.

La programación ha sido posible gracias a la labor de diversos servicios municipales, como son Mercados o Zaragoza Cultural, en colaboración con los propios detallistas, asociaciones comerciales, vecinales o de formación.

MERCADO CENTRAL

  • 13 de diciembre: “Los jueves entrega de plantas culinarias en el mercado” de 10 a 13:30h.
  • 15 de diciembre: Inauguración de la “Campaña de Navidad en los Mercados” con pasacalles “La Chamba Teatro”,Pekas y Bengala, los “Cabezudos” del Ayuntamiento de Zaragoza y la Música de “La Rue del Percebe” Mercado que llegarán al Mercado central sobre las 12:30h.
  • 19 de diciembre: Entrega de Recetas culinarias.
  • 20 de diciembre: “Los jueves entrega de plantas culinarias en el mercado” de 10 a 13:30h.
  • 22 de diciembre : Taller infantil de 11 a 13h. con Pekas / Papa Noel recibirá las cartas tardías, de 11 a 13h.
  • 24 de diciembre: Cuenta Cuentos a las 11h. / Papá Noel para recibir las cartas, de 11:30 a 13h. /  Sorteo de Cestas de Navidad a las 13h.
  • 27 de diciembre : Demostraciones de cortes especiales de frutas 11:30 a 13:30 h por la Escuela Azafrán.
  • 28 de diciembre: Los Santos Inocentes ¿Una tradición? 11 a 13 horas con Pekas.
  • 29 de diciembre: Cuentos de Navidad con sabor a Mercado de 11:30 a 13:30 horas con Chispandora.
  • 31 de diciembre: Maquillaje de Nochevieja de 11:30 a 13:30h.
  • 3 de enero: Taller infantil de Globoflexia 11:30 a 13:30 horas con Cirque Magique.
  • 5 de enero: Taller infantil de 11:30 a 13:30h. con Pekas

MERCADO SAN VICENTE DE PAÚL

  • 13 de diciembre: “Los jueves entrega de plantas culinarias en el mercado”, de 10 a 13:30h. /  “Hábitos saludables” en el mercado, primero ejercicios de gimnasia y luego desayuno de fruta en el espacio de la planta primera. De 9:30 a 11h.
  • 15 de diciembre: Investigación en la cocina, actividad para niños por Esciencia. Pases a las 10,11 y 12h. previa inscripción. / Inicio del pasacalles de Inauguración de la “Campaña de Navidad en los Mercados” con “La Chamba Teatro”,”Pekas y Bengala, los “Cabezudos” del Ayuntamiento de Zaragoza y la Música de “La Rue del Percebe” que recorrerá las calles del centro hasta el Mercado Central. A las 11:30h.
  • 19 de diciembre: Entrega de recetas culinarias en los puestos del mercado.
  • 20 de diciembre: “Los jueves entrega de plantas culinarias en el mercado” de 10 a 13:30h. /  “Hábitos saludables” en el mercado, primero ejercicios de gimnasia y luego desayuno de fruta en el espacio de la planta primera. De 9:30 a 11h.
  • 22 de diciembre 12 h Cuentos con Guantes, Guantes con Cuentos por Carmenconguantes.
  • 24 de diciembre: “Taller Intergeneracional para niños y adultos de 11 a 13h. con Activados de Aragón que estarán en el mercado todas las mañanas de apertura hasta el 5 de enero. / Papa Noel recibirá las cartas tardías de 11:30 a 13:30h. / Sorteo de Cestas de Navidad a las 13h.
  • 26 de diciembre: “Actividades Musicales”
  • 27 de diciembre: “Taller de Juegos infantiles”
  • 28 de diciembre: “Escape Room. El enigma del Mercado”
  • 29 de diciembre: “Cuenta cuentos y Dramatización”
  • 31 de diciembre: “Música y cotillón de fin de año para niños”
  • 2 de enero: “Escape Room. Atrapados en el Mercado”
  • 3 de enero: “Juegos infantiles”
  • 4 de enero: “Cuenta cuentos y Dramatización”
  • 5 de enero: “Manualidades y actividades de Reciclado”

MERCADO VALDESPARTERA

  • 13 de diciembre: “Los jueves entrega de plantas culinarias en el mercado” de 10 a 13:30h.
  • 20 de diciembre: “Los jueves entrega de plantas culinarias en el mercado” de 10 a 13:30h.
  • 24 de diciembre: Sorteo de la Cesta de Navidad, a las 13h.

MERCADO AGROECOLÓGICO en la Plaza San Bruno

  • 22 de diciembre: ¿Y yo, que compro? Dinamización de filas y actuaciones a las 11, 12 y 13h. con Teatro Indigesto. / Taller para toda la familia “Con lo que tú tiras, yo creo” a las 11:30h. / Sorteo de la Cesta de Navidad a las 13h.
  • 29 de diciembre: Cuentos con Guantes, Guantes con Cuentos por Carmenconguantes a las 11h.

MERCADO DE ANTIGÜEDADES Y ARTESANÍA en la Pz. San Bruno

  • 23 de diciembre: Pasacalles teatro-animación con La Chamba Teatro a las 12h. / Sorteo de la Cesta de Navidad a las 12:30 h
  • 30 de diciembre: Animación Infantil con Pekas y Bengala

MERCADO DEL COLECCIONISMO en la Pz. San Francisco

  • 23 de diciembre: Pasacalles teatro-animación con La Chamba Teatro a las 10:30h. / Sorteo de la Cesta de Navidad a las 12:30 h

MERCADO AMBULANTE DE LA ALMOZARA Y RASTRO

  • 16 de diciembre: Si vienes a comprar, podrás degustar una tapa de Paella a partir de las 11:30h.
  • 23 de diciembre: Sorteo de la Cesta de Navidad a las 12:30 h
  • 30 de diciembre: Las Carteras y sus tres buzones mágicos llegarán a recoger las cartas de los peques a las 12h. por Binomio.

MERCADO DELICIAS

  • 22 de diciembre: Trotaclowns en la calle Delicias a las 11h.
  • 27 de diciembre: Cuentos con Guantes, Guantes con Cuentos por Carmenconguantes a las 11h.
  • 2 de enero: Cuentos de Navidad con sabor a Mercado con Chispandora a las 11:30

MERCADO CIUDAD JARDÍN

  • 29 de diciembre: Talleres infantiles con Pekas a las 11:30h.
  • 3 de enero: Cuentos de Navidad con sabor a Mercado con Chispandora a las 11:30

CENTRO COMERCIAL DELICIAS

  • 22 de diciembre: Pasacalles teatro-animación con La Chamba Teatro a las 10h.

MERCADO AVENIDA MADRID

  • 22 de diciembre: Pasacalles teatro-animación con La Chamba Teatro a las 11:30h.

MERCADO SANTANDER

  • 24 de diciembre: Cuenta cuentos con Lu de Lurdes a las 11h.

MERCADO GRAN VÍA

  • 27 de diciembre: Pasacalles teatro-animación con La Chamba Teatro a las 10h.

MERCADO HERNÁN CORTÉS

  • 27 de diciembre: Pasacalles teatro-animación con La Chamba Teatro a las 11:30h.

MERCADO VICTORIA:

  • 24 de diciembre Cuentos de Navidad con sabor a mercado por Chispandora a las 11h.

MERCADO DOMENECH

  • 29 de diciembre: Pasacalles teatro-animación con La Chamba Teatro a las 10h.

MERCADO MONTEMOLÍN

  • 3 de enero: Cuenta cuentos con Lu de Lurdes a las 11h.

MERCADO FLETA Y NUEVO FLETA

  • 31 de diciembre: Cuentos de Navidad con sabor a Mercado con Chispandora a las 11h.

MERCADOS DE LAS FUENTES

  • 27 de diciembre: Pasacalle Musical de Dixie Band, 11:30 h salida del Mercado Las Fuentes (Compromiso de Caspe 82); 12:15h. en el Mercado Centro Comercial Las Fuentes (Compromiso de Caspe 42) y a las 13 h en el Mercado en Compromiso de Caspe 1-3
  • 28 de diciembre: Pasacalles teatro-animación con La Chamba Teatro a las 10h. en Mercado Siro / Pasacalles teatro-animación con La Chamba Teatro a las 11:30h. en mercado Ebro.

MERCADO LEYVA

  • 29 de diciembre: Cuenta cuentos con Lu de Lurdes a las 11h.

MERCADO PUERTA SANCHO

  • 15 de diciembre: Alimentando la ciencia, actividad para niños por Esciencia. Pases a las 10, 11 y 12h. previa inscripción
  • 22 de diciembre: Del Campo a la Mesa. Actividad para niños por Esciencia. Pases a las 10, 11 y 12h. previa inscripción
  • 28 de diciembre: Pasacalles por J. Bautista del Mazo. La Dixie Rue del Percebe a las 11h.
  • 29 de diciembre: Manualidades y Juegos intergeneracional con Activados de Aragón a las 11h.
  • 2 de enero: Cuentos de Navidad con sabor a Mercado con Chispandora a las 11:30h.

MERCADO ARRABAL

  • 28 de diciembre: Taller de cabezudos y Gaiteros a las 11h.
  • 3 de enero:Show Cooking por la Escuela de Cocina Azafrán a las 12h.

MERCADO ALTABÁS

  • 28 de diciembre: Taller de cabezudos y Gaiteros a las 12h.
Papá Noel

Recogerá las peticiones de regalos de última hora

El 22 de diciembre estará de 11 a 12 h en los Mercados siguientes: Altabás, Siro, Octubre, Fleta, Nuevo Fleta, Doce de Octubre, Compromiso de Caspe, 1-3, Gran Vía y Compromiso de Caspe, 82 ; y de 12:30 a 13:30 h en los Mercados de Arrabal, La Rábida, Ganivet, Octubre, Montemolín, Hernán Cortés y Centro Comercial Las Fuentes.

El 24 de diciembre estará de 11 a 12 h en los Mercados siguientes: Albareda Alimentación, Casablanca, San Miguel, Ciudad Jardín, Domenech y Avda. Madrid (con calle Rioja); y de 12:30 a 13:30 en Teruel, Centro comercial Delicias, Leyva, Miguel Servet-Coimbra, y Puerta Sancho. De 11:30 a 13h. en el Central.

Sorteo de Cestas de Navidad de productos de Aragón

Mercado Central: 1 cesta grande y 3 pequeñas, 24 de diciembre a las 13h.

Mercado San Vicente de Paúl: 1 cesta grande y 2 pequeñas, 24 diciembre, 13h.

Mercado Valdespartera: 1 cesta grande, 24 de diciembre a las 13h.

Mercado Almozara (Rastro): 1 cesta extra grande, 23 diciembre a las 12:30h.

Mercado San Bruno: 1 cesta mediana, 23 diciembre a las 12:30h.

Mercado de coleccionismo San Francisco: 1 cesta mediana, 23 diciembre a las 12:30h.

Mercado Agroecológico: 1 cesta mediana de productos ecológicos, 22 de diciembre a las 13h.

José Antonio Adell, el sabio de La Litera

$
0
0
José Antonio Adell en Zaragoza, en la prosentación de su nueva novela <em>Gadea. La peregrina de Compostela</em>

Es atleta, entrenador, investigador, docente, novelista y, sobre todo, un enamorado de la cultura y las tradiciones aragonesas. Este es el binefarense José Antonio Adell. Además, un personaje divertido y querido en todo el Alto Aragón. Durante todo este mes de diciembre ha estado presentado su nuevo libro. Se titula Gadea. La peregrina de Compostela. Es su volumen 37, el 25º escrito en colaboración con su gran amigo Celedonio García y su sexta novela.

Adell aprovecha en Gadea su experiencia de culminar personalmente el Camino de Santiago para trasladarse a la Edad Media. "Se desarrolla en el 1113 y está muy documentada. Aparecen el Obispo Gelmirez, Doña Urraca, Alfonso I... Se narran tres historias. Una de ellas es la de Gadea y su hijo Gonzalo, la otra la de su marido Luis encarcelado en León y la última la de Orosia, la hija mayor que está en Jaca", indica Adell. Los dos escenarios fundamentales son Jaca y Santiago de Compostela. "Es importante haber hecho el Camino de Santiago. Eso me ha ayudado a mejorar el libro", explica Adell.

Una de las mejores experiencias que ha tenido en su vida ha sido realizar el camino de Santiago, que recorrió de mayo a junio de 2017. "Lo hice en 29 etapas desde Jaca hasta Santiago de Compostela a 30 kilómetros de media cada etapa. Fui solo con mi mochila de diez kilos, con botas, bastones y durmiendo en los albergues". Reconoce que le quedó un regusto agridulce de su paso por la parte aragonesa. "Salir del Puerto del Somport en medio de la nada no me parecía tan adecuado como hacerlo desde Jaca. Esta es importante por su catedral y es cuna del Reino de Aragón. En 2017 de los 300.000 peregrinos que llegaron a Santiago, 30.000 partieron desde Roncesvalles y desde el Somport unos mil. No sé lo que está pasando para que haya esta desproporción". Pero lo peor fue desde el embalse de Yesa hasta la frontera con Navarra. "Desde Artieda hasta Undués de Lerda es desolador. Ruesta está despoblado, pero tiene un albergue de la CGT. Habría que solucionar este problema porque el año 2021 es Año Jacobeo. Hay que ponerse las pilas", indica el altoaragonés.

Pasó momentos duros. Uno de ellos fue en una de las primeras etapas. "En la sierra de Izko me cayó una tormenta impresionante y me perdí en un bosque en medio del barrizal. Por otro lado, la etapa más larga fue en la que llegué a Burgos. Fueron 42 kilómetros y llegué petado". En algunas ocasiones no se alojaba en los albergues de final de etapa y prefería hacerlo a mitad de recorrido para encontrar alojamientos con plazas libres.

En el Camino de Santiago, inspiración para la novela

El contacto con los peregrinos de todo el mundo fue una de los aspectos más importantes de la experiencia de Pep. "Conoces a muchísima gente. Recuerdo dos valencianos que llevaban los pies destrozados o una japonesa que estaba en León y que no podía andar por un esguince y le ayudamos a llegar hasta un albergue para que fuese atendida". La parcela artística es otra de los aspectos más importantes. "San Martín de Fromista me encantó. Es impresionante. También San Isidoro de Léon, las catedrales de Burgos y León, Cebreiro con sus pallozas, la catedral de Astorga y el Palacio Episcopal construido por Gaudí, el castillo templario de Ponferrada, Nájera, Villafranca del Bierzo, Santo Domíngo de la Calzada con el gallo y la gallina", indica.

Persona de profundas creencias, Adell llegó a Santiago con las lágrimas en sus ojos. "La última etapa comenzaba en Pedrouzo y llegué llorando. Después de todo lo que pasé no esperaba terminar. Quedaban detrás días duros y me sentí muy recompensado. Fue muy emocionante estar en la catedral de Santiago con la gente al terminar la misa del peregrino observar el botafumeiro que iba de un lado a otro del crucero", nos explica.

Su primera gran pasión fue el atletismo. “Para mí la escritura siempre ha sido una pasión. Cuando era joven era el atletismo y llegó un momento por edad que me pasé a la cultura aragonesa”, apunta. Su primer libro lo publicó en 1985. Fue con Jesús Montori y se titulaba La Litera. Nuestra tierra. El primer volumen junto a Celedonio García fue El pedestrismo en Aragón en el año 1987. "Es difícil elegir mi libro preferido porque todos llevan un gran trabajo de documentación y he dedicado en ellos parte de mi vida. Aunque uno de los que elegiría es Binéfar. Tradición y modernidad. Con 500 páginas fue un reto importante". Del relato sobre las brujas se tiraron 10.000 ejemplares, otro de los libros de mayor aceptación. Un reto para el año que viene. "Se cumplen 25 años de la Feria del Libro Aragonés en Monzón y hemos participado desde la cuarta edición. Queremos presentar allí el libro sobre el ciclo anual de todas las fiestas de Aragón. Son 1.550 núcleos que hay desde Zaragoza capital hasta la aldea más perdida de Huesca", indica.

Lo publicará como todos sus otros libros la editorial oscense Pirineo. Mucho ha evolucionado el sector del libro desde hace 33 años. "Ha vivido una crisis tremenda. Debido al incremento del soporte digital y a la crisis económica, se venden menos libros. Han quebrado editoriales y librerías. Aunque curiosamente se lee más en las bibliotecas. Ahora hay autoediciones que las paga el propio escritor. Salvo escritores de gran nivel, nadie puede vivir de los libros y los que lo hacen se tienen que ayudar dando conferencias o escribiendo artículos periodísticos u obras que se llevan al cine". Ahora las administraciones apenas apuestan por la edición de libros. "Se ha cerrado ese grifo. Antes se hacían tiradas de mil o dos mil libros que no tenían ninguna salida. Era una barbaridad hacer eso con dinero público", indica.

Atleta del Centro Atlético Monzón, Adell es autor junto a Celedonio García de <em>El pedestrismo en Aragón</em>
Durante años fue un habitual en el circuito de carreras pedestres de Aragón: aquí en Urrea de Gaen en 1986

Su inseparable relación con Celedonio García comenzó en las carreras pedestres de los pueblos aragoneses. "Nos conocimos en la carrera de Castejón de Monegros. Al principio fuimos rivales porque yo pertenecía al Monzón y Celedonio al Helios. De esa afición surgió el libro de El pedestrismo en Aragón". La amistad ha perdurado con los años entre ambos. "Hemos dado conferencias juntos y hemos organizado carreras solidarias. Celedonio tiene seis años menos que yo y es muy fácil entenderse con él. Es una persona muy dinámica y activa", afirma.

José Antonio Adell nació en una torre de campo en Tamarite de Litera en 1955. Fue profesor en varios pueblos, director del Centro de Profesores y Recursos de Monzón y profesor asociado de la Facultad de Salud y Deporte en Huesca. Fue en su juventud cuando comenzó a correr. "Estudiaba en los Salesianos de Huesca y mis compañeros José María Mazo y Jesús Gazol, me dijeron que fichara por el Centro Atlético Monzón. Allí me acogió Ernesto Bribián, el alma mater de la entidad". Fue un buen fondista aragonés. Recuerda sus mejores momentos con la camiseta roja. "Fui campeón de Aragón de cross en Sabiñánigo en 1983. Recuerdo que estábamos a 10 bajo cero. Fue una carrera durísima". Fue campeón provincial de cross siete años. "También me llevé el título regional de 3.000 obstáculos, 5.000 y 10.000 metros". Fue en sus años de atleta en activo en los que disputó los típicos pollos por las fiestas de los pueblos aragoneses. "Fui muy feliz en esa etapa. Hay cantidad de carreras y se ha perdido un poco el espectáculo. Deberían mantenerse porque son una tradición de nuestra tierra. Corrieron cantidad de grandes atletas". Adell elige tres carreras, cada una en una provincia de Aragón. "En Huesca me quedó con Alcolea por el entorno de la era, en Zaragoza con la plaza neoclásica de Chodes y en Teruel con la plaza de toros de Calanda", explica.

Vivió grandes momentos deportivos en la localidad de los ocho olímpicos, cuatro de ellos, Javier Moracho, Alvaro Burrell, Eliseo Martín y Javier Gazol, atletas del Monzón. "Dicen en tono jocoso que mucho tuvo que ver en el éxito la influencia del castillo templario. Pero más en serio, hay que decir que se han hecho muy bien las cosas, los clubs trabajan mucho y se ha realizado un gran trabajo de base. El pionero fue Ernesto Bribián y se cuidó todo mucho". De todas esas figuras del deporte montisonense Adell siente especial debilidad por Eliseo Martín. "Destacaría de él su tenacidad. Es humilde y tiene una gran fuerza de voluntad. Es una persona querida por todo el mundo”, explica el literano.

Otro plano en el que se ha volcado Adell ha sido el de las charlas por todos los pueblos de Aragón. Ha habido años que ha llegado a dar junto a su inseparable Celedonio hasta 50 conferencias. "Estamos encantados de transmitir la cultura de nuestros pueblos y la mayoría de manera voluntaria. Hemos hablado de bandoleros, brujas, el agua, las historias locales, las carreras pedestres, los juegos". Ahora ha decrecido el número de charlas al año. "Con Celedonio habré dado este año unas 15 y solo unas 20, incluyendo presentaciones de libros", dice.

Un hombre con una cultura tan vasta y amplia y con tanto don de gentes ha recibido ofertas para entrar en la política. Pero las ha rechazado. "Por mi forma de ser o porque las circunstancias laborales y familiares las he rechazado porque no podía llegar a todo. Tuve ofertas en Binéfar. Siempre me hubiera gustado hacer algún trabajo interesante como concejal. Pero yo soy un hombre de consenso y la política debería ser consensuar para avanzar, llegar a acuerdos que beneficien a nuestros pueblos y al territorio”. Habría estado encantado con que Ana y María, sus hijas, hubieran practicado atletismo en el Hinaco Monzón. "Pero lo prioritario es que fueran buenas personas y que se esforzaran. No les motivaba demasiado el deporte y no es bueno que los padres les presionen. Podemos animarles, pero respetando su voluntad". Ahora María se encaminó por la música y es maestra en Guadalajara y Ana está en el Centro Tecnológico de Aragón de Zaragoza.

. ©Foto: MonrasinRicardo Marti. Nacido en Zaragoza hace 55 años. Ha trabajado en Melilla Hoy, Diario 16 de Aragón, El Punto Deportivo, Stadio Sport, Marca, Atletismo Español y El Periodico de Aragón. Publicó los libros Historia del Atletismo Aragonés y Los Olímpicos Aragoneses.

Otros artículos de Ricardo Martí en RedAragon:

Las mejores Experiencias Turísticas de Aragón de 2018

$
0
0

Con sus premios a las Experiencias Turísticas el Departamento de Turismo del Gobierno de Aragón quiere dar visibilidad a iniciativas innovadoras y que promuevan nuevas maneras de disfrutar del patrimonio artístico y natural de Aragón. En una gala celebrada el miércoles 20 de diciembre en el Auditorio de Zaragoza se dieron a conocer las tres inciativas premiadas de este año así como las 22 restantes que completan las 25 Experiencias Turísticas de 2018 en Aragón. Experiencias que se unen al catálogo de las promocionadas en 2016 y 2017. Son las siguientes:

1er Premio. Sueños verticales en el Reino de los Mallos
Experiencias turísticas en Aragón 2018. Sueños verticales en el Reino de los Mallos

Riglos. Prepárate para vivir una experiencia única e innovadora cuyo objetivo final es hacerte disfrutar y emocionarte con una mezcla de aventuras, antes de permitirte pernoctar en una pared vertical en los Mallos de Riglos a 100m de altura. Se trata de una experiencia pionera en España que combina deporte, restauración y el bienestar en situaciones únicas. La empresa Sueños Verticales acerca así a todo tipo de públicos un deporte tan exigente como la escalada. La experiencia se puede realizar desde el 1 de Marzo al 15 de octubre y tiene una duración de dos días y una noche.

Finalista. Vivir la Trufa en Mora de Rubielos
Experiencias turísticas en Aragón 2018. Vivir la Trufa en Mora de Rubielos

Mora de Rubielos. La comarca de Gúdar Javalambre es una de las principales productoras de trufa negra a nivel mundial. Desde el completo La Trufa Negra en Mora de Rubielos desarrollan el "trufiturismo", termino que acuñamos para denominar al turismo de la trufa. La actividad de trufiturismo está ligada al territorio, parte de un producto natural con gran valor gastronómico. Es una actividad que nos permite acercarte al mundo de la trufa y todos sus misterios, al mismo tiempo que conocemos de primera mano todo el proceso de cultivo, recolección y empleo.

Finalista. El Montsec en catamarán
Experiencias turísticas en Aragón 2018. El Montsec en catamarán

La Ribagorza. Formado por el Montsec d''Ares (Cataluña), el Montsec de l''Estall (Aragón) y unidos por las aguas del pantano de Canelles, el congost de Mont-rebei es uno de los parajes más bellos de Cataluña y Aragón con puntos tan singulares como la famosa "muralla china" de Finestres. Conócelo desde el agua, a bordo de un catamarán en un viaje lleno de fantasía y naturaleza.

En el Canfranero... a la luna
Experiencias turísticas en Aragón 2018. En el Canfranero... a la luna

Espacio 042 de Huesca. 20 de julio de 1969. Llegada del primer hombre a la luna. Vive la experiencia en el Planetario de Aragón. Con motivo del 50 aniversario de este importante logro para la humanidad. Se trata de sumergir a los visitantes en la misión, que sea parte de ellos, que sientan la experiencia como astronautas y puedan revivir el deseo del hombre de asumir retos casi inimaginables, que descubran las misiones del Apolo y la carrera espacial y vivan de primera mano cómo fue el recorrido que los astronautas realizaron por la Luna. Pero, además, hemos querido incorporar a la propuesta un ingrediente muy especial porque en esta particular "misión" a la luna viajamos en tren de Zaragoza a Huesca y hacemos un guiño a lo nuestro, utilizando el Canfranero como sinónimo de reto y de futuro.

Domingos en familia en Bodegas Care
Experiencias turísticas en Aragón 2018. Domingos en familia en Bodegas Care

Cariñena. La finalidad principal de la experiencia es crear un nuevo espacio de ocio educativo y cultural en Bodegas Añadas que permita a toda la familia acercarse y conocer la cultura del vino juntos a través de actividades lúdicas, culturales y al mismo tiempo educativas. Se plantean tres actividades lúdico-educativas. Son: "Vendimia en familia", "Oriéntate entre viñas" y "Rodando entre garnachas con bicis eléctricas". Los juegos de recreación apelan a la creatividad de las/los participantes, apoyados de un ambiente rural en contacto directo con el viñedo.

La berrea en la Sierra de Albarracín
Experiencias turísticas en Aragón 2018. La berrea en la Sierra de Albarracín

Comarca de Albarracín. Quercus Aventura, empresa de turismo activo y de naturaleza, promueve esta actividad otoñal en las sierras de Albarracín. Se trata de un paseo guiado interpretativo donde a través de las huellas y los rastros los asistentes podrán conocer los hábitos del ciervo (Cervus elaphus) y otros animales y plantas del ecosistema de los Montes Universales. Al atardecer, momento álgido de la berrea, se realiza la escucha y el avistamiento de los ciervos. Siempre con la educación ambiental como mecanismo de transmisión del conocimiento. Y el objetivo de acercar la naturaleza a los niños.

Aventura para familias en el Planeta Tierra
Experiencias turísticas en Aragón 2018. Aventura para familias en el Planeta Tierra

La Hoya de Huesca. Los niños son los verdaderos protagonistas de esta experiencia. Son nuestro futuro y el de este planeta por eso debemos apostar por su formación y, sobre todo, en sensibilización ambiental. Y qué mejor que descubrirles los tesoros que esconde nuestro planeta a través de un viaje muy especial por los cuatro elementos en un recorrido guiado y programado de dos días para disfrutar y aprender de la magia del Prepirineo. Tierra, fuego, agua y viento inspiran así un programa que incluye la visita al Planetario de Aragón, una actividad de observación astronómica, descenso en piragua, arborismo y tirolinas y gastronomía.

Alambique Kids
Experiencias turísticas en Aragón 2018. Alambique Kids en restaurante El Alambique

Huesca. Alambique Kids en el restaurante El Alambique de Huesca responde a esa necesidad que tienen muchos visitantes de encontrar actividades para niños que supongan una experiencia novedosa y que sea compatible con la estancia turística de todo el grupo. La experiencia dirigida a niños de entre 3 y 16 años y se plantean diferentes actividades en la cocina del restaurante según el rango de edad de los participantes. Los padres pueden quedarse con ellos o pueden seguir disfrutando de su visita por la ciudad y, posteriormente, la familia se reúne para disfrutar de los platos preparados.

Trekkin Mule en el Sobrarbe
Experiencias turísticas en Aragón 2018. Trekkin Mule en el Sobrarbe

Sobrarbe. Trekking Mule es la primera empresa de turismo activo conformado por mulas y personas que organizan y guían rutas itinerantes autosuficientes acampando por el Pirineo. El equipo humano lo conforman guías de montaña, cocinero y biólogo, así que la aventura es segura, deliciosa y educativa. Trekking Mule aporta todo el material necesario para la ruta y acampada y ofrece otra forma de acercarse a la montaña, haciendo el Pirineo accesible para todo tipo de públicos. En sus 5 años de actividad han caminado, habilitado y seleccionado rutas y lugares para acampar en los enclaves más espectaculares y sorprendentes del Pirineo.

ViñArte en Bodega Ignacio Marín
Experiencias turísticas en Aragón 2018. ViñArte en Bodega Ignacio Marín

Bodega Ignacio Marín de Cariñena. ¿Os imagináis ser artistas por un día? Pues esto mismo queremos conseguir con ViñArte. La idea consiste en unir la visita a la Bodega Ignacio Marín de Cariñena y la degustación de sus vinos con la pintura artística, donde un maestro profesional nos enseña a crear una gran obra de arte paso a paso. Socializamos, nos divertimos, creamos y degustamos vino. Una experiencia única que nos permite sentirnos artistas en un enclave tan especial y probando unos vinos riquísimos.

Noche de San Juan en bodega Tierra de Cubas
Experiencias turísticas en Aragón 2018. Noche de San Juan en bodega Tierra de Cubas

Bodega Tierra de Cubas de Cariñena. En bodega Tierra de Cubas celebramos el inicio del verano en una noche tan especial como la de San Juan, todo ello centrado entorno al vino y programando diferentes actividades. Visitas teatralizadas, show taller de coctelería a base de vino, gran cena compuesta por aperitivos y show-cooking de chuletones, decoración especial con la temática de San Juan y fuegos artificiales en el exterior para finalizar.

Yoga entre viñedos en Bodegas Gabarda
Experiencias turísticas en Aragón 2018. Ver las estreYoga entre viñedos en Bodegas Gabarda

Bodegas Gabarda de Longares. El yoga aporta una expansión en todos los campos de la existencia humana. Y si esto lo hacemos en mitad de la naturaleza, en un enclave especial rodeados de viñedos... la sensación de paz y bienestar se multiplica. Gracias a esta experiencia de la mano de bodegas Gabarda de cohesionar yoga y vino podemos ofrecer varios beneficios. Gracias al Yoga: resistencia, flexibilidad... Y gracias al vino: liberar endorfinas, reducir el colesterol...

Susurrando a los buitres en Santa Cilia
Experiencias turísticas en Aragón 2018. Susurrando a los buitres en Santa Cilia

Santa Cilia de Panzano. Visita al Comedero de Buitres (Muladar) de Santa Cilia de Panzano gestionado por la ONG Fondo Amigos del BUITRE y que se creó hace 30 años con el objetivo del estudio y ayuda a la preservación de la población de aves carroñeras de Huesca y en especial de la especie en peligro de extinción: Quebrantahuesos. Casi tocaremos a los buitres leonados (¡algunas veces acuden hasta 400 buitres!) y en primavera y verano también podremos ver a los buitres migratorios. Además el quebrantahuesos puede deleitarnos con su majestuoso vuelo y su plumaje naranja en cualquier momento.

Open Experience Zaragoza Hoteles
Experiencias turísticas en Aragón 2018. Open Experience Zaragoza Hoteles

Zaragoza y provincia. Horeca Hoteles promueve esta acción cultural en los hoteles de Zaragoza y provincia. En 2018 diversos establecimientos hoteleros acogieron la celebración del I Certamen de Microteatro "Lo Tuyo es Puro Teatro" y el ciclo de conciertos "Noches de Calor". Una acción que permite incrementar el grado de conocimiento que los ciudadanos puedan tener de los hoteles, incrementa la oferta cultural y la abre para todo tipo de público.

Iníciate en la ornitología en Gerbe
Experiencias turísticas en Aragón 2018. Iníciate en la ornitología en Gerbe

Gerbe. Iníciate en la ornitología es una experiencia pensada para despertar el interés por las aves en su entorno natural. Consiste en un sendero guiado preparado con paneles explicativos que parte de la casa rural Casa Gerbe y que termina en un hide para la observación. Según la época del año, podrás ver la migración de las grullas, los primeros vuelos de los pollos volanderos de los milanos o escuchar el canto de la llamativa oropéndola. El guía te ayudará a descubrir pequeños detalles de botánica o geología que rodean el pueblo de Gerbe.

Tren geológico del Prepirineo
Experiencias turísticas en Aragón 2018. Tren geológico del Prepirineo

La Hoya de Huesca. La actividad nos propone un viaje en tren panorámico de baja velocidad y una actividad de senderismo interpretativo en media montaña con guías geólogos para descubrir y comprender las maravillas geológicas del Prepirineo. El tren atraviesa las amables llanuras cerealistas de la Hoya hasta el corazón de las sierras exteriores del Prepirineo. Una experiencia completa de turismo de naturaleza, en clave de ecoturismo y de turismo slow, por un escenario poco conocido y sorprendente, disponible entre mayo y octubre, en grupos reducidos y que semanifiesta en tres recorridos: "Los colosos guardianes del Pirineo", "La brecha entre gigantes" o "Los hijos secretos de los mallos".

Paisajes entre dinosaurios y aguas termales
Experiencias turísticas en Aragón 2018. Paisajes entre dinosaurios y aguas termales

Parque Cultural del Río Martín. La visita guiada propuesta está dirigida a todos aquellos turistas interesados en el medio natural. Se desarrolla en el Parque Cultural del río Martín, concretamente en los términos municipales de Oliete y Ariño, mostrando la Sima de San Pedro (Oliete), los Baños de Ariño y las icnitas de dinosaurio del Yacimiento del rio Escuriza (Ariño). Su duración es de 3 horas y el traslado de un punto de interés a otro corre por cuenta de los participantes siendo necesario vehículo.

Cicloturista Garnacha&Bike
Experiencias turísticas en Aragón 2018. Cicloturista Garnacha&Bike

Campo de Borja. El pasaporte Garnacha & Bike te permitirá llevar a cabo tu ruta cicloturista de forma más llevadera gracias a la colaboración de los municipios que, durante el periodo estival, te facilitarán la entrada gratuita a sus piscinas municipales. También el visitante que viaje con su bicicleta podrá disfrutar a lo largo de todo el año de descuentos personalizados, promociones u otras ofertas de los establecimientos comerciales colaboradores. Entre ellos podrás encontrar alojamientos, restaurantes, museos, bodegas, etc., que sin duda harán tu viaje más cómodo y económico.

Geopaseo en kayak en Santolea
Experiencias turísticas en Aragón 2018. Geopaseo en kayak en Santolea

Geoparque del Maestrazgo. Participa de la primera ruta acuática guiada por geólogos para descubrir los elementos singulares del paisaje del Geoparque del Maestrazgo y entender la formación de sus espectaculares relieves calcáreos con millones de años de historia. En un entorno único y de singular belleza, en un espacio remoto, y junto al único pueblo de la provincia sepultado por las aguas de un pantano, Santolea. La propuesta se concibe para todos los públicos, de todas las edades. Se basa en recorrer a lo largo de unas dos horas el pantano, y conocer la evolución del paisaje y de la tierra a lo largo de los últimos 200 millones de años de vida del planeta.

Muel en tiempos de Goya
Experiencias turísticas en Aragón 2018. Muel en tiempos de Goya

Muel. Las jornadas turísticas Muel en tiempos de Goya se celebraron en septiembre de 2018 por segundo año consecutivo. La cita pretende dar a conocer la historia de la localidad a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX a través de visitas teatralizadas, recreaciones históricas y degustación del vino y los productos de la zona cocinados como en la época goyesca. Alrededor de 100 recreadores de diferentes puntos de España y otros países participaron en la recreación del episodio histórico de la ocupación del castillo de la Villa de Muel por las tropas francesas tras la capitulación de Zaragoza en 1809.

El baúl de la naturaleza en Anento
Experiencias turísticas en Aragón 2018. El baúl de la naturaleza en Anento

Anento. El Baúl de la Naturaleza es una experiencia perfecta para disfrutar en familia. Se desarrolla en Anento, un pequeño pueblo al sur de la provincia de Zaragoza distinguido como uno de los pueblos más bonitos de España. En nuestro paseo por el pueblo y su entorno natural más cercano hablaremos de la flora y la fauna que tenemos cerca. Con los más pequeños abriremos "El Baúl de la Naturaleza" y descubirremos cómo cambian y crecen los cuernos de ciervos y corzos, de qué son las distintas plumas que hay dentro del baúl, qué tipos de nidos podemos encontrar, cómo se llaman los insectos que hacen sus nidos de barro, cuál es el ave que más pequeños pone sus huevos y cuál la que más grandes, de qué son las distintas huellas que tenemos, los cráneos, las plumas...

Ecociudadela de Jaca
Experiencias turísticas en Aragón 2018. Ecociudadela de Jaca

Jaca. Desde 1974 el foso de la Ciudadela alberga unos populares huéspedes, bien conocidos tanto por jacetanos como por turistas o por los muchos colegios que cada año se acercan a verlos. Se trata de una manada de ciervos. Es una población inscrita como núcleo zoológico autorizado por el Gobierno de Aragón, más de 20 ejemplares entre machos, hembras y crías que viven aquí atendidos por cuidadores en régimen de semilibertad. De la mano de la granja escuela ASCEAL, Ecociudadela es una experiencia familiar que nos permite conocer e interactuar con estos animales. Incluye la proyección de un vídeo, el acercamiento a ciervos con impronta humana con los que podemos interactuar y la visita a la manada del foso. Se conciencia asimismo a la ciudadanía sobre la problemática de los plásticos y el fomento de buenas prácticas medioambientales.

Pirivuelo en Santa Cilia
Experiencias turísticas en Aragón 2018. Pirivuelo en Santa Cilia

Aeródromo de Santa Cilia. Con base en el Aeródromo de Santa Cilia, un referente en el mundo de la aviación deportiva en España, Pirivuelo ofrece vuelos turísticos en avión por el Pirineo. Sobrevolamos como un quebrantahuesos cumbres de nieve casi perpetuas, ibones, bosques de hayas y abetos, cascadas en el fondo de los valles, ríos, verdes praderas y desiertos de altura. Cada estación nos brinda un paisaje diferente. Después del vuelo puedes pasar el día en el aeródromo. Desde la terraza del bar-restaurante podrás contemplar los despegues y aterrizajes de aviones y planeadores y en época estival disfrutar de su piscina y zona verde.

El Tesoro del Maestrazgo
Experiencias turísticas en Aragón 2018. El Tesoro del Maestrazgo

Montoro. Peter Wiechmann, fundador del estudio creativo Comicon en Munich, desarrolló la idea de hacer un "Mapa del Tesoro del Maestrazgo" como homenaje al territorioa. En el mapa se dibuja el valle y en él se han marcado los treinta y seis puntos más interesantes para visitar. Los turistas que lo tienen en sus manos se convierten en auténticos exploradores. El viajero no solamente podrá disfrutar de la historia, sino de bellos paseos e impresionantes paisajes. Este mapa del tesoro se ha adaptado también al turismo familiar, y en él se han ubicado los puntos a visitar en cinco rutas de diferente dificultad.

Balneanight, entre estrellas y aguas termales en Ariño
Experiencias turísticas en Aragón 2018. Balneanight, entre estrellas y aguas termales en Ariño

Balneario de Ariño. Se trata de una propuesta innovadora única en el entorno y que ofrece una experiencia completa de salud, naturaleza, gastronomía, astronomía y ocio durante las tardes noches del verano. Con esta actividad se contribuye a acercar al balneario y a su comarca a un público distinto del más numeroso y habitual de los balnearios, así como a incrementar la actividad en todo el territorio circundante.

Visita: experiencias.turismodearagon.com

La Navidad zaragozana de Titiriteros de Binéfar

$
0
0

Es ya una tradición más de la navidad zaragozana el celebrar las fiestas con las canciones, con los moñacos y con la alegría de los Titiriteros de Binéfar. No podían faltar tampoco este año tan especial, su año, el "año de los Tititeros". Y es que la compañía que fundaron y capitanean Paco Paricio y Pilar Amorós ha cumplido este año 40 de actividad y lo ha celebrado recibiendo una montaña de premios (que suman a los muchos que ya tenían) y con actuaciones tan especiales como la que ofrecieron en el escenario flotante de Lanuza en el festival Pirineos Sur. Montan su teatrillo en el Centro de Historias del 26 al 31 de diciembre. Las entradas (8 euros anticipada y 9 en taquilla) están a la venta en www.lacasadelostiteres.com.

Retablo de Navidad. Miércoles 26 y jueves 27 de diciembre, 12:00 y 18:00h.

Titiriteros de Binéfar <em>Retablo de Navidad</em>. Miércoles 26 y jueves 27 de diciembre, 12:00 y 18:00h.

Sales a la calle y ves lucecitas de colores parpadeando. ¿Eso es la Navidad? ¿Papa Noel? ¿Los regalos? ¿El Belén? ¿Los turrones?... Nuestro Retablo de Navidad encierra una historia que no nos hemos inventado. Nos la contaron hace años, cuando éramos pequeños. Ahora volvemos a ella, quizá por ver que se va quedando cada vez más oculta entre árboles con bombillas y envoltorios brillantes. Aquí saldrán los pastores con el rebaño, los ángeles y los demonios, la posadera, el buey y la mula, los Reyes Magos con la estrella, San José y la Virgen con el Niño Jesús. Hasta el cruel Herodes que manda matar a los niños: Santos Inocentes.

En la boca del lobo. Viernes 28, 11:00 y 12:30h. y domingo 30 de diciembre, 12:00 y 18:00h.

Titiriteros de Binéfar <em>En la boca del lobo</em>. Viernes 28, 11:00 y 12:30h. y domingo 30, 12:00 y 18:00h.

Este espectáculo es un experimento, una prueba. Hemos cogido trozos de antiguos montajes y los estamos zurciendo con nuevas escenas. Todo tiene sabor popular. Canciones que se transforman en títeres, cuentos cuyos personajes deciden cambiar de destino, juguetes que cobran vida. Escucharéis el romance del Bandido Cucaracha, pero también debéis acertar adivinanzas para comprobar que el enigma toma cuerpo y sabréis si el artista es capaz de improvisar una nana. Todo ello aderezado de zorras, lobos, brujas y gigantes: la sal de los cuentos.

Maricastaña. Sábado 28, 12:00 y 18:00h. y lunes 31 de diciembre, 12:00h.

Titiriteros de Binéfar <em>Maricastaña</em>. Viernes 28, 11:00 y 12:30h. y domingo 30, 12:00 y 18:00h.

Maricastaña y Bruno llegan de ese lugar lejano en el que nacen los cuentos. Miran al público a los ojos y entonces acuden los cuentos como bandadas de pájaros a comer de sus manos. Tañen músicas populares, recitan fábulas, inventan disparates y hacen danzar a los polichinelas en el retablo. ¿Puede dormir un gato en un sombrero? ¿Quiere ver como un payaso-equilibrista aguanta en su nariz una pesada barra? ¿Existe un desfile de ranas, moscas y diablos paseando ante el público? Si, todo es posible cuando Maricastaña y Bruno llegan convocados por la mirada transparente de los niños, aún mejor si están acompañados. Espectáculo para los más pequeños.

Aun tendremos otra ocasión de disfrutar de Los Titiriteros en Zaragoza durante estas fiestas: será en el Teatro de las Esquinas en la víspera de Reyes con Canciones de Titiriteros. De momento las entradas para la "Navidad zaragozana" de los Titiriteros de Binéfar están a la venta en www.lacasadelostiteres.com (8 euros en venta anticipada y 9 en taquilla)

Visita: www.lacasadelostiteres.com

Un año de gastronomía en Aragón

$
0
0
Los hermanos Carcas, en su remodelado comedor de la calle Cadena. Foto: Gabi Orte (Chilindrón)
Los responsables del Cancook, tras obtener su primera estrella Michelin. Foto: Gabi Orte (Chilindrón)

Así, con apenas cinco años de vida, Cancook Gastro logró su primer macaron de la guía roja. El proyecto de Ramcés González, en la cocina, y Diego Millán, en la sala, apenas variará en un futuro, por más que haya crecido de forma notable la demanda de mesas. Una cocina sólida, repleta de matices en el tratamiento de las excelentes materias primas, es una de las bases de su éxito, apoyado en la preocupación por maridar lo sólido con bebidas diferentes, sean vinos, espumosos, cervezas, etc. Disponen exclusivamente de dos menús degustación, por 45 y 67 euros, con 9 y 13 pases.

Por su parte, los hermanos Carcas, Luis Antonio y Javier, propietarios del restaurante Casa Pedro, han logrado también despegar su establecimiento, gracias a las tapas y su cocina. Con varios premios de tapas en su haber, este año se alzaron también con el galardón del concurso nacional de Valladolid, gracias a su La mar de pincho, un exquisito golpe de sabor marino. Tapas que se elaboran al momento, cuando se encargan, por lo que la barra de Casa Pedro aparece siempre limpia. Pero además ganaron el Concurso de cocineros de Aragón, una de cuyas propuestas -Trucha arco iris de Pyrinea marinada en jugo de remolacha especiado, crema de queso Radiquero y yogur de espuma de mar- se encuentra en la carta actual, que sale por un precio medio de 38 euros.

Aperturas

El año ha traído

nuevas propuestas a las que se augura recorrido. El brewpub Cierzo aúna en el mismo amplio espacio fábrica de cervezas artesanas, degustación y oferta de desayunos, almuerzos, comidas y cenas. La apertura de La Torre Plaza, enfrente del coso de la Misericordia, ha supuesto la recuperación para la ciudad del cocinero Víctor Marta. Más reciente resulta la apertura de Zoca, en la plaza santa Cruz, con otro cocinero que vuelve a Aragón, Manuel Araguás; cocina de proximidad bien elaborada, interesante servicio de sala y las propuestas de la carta, en forma de raciones, servidas en la barra.

Más aperturas interesantes, como el nuevo La Senda Tapas, que se desplazó a la calle Lorente, donde ha ampliado su oferta, con tapas modernas y clásicas. También El Cachirulo crece, al reabrir su restaurante de carta al mediodía en la carretera de Logroño, con la brasa como uno de sus emblemas. Se remodeló La Ternasca, ganando en comodidad para el comensal; amplió El Paladar, con un nuevo comedor en Pilar Lorengar, y La Olivada, manteniendo su especialización en setas y platillos, se fue hasta la calle Rioja. También se ha renovado El Palco de las Esquinas, con Adri García como jefe de cocina, que apuesta este invierno por la desconocida gastronomía nórdica.

Restaurante El Palco de las Esquinas. Foto: Marcos Cebrián

Y mucho más, la mejor tapa del año pasado vive ahora en el Nola Gras, con cocina inspirada en Nueva Orléans; La Josefina, en la calle Verónica, hace de los arroces y la cocina oriental su mayor atractivo; el Verdechulo mantiene una castiza oferta en la plaza Forqué; en la calle Heroismo, La Abacería Gastro propone guisos y platos de cuchara; Cocina elaborada en el Coco & Bibi, de obediencia aragonesa; tapas y raciones en el enorme 7 Golpes, la última novedad del Tubo...

Escuelas de cocina

También han crecido a lo largo de 2018 las escuelas de cocina zaragozanas. A principios de año abría en Miralbueno la escuela La Rezeta, diseñada para cursos, presentaciones, etc. Y tras el verano, se ampliaron las instalaciones de la céntrica La Zarola y se inauguró la Escuela de Sabor, donde Daniel Yranzo imparte clase. Dos cadenas locales, como La Natural y Pastelerías Tolosana, ampliaron espacios. La primera, especializada en productos ecológicos y saludables, en el Actur, mientras que la segunda adquirió la clásica panadería Canfranc para dar salida a sus productos salados y dulces.

Huesca también se mueve

La provincia oscense también mantiene su intensa actividad. La pérdida de su estrella en nada ha modificado la excelente gastronomía de Las Torres en la capital. Pero es fuera donde se han experimentado las mayores renovaciones. En Aínsa, El Callizo cambió de cara, se ha actualizado y propone unos interesantes menús degustación muy ligados a la cocina de su zona. Por su parte, El Sotón estrenó su denominado Espacio N para seguir siendo, desde Esquedas, una referencia oscense. Y el televisivo Mateo Sierra ha abierto La Goyosa, en el centro de la capital con tapas y platos aptos para celíacos.

La Jacetania ha acertado al crear una oferta conjunta, La olla jacetana, que se sirve en más de cuarenta establecimientos. Se fue Toño Rodríguez, mejor cocinero español en 2018, del Saborea en Biescas, pero pronto será de nuevo noticia, al frente de otro establecimiento; Ivan Vilanova traslada su Carmen a la Lonja de Binéfar; Bodegas Laus ha reabierto su restaurante en Barbastro, mientras que los menús de Leyendas del Pirineo, en Fiscal, de la mano de Alberto Abadía, impresionan por su desnudo sabor.

Ana Alcolea: "Las óperas no dejan de ser cuentos"

$
0
0
Ana Alcolea presentó ''El maravilloso mundo de la ópera'' en la sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés el viernes 21 de diciembre

- En primer lugar, ¿qué vamos a encontrarnos en este libro?

- Este es un libro de iniciación y disfrute de la ópera. En un principio, la idea surgió de la editorial Anaya. Como sabían que a mí me gusta mucho la ópera me lo ofrecieron y contesté que sí enseguida. Lo primero que encontramos es una introducción que explica un poco por qué se ha hecho el libro y qué es lo que hay en él, y lo que hay son comentarios sobre 30 óperas que yo he elegido. Cada comentario se divide en tres partes; primero, una llamada de atención que intenta acercar la ópera al lector de una manera cotidiana, por ejemplo, "nunca un corte de pelo salió tan caro": Sansón y Dalila. Después cuento el argumento lo mejor que he podido, y para terminar hay una especie de reflexión, un acertijo o incluso algunas preguntas que planteo al lector. Por ejemplo, en Turandot, de Puccini, comento que hay un tenor español y además aragonés que estrenó la obra: Miguel Fleta. O El trovador, de Verdi, está basada en una ciudad española. ¿Sabes en qué ciudad hay una Torre del Trovador? En Zaragoza. Al final intento acercarme o jugar con el lector y que investigue un poco también. Además, cada una de las óperas va acompañada de una ilustración de Óscar Pérez, que es magnífico, y de un código QR que permite enlazar a un vídeo de Youtube donde se puede ver y escuchar algún fragmento de las óperas.

He intentado contarlas de manera muy sencilla para hacer que se pierda el miedo a la ópera, porque mucha gente cree que es algo muy difícil, algo elitista, pero no es así. La ópera cuenta la misma historia con tres lenguajes: el visual, el musical y la palabra, con lo cual no es tan elitista, y además económicamente es más barato ir a la ópera que fumar. Yo no voy mucho a la ópera porque en Zaragoza, lamentablemente, no tenemos, pero cuando estoy fuera y voy no me gasto ni de lejos lo que se gasta un fumador de un paquete diario. O el fútbol, también es mucho más caro, así que yo creo que la ópera no es elitista.

- ¿Por qué crees que la editorial plantea la idea de acercar la ópera a los niños?

- Porque muchas de las óperas al final son cuentos, de hecho tenemos Cenicienta, tenemos La flauta mágica… Algunas son muy truculentas, pero otras no dejan de ser cuentos. Mi primer contacto con la ópera fue cuando era muy pequeña, tendría unos cinco o seis años, y no fue en el teatro, que entonces sí era muy caro, sino que fue a través de los discos. Recuerdo que los primeros discos que entraron en casa cuando mi padre compró el tocadiscos fueron un montón de vinilos de 45, aquellos pequeños, y había algunos de los cantantes de moda de la época, pero había uno de Alfredo Kraus que era el que más me gustaba. En cuanto aprendí cómo se manejaba el tocadiscos me lo ponía una y otra vez, y me fascinaba aquella voz maravillosa. Por eso yo creo que no es tan difícil que la ópera guste a los niños, lo que pasa es que ahora los medios no nos la enseñan apenas, o lo hacen a horas intempestivas. Parece que es algo muy minoritario y repito que no hay ningún arte que te cuente algo en tres lenguajes, por lo que es muy asequible intelectualmente, te está contando una historia en música, en imagen y en palabra. Aunque sea en otro idioma, lo subtitulan, o puedes leer la historia, o para eso tenemos el libro, para contar la historia y que luego no nos parezca tan raro cuando lo escuchemos en alemán.

- Es decir, que crees que de esta forma, contando estas historias, se puede acercar la ópera a la gente más joven.

- Claro, la intención es acercarla y que se pierda el miedo, que los niños se acostumbren a escuchar el instrumento más alucinante del mundo, que es la voz. La voz la lleva consigo el propio cantante y por supuesto hay que tenerla y educarla, lo que requiere también mucha disciplina. Pero al igual que un niño puede entrar en el mundo del ballet o en el mundo del cine, también puede hacerlo en el mundo de la ópera, no es tan complicado. Yo creo que hoy en día más que nunca es necesario acercar a los niños al mundo de la cultura en general: la literatura, la música, la ópera, la danza... Porque ahora los niños son muy estáticos, se les está educando para que estén quietos con el aparato tecnológico que sea y no molesten, lo cual es un error absolutamente brutal, los que saben dicen que antes de los tres años esto es una barbaridad. Por eso hay que educarlos en la búsqueda de la belleza, en un mundo como este en el que pasan cosas tan terribles yo creo que es importante. No sé si van a ser mejores por escuchar ópera, los nazis oían mucha ópera y desde luego no eran mejores, pero por lo menos tendrán esa posibilidad de conocer que existe algo más allá, que existe y siempre ha existido la búsqueda de la belleza, que yo creo que es lo que nos diferencia de otros seres. Como decía Platón, verdad, bondad y belleza están unidos, entendiéndose por belleza no el hecho de tener los ojos bonitos y las piernas muy largas, sino la necesidad de sublimación, de buscar lo absoluto, lo que decían los poetas en la época del Romanticismo.Y en eso estamos.

- Hablas de la búsqueda de la belleza como una de las claves de la ópera. ¿Otra de ellas puede ser la transmisión de emociones?

- Sí, yo creo que eso es fundamental en cualquier disciplina, no solo en la artística, sino en todo. Yo he sido profesora muchos años y mis alumnos disfrutaban más El Quijote que las oraciones subordinadas sustantivas de complemento directo, que a mí me emocionaban más bien poco. Transmites lo que te emociona. Beethoven decía que más que a las emociones había que llegar al espíritu, pero aunque él era un sabio de la música y yo no, yo creo que las emociones son fundamentales para transmitir. En la ópera están presentes todas las emociones: hay alegría, dolor, angustia, amor, desamor, búsqueda, tragedia, envenenamientos, suicidios... Hay de todo, es como la vida, de hecho yo creo que la ópera es un reflejo de la vida. En el último siglo también se han hecho óperas sobre ambientes socialmente complicados, sobre temas proletarios, corrupción política, corrupción policial, terror, intolerancia... Son los temas del día a día, si echas un vistazo a las óperas que hay en el libro parece el telediario.

- ¿Cómo has seleccionado las 30 óperas?

-Eso ha sido muy difícil. Hay muchas óperas que se han quedado en el tintero, incluso algunas de mis favoritas. Lo que yo he intentado hacer ha sido un recorrido desde la primera ópera que se conoce (Orfeo, de Monteverdi), hasta la última cuando yo escribí el libro, que es María Moliner, de Antoni Parera Fons. Esta ópera de 2016 trata un tema aparentemente muy poco operístico, que es la historia de cómo ella hace el diccionario, es decir, trata sobre el amor a las palabras. Digo que es la última cuando yo escribí el libro porque hace poco se estrenó otra, La casa de Bernarda Alba, basada en la tragedia de Lorca.

Mi libro quiere ser también un recorrido por los mitos, por los temas bíblicos, es decir, por lo que son las bases de la literatura occidental y en parte la operística también. Además, hay óperas en diferentes lenguas (ruso, español, italiano, francés, alemán...) y de diferentes compositores. Los compositores de los que más óperas se incluyen en el libro son Wagner y Verdi, porque son también los que más hicieron y los más famosos, dos de los grandes junto con Mozart y Puccini, pero también hay óperas menos conocidas del siglo 20. Algunas de ellas son Otra vuelta de tuerca, de Benjamin Britten, que está basada en una novela de terror psicológico de Henry James y es un pedazo de ópera, o West Side Story, de Leonard Bernstein, que es el acercamiento de Romeo y Julieta en el siglo XX y es una ópera norteamericana bellísima. En ese sentido, también quería que hubiera representación de diferentes países, porque parece que la ópera es solo Italia o Alemania, pero hay ejemplos importantes en Rusia, en Estados Unidos, en España no tantos pero también, en Francia, o en Inglaterra, de donde son algunas de las primeras.

- Esta última ópera que mencionas, María Moliner, es muy moderna en comparación con todas las demás. ¿Se aprecian diferencias en ella?

-Se nota cierta diferencia, y eso que es bastante melódica, pero aún así hay otras menos modernas como La ópera de tres peniques u Otra vuelta de tuerca que musicalmente son más rupturistas que María Moliner. Yo creo que la época de mayor ruptura fue en los años 40 o 50, con Benjamin Britten o Alban Berg, al que no he incluido en las óperas pero sí he mencionado al final. En la última parte del libro hay un anexo de compositores que me da pie a hablar de otros músicos contemporáneos que no he podido introducir y que quien tenga curiosidad puede buscar.

- ¿Qué otras óperas hubieras incluido si hubieras podido?

-Hay unas cuantas que ha sido como una puñalada dejar fuera, por ejemplo Tannhäuser, de Wagner, o El anillo del nibelungo, que es una tetralogía tremenda pero muy difícil de contar. También he tenido que tener eso en cuenta, el hecho de que fueran fáciles de contar, porque hay algunas óperas que no entienden ni los propios cantantes. También me habría encantado poner la Lucía de Lammermoor, de Donizetti; Otelo, de Verdi, e I puritani, de Bellini.

- Y de las que sí están, ¿cuál es tu favorita?

-Esta pregunta sí que es difícil. Es que hay óperas tan bonitas que cogería un trozo de cada una. Por ejemplo, la obertura de Lohengrin creo que es una de las piezas más espectaculares jamás escritas, y en cambio no la he elegido para el QR, sino que he escogido la marcha nupcial, que casi nadie sabe que es de Wagner. Me he dejado cosas en aras de cierto didactismo, a lo mejor. También me gustan mucho las obras de Puccini, además estuve en su casa hablando con su nieta y fue algo muy emocionante. Otra de mis favoritas es Eugene Onegin, una ópera rusa de Chaikovski, que es incluso algo feminista y esto está muy bien; en la ópera ella le declara su amor a él, que va un poco de sobrado, y cuando ya han pasado unos años y ella empieza a parecerle fascinante ya está casada y le dice "ahí te quedas, no voy a dejar a mi marido por ti", no le dice cantamañanas, pero casi. Además, Chaikovski es muy melódico y muy fácil de seguir, sus óperas son preciosas. También me gustan mucho las clásicas: Madame Butterfly es preciosa, Tosca, de Puccini, o Aída, de Verdi, todas son óperas que no tienen ni un segundo de descanso en el que puedas aburrirte, son muy intensas.

El maravilloso mundo de la ópera

El maravilloso mundo de la ópera, de Ana Alcolea

Editorial: Anaya Infantil y Juvenil
Edición: Cartonado
Precio: 19,95 euros

- Antes mencionabas los códigos QR, que en este libro son un plus porque permiten escuchar fragmentos de las obras. ¿Cómo se os ocurrió incluirlos?

- Fue idea mía. Es la primera vez que los he utilizado y aunque yo soy muy poco tecnológica creo que aquí son absolutamente necesarios. Yo no sabía cómo funcionaban, pero sabía que existían y que se podían añadir, y en la editorial enseguida les pareció muy bien. Es una manera de que a la vez que lees el libro y ves las ilustraciones, puedes escuchar la música. Es el fundamento de la ópera, que como decía Wagner es la obra de arte total porque incluye los tres lenguajes: el visual, el musical y el linguístico o literario. Tampoco ha sido fácil elegir los fragmentos de las óperas, porque hay cosas tan bonitas y versiones tan maravillosas que es muy complicado. He intentado incluir algunas versiones antiguas y algunas modernas; la más antigua es la de Tristán e Isolda, de los años 40 con Birgit Nilsson, que era una sueca maravillosa, y las versiones más modernas son de cantantes como Jonas Kaufmann o Anna Netrebko, las estrellas del momento, o de algunos clásicos como Alfredo Kraus, Plácido Domingo, José Carreras o Montserrat Caballé.

- A Montserrat Caballé, además, le dedicas el libro.

-Sí, ella venía a Zaragoza a hacer un concurso maravilloso que desapareció y unas clases magistrales maravillosas que también desaparecieron y a las que se podía asistir como oyente. Yo asistía a estas clases y aprendía tanto, disfrutaba tanto, que desde el primer momento tuve claro que el libro sería un homenaje hacia ella, una manera de darle las gracias. Parece ser que lo llegó a ver, según me confirmaron, y eso me produce cierta alegría, porque yo quería darle las gracias por tantas cosas que los artistas hacen con nosotros, los desconocidos. Los artistas nos regalan tantos momentos de belleza sin sospecharlo siquiera. Así que hay dos fragmentos de los códigos QR que son de ella: uno es el de Salomé, una obra de Richard Strauss que está basada en un texto de Oscar Wilde, y otro es el de Norma, de Vicenzo Bellini. Hay una versión de Montserrat Caballé interpretando esta ópera en Francia que dicen que es lo más hermoso jamás grabado, la versión operística de un aria más alucinante de toda la historia. Desde luego, si la ves es impresionante, cómo se puede cantar así, al aire libre, con el viento de cara además, es increíble.

- ¿Cómo ha sido la colaboración con Óscar Pérez, el ilustrador?

- Trabajábamos por separado, de hecho yo nunca antes había trabajado con él, aunque sí conocía cosas suyas que me parecían maravillosas. El editor tenía muy claro que el ilustrador tenía que ser él, pero hasta que no tuvieron todas las ilustraciones a mí no me mandaron nada. Recuerdo que la primera que me mandaron fue la de Tosca y me quedé alucinada, porque es una escena que muestra como si su cinta de pelo fuera la sangre de un cuchillo con el que acaba de matar al barón Scarpia, y es una cosa tremenda. Es una escena en la que tiene que captar muchas cosas, como la desesperación muy teatral del personaje, que es una cantante de ópera y además acaba de matar a este hombre que la quería violar. Por eso digo que ha captado la esencia de cada ópera de una forma alucinante, los personajes son así, tal cual se ven: tímidos en La Bohéme, o crueles como Turandot, que tiene que dar miedo. Las ilustraciones son muy bonitas y además muy diferentes, juega mucho con las texturas, con las telas, tiene una delicadeza extrema. A Óscar lo conocí en la presentación del libro aquí en Zaragoza y antes de eso habíamos intercambiado algún correo pero yo no le dije en ningún momento cómo tenía que hacer las cosas ni que escena tenía que elegir, sino que él eligió lo que quiso, que creo que es lo que tiene que hacer un ilsutrador. Yo nunca me meto en el trabajo de los ilustradores porque ellos tienen que dar su visión del texto, la mía ya está en las palabras.

- Has escrito literatura infanil, juvenil y adulta. ¿Con cuál te quedas?

- Esta pregunta también es difícil. Para empezar, yo creo que los libros no tienen edad, un libro infantil lo puede leer un adulto sin problemas; uno para adultos no siempre lo puede leer un niño pequeño, pero yo con 12 años leía La Ilíada y cosas así. Es más fácil escribir para adultos porque no tienes ninguna cortapisa lingüística, puedes escribir lo que quieras, el pensamiento que le das al personaje sale como un torrente. En cambio, en el libro infantil tienes que condensar en una frase lo que en una novela para adultos pueden ser cinco capítulos y tiene que ser algo que además le interese a un niño pequeño. Hay que captar la atención del niño mediante el lenguaje, que tiene que ser muy metafórico, muy simbólico, porque los niños tienen un pensamiento poético mucho mayor que los adultos, que ya hemos perdido muchas cosas. Además, los niños se lo creen todo y hay que ser muy cuidadoso en todos los sentidos. Así que es muy bonito escribir para niños, pero es más difícil. Yo ahora estoy escribiendo un libro para adultos y sale solo, mientras que escribir para niños es como hacer un poema, hay que mimar mucho las palabras.

- Tu libro es una propuesta diferente y original. ¿Está teniendo buena acogida?

-Sí, los libreros me dicen que va fenomenal. También ha aparecido en muchos blogs y está teniendo muy buenas críticas, así que estoy muy contenta. Ademas, me lo he pasado muy bien escribiendo, porque he tenido que discurrir poco (risas). He tenido que pensar sobre cómo contarlo, cómo acercar las historias, pero realmente estas ya estaban hechas, los novelistas, dramaturgos y libretistas me han hecho el 90% del trabajo, entonces ha sido muy bonito centrarse en cómo contarlo y cómo acercarlo a los más pequeños.

- ¿Qué proyectos tienes ahora entre manos?

-Saco una novela infantil en marzo con Anaya, El abrazo de la sirena, que es la continuación de El abrazo del árbol, que tuvo muy buena aceptación. También saco una edición de Don Juan Tenorio con comentarios y demás, y luego un libro juvenil también con Anaya en otoño. Además, estoy escribiendo un libro para adultos que no sé a dónde llegará. También tengo muchas charlas que dar, este año me han invitado a la feria de Bogotá y estoy muy ilusionada porque es la primera vez que voy a ir a una feria internacional. Tengo un libro publicado en una editorial latinoamericana y por eso me han invitado, así que allí que me voy.

Sandra Alquézar es Graduada en Periodismo por la UZ. Trabaja en la sección digital de El Periódico de Aragón y colabora en Redaragon. Lectora voraz, escritora aficionada, consumidora incansable de música y cinéfila.

Otros artículos de Sandra Alquézar en RedAragon:

VI Festival Aragón Negro 2019

$
0
0

Cartel VI Festival Aragón Negro 2019

El FAN (Festival Aragón Negro) celebra este mes de enero su sexta edición. Un ciclo cultural nuevo pero que ha nacido en la Comunidad Autónoma de Aragón con vocación de permanencia y espíritu de creatividad e interculturalidad. Su tronco fundacional es el género negro, particularmente en su versión literaria y cinematográfica, pero su espectro programático se ha ido extendiendo a otros géneros y disciplinas: el terror, la fantasía, la tensión psicológica, la ciencia-ficción, el cine negro, teatro, música, cómic… La ficción, en definitiva, en sus acepciones más amplias, de modo que la literatura y las artes plásticas se den la mano con una larga serie de disciplinas artísticas.

La sexta edición llegará a 19 localidades aragonesas: Zaragoza, Huesca, Teruel, Pina de Ebro, Gelsa, Tauste, María de Ebro, Brea, Illueca, Fuentes de Ebro, Leciñena, Utebo, Borja, Daroca, Cadrete, Calamocha, Alcañiz, Valderrobres y Mirambel. Todas ellas programarán actividades entre el 15 y el 31 de enero de 2019 basándose en tres ejes programáticos: héroes, erotismo y magia.

Desde las sedes del festival se ofrecerán sesiones y citas de muy diversa índole, pero de indudable interés. Presentaciones y debates literarios, con autores de primera fila, exposiciones de toda índole, juegos de geocachin, concursos de microrrelatos y de fotografía o ciclos de cine en FNAC, en la Fundación CAI o en la Filmoteca de Zaragoza que ofrecerán programas especializados de cine negro y actividades complementarias de cine fórum.

Además de enriquecer la programación cultural aragonesa, Aragón Negro implica en sus actividades a numerosos colectivos, clubs de lectura, bibliotecas, y a más de un centenar de artistas, escritores, cineastas, actores, fotógrafos… con la intención de abrir puertas y generar nuevas manifestaciones creativas y nuevas oportunidades.

A las más de 250 citas no faltarán algunos de los grandes escritores de novela negra de la actualidad, como Lorenzo Silva, Fernando Marías, Marta Robles o Juan Bas, entre otros muchos. Y contando también, por supuesto, con autores aragoneses como Isabel Abenia, Maria Frisa, David Lozano, Camino Díaz, Esteban Navarro, Roberto Malo y un largo etcétera.

VI Festival Aragón Negro

Fechas: del 15 al 31 de enero de 2019.
Sedes: Zaragoza, Huesca, Teruel, Pina de Ebro, Gelsa, Tauste, María de Ebro, Brea, Illueca, Fuentes de Ebro, Leciñena, Utebo, Borja, Daroca, Cadrete, Calamocha, Alcañiz, Valderrobres y Mirambel.
Web: www.aragonegro.es

Revista RedAragon #26 (enero de 2019)

$
0
0

La compañía La Cubana llena de colorido la portada de enero de la revista RedAragon. Disfrutaremos de su humor y de su apasionada defensa del arte como canto a la vida en el Teatro Principal de Zaragoza del 9 al 20 de enero. Y lo haremos en un escenario a priori poco propicio para la alegría: un funeral. Asistiremos al mismo como público para darle nuestro Adios a Arturo.

Dormir colgado en la pared de los Mallos, recorrer los cañones del Montsec en catamarán, disfrutar los aromas de la trufa en Rubielos de Mora, conocer la geología de la Hoya de Huesca en un viaje en el Canfranero, recorrer los viñedos del Campo de Borja en bici o perseguir el "Tesoro del Maestrazgo" son algunas de las 25 propuestas reconocidas como las Mejores Experiencias Turística de Aragón de 2018. Por tercer año consecutivo el departamento de turismo del Gobierno de Aragón concede estos galardones cuyo catálogo suma así hasta 75 originales propuestas para disfrutar del patrimonio turístico de Aragón.

El primer gran programa cultural del año es el festival Aragón Negro. Del 15 al 30 de enero celebra su sexta edición y convoca más de 250 actos culturales en más de 15 localidades aragonesas. Este año el lema elegido por Aragón Negro es Héroes, erotismo y magia y celebra el género negro, principalmente en la literatura y el cine, pero también en otros medios (artes plásticas, videojuegos, juegos de mesa y de rol en vivo, cómic...).

Alrededor del solsticio de invierno, fecha clave del calendario puesto que comienza a alargar el día y anticipamos el triunfo del sol y la fertilidad de la primavera, se celebran fiestas en todo el mundo, también en Aragón. La Navidad es la primera de ellas pero no la única: enero nos trae multitud de celebraciones y fiestas alrededor de las hogueras cuyo origen hay que vincular a una vida más ligada a la naturaleza. Hablamos de ellas en la revista, prestando especial atención a las hogueras de la procesión de La Encamisada en Estercuel y las que se encienden en el autodenominado "Reino del Fuego", en las poblaciones de La Hoya de Huesca.

Como es habitual, la revista se cierra con una completa agenda cultural diaria que recoge los principales eventos culturales, deportivos y de ocio para todo el mes de diciembre en la comunidad.

La revista se dsitribuyo en cerca de 200 comercios, restaurantes, cafés, salas de conciertos, teatros y otros establecimientos de Zaragoza y Huesca capital. Antes la puedes descargar en este enlace o consultar en esta misma página:

Nace Recreo coworking en Zaragoza

$
0
0
Recreo coworking Zaragoza
Recreo coworking Zaragoza
Recreo coworking Zaragoza

El pasado mes de noviembre abrió sus puertas en la calle Miguel Servet nº 11, de Zaragoza, Recreo Coworking. Un espacio de trabajo compartido, claramente enfocado en generar sinergias entre autónomos y pequeñas empresas con un punto clave común, el desarrollo conjunto de la creatividad y la fusión de proyectos entre los miembros de la comunidad en todas sus variantes.

EL ESPACIO DE COWORKING COMO ALTERNATIVA AL TRABAJO TRADICIONAL

Es un hecho que el mundo laboral está cambiando en los últimos años. Y con este cambio, están apareciendo nuevos perfiles de trabajador que demandan puestos más nómadas o flexibles.

Las empresas buscan nuevas vías de contratación, y a la vez una máxima eficiencia y bienestar en sus relaciones con otras empresas o trabajadores autónomos. Es por ello, que el concepto de coworking, viene a romper con el concepto tradicional de estar ocho horas sentado trabajando en una empresa, adaptando los tiempos y los espacios a la demanda de la empresa o del proyecto.

Esta nueva forma de compartir local, experiencias, contactos y en definitiva, trabajo y pasión entre pequeños autónomos y empresas, está definiéndose como una alternativa muy válida al sistema tradicional de empleo.

Es por ello, que la posibilidad de poder alquilar a un precio asequible, un espacio de trabajo en un lugar céntrico, y poder recibir a tus clientes, así como compartir mesa con otros profesionales, cada vez está ganando más adeptos.

El valor diferencial de Recreo como concepto, es su apuesta por el colectivo artístico en todas sus vertientes. #elpatioderecreo, desde un primer momento ha querido enfocar su actividad hacia un perfil de emprendedor con raíces en la creatividad, ofreciendo a demás de un puesto para desarrollar su arte, un espacio para mostrar sus obras. 

EN ESTOS PRIMEROS COMPASES DE EXISTENCIA, LA ELABORACIÓN DE UNA AGENDA DE ACTIVIDADES ESTÁ COMENZANDO A SER UNA REALIDAD 

Desde exposiciones fotográficas periódicas en su sala de exposiciones Pop Up, donde artistas pueden exhibir sus obras, a un proyecto conjunto con la Feria del Arte de Zaragoza, que verá luz en marzo de 2019. Un proyecto que quiere servir como punto de encuentro para artistas de distintas disciplinas, musicales o de cualquier índole. Siempre con el objetivo claro de dar la posibilidad de brindar un escaparate a todas esas mentes creativas, que merecen un espacio de expresión y comunicación.

Os invitamos a conocer a su comunidad creativa, un conjunto de mentes inquietas que se han juntado para tejer unos lazos de unión abiertos a todo aquel que se quiera unir para sumar inquietudes. Desde #elpatioderecreo, nos lanzan un guante que demuestra que el arte, la creatividad y el poder vivir libremente de tu trabajo, es posible hoy en día.

San Antón y San Sebastián. Hogueras de enero en Aragón

$
0
0

Elemento profundamente ligado a nuestro ciclo vital, el fuego es un ingrediente fundamental de la cultura popular, omnipresente en las manifestaciones culturales de carácter más atávico. En el nuevo año, alrededor de los días de San Antón y San Sebastián, en multitud de pueblos de Aragón se mantiene la tradición de encender hogueras y bendecir los animales. Vamos a conocer algunas de las más significativas.

La Encamisada de Estercuel. Foto: www.facebook.com/Encamisadaestercuel/
La Encamisada de Estercuel. Foto: www.facebook.com/Encamisadaestercuel/
La Encamisada de Estercuel. Foto: www.facebook.com/Encamisadaestercuel/
Encamisada de Estercuel

De todas estas fiestas la que más fama tiene es la de Estercuel, los Sanantones, en los que se celebra la popular procesión de la Encamisada. No es de extrañar: las quince enormes hogueras que se encienden en una población de apenas 250 habitantes, la sumergen en llamas, haciendo díficil creer que pueda amanecer intacta al fuego. La encamisada se celebra en honor a San Antón en agradecimiento a haber librado a la localidad de una peste que azotó los pueblos de alrededor. Y por ese motivo el fuego es uno de sus componentes fundamentales. Esta fiesta se incluye en el calendario de Fiestas de Interés Turístico de Aragón.

Cada año la fiesta se celebra el fin de semana más próximo a San Antón, este 2019 el sábado 19 y domingo 20 de enero. El sábado se montan las hogueras. La cofradía de San Antón, formada por 7 matrimonios (más siete matrimonio entrantes que "aprenden" el oficio) se encarga de las hogueras de la plaza de la Iglesia, de la Fuente y del portal de los Mártires. Cada barrio se ocupa de montar su propia hoguera hasta completar las 15 que actualmente conforman el recorrido (en los orígenes de la fiestas solo se encendían dos hogueras). El pueblo compite por organizar la mejor hoguera y recoger la mayor aliaga (que será indultada hasta el día siguiente). 

La Encamisada de Estercuel. Foto: www.facebook.com/Encamisadaestercuel/
La Encamisada de Estercuel. Foto: www.facebook.com/Encamisadaestercuel/
La Encamisada de Estercuel. Foto: www.facebook.com/Encamisadaestercuel/

A las siete de la tarde se enciende la primera hoguera en la plaza de la Iglesia y se utiliza su fuego para ir encendiendo el resto. Al son de las campanas, comienza entonces la procesión de la Encamisada que recorre las 15 hogueras. La procesión la encabezan los portadores de los Tederos (antorchas), seguidos por los gaiteros, el Procurador (con el estandarte de San Antón), el Rey, el Conde, los entrantes y el Ayuntamiento con todo el pueblo. Como curiosidad, la Encamisada se realiza en sentido contrario al de las procesiones normales, quizá por el significado entre pagano y religioso de la rogativa. A continuación cada barrio se retira a su hoguera donde se aprovechan las brasas para cenar. La fiesta termina con baile con los gaiteros y la actuación de un grupo musical.

A la mañana siguiente, por la mañana, se realiza la "llega" (recolecta), acto en el que los cofrades recorren todo el pueblo para comenzar ya a preparar la fiesta del próximo año. Antiguamente se donaban pastas y alimentos que se rifaban posteriormente. Hoy las casas donan dinero y las pastas y licores se dejan para agasajar a los cofrades. En la misa se bendice el pan, que se repartirá entre todos los asistentes y se celebra un procesión con los santos. Terminada la procesión, en la plaza se quema la aliaga más grande de las recogidas el día anterior y se celebra un vermú popular en el que se tocan la jota de "El Reinau" y el baile de las Coronas, en el que se escenifica el cambio de poderes: los cargos salientes y entrantes se ceden el sombrero. La fiesta termina con el pasodoble de Estercuel.

Durante todo el fin de semana de los Sanantones se podrá visitar en Estercuel el Centro de Interpretación del Fuego, espacio consagrado a explorar la siginificación del fuego en nuestra cultura y en la fiesta. El centro se halla situado en las antiguas cuevas del castillo de Estercuel. 

Hoguera de San Sebastián en Castelserás
Hoguera de San Sebastián en Castelserás. Foto de Héctor Izquierdo
Hoguera de San Sebastián en Castelserás. Foto de Héctor Izquierdo

También incuída en el calendario de Fiestas de Interés Turístico de Aragón y reconocida como Bien de Interés Cultural, esta fiesta tiene su acto central en la hoguera que se enciende la víspera del Día de San Sebastián, patrón de Castelserás. El corazón de la hoguera es un álamo que los vecinos casados de la localidad seleccionan y cortan de entre los crecen en la ribera del Guadalope. Sus altura no puede ser mayor de 24 metros ni inferior a los 19 metros. Se "planta" en la plaza del Rolle, izado con cuerdas desde los balcones de la plaza en un acto que los vecinos viven con gran emoción. A su alrededor se dispone cuidadosamente la hoguera con diferentes leñas, formando un conjunto de unos 14 metros de base y 8 metros de altura. A las 10 de la noche los "caramballeros" encienden la hoguera. Las llamas alcanzan los veinte metros de altura saturando la plaza de luz y calor. Cuando están las llamas en su apogeo comienza el Rodat, baile al son de la gaita y el tambor de gran antigüedad. El danzante se protege la cara con el antebrazo y gira sobre si mismo y alrededor de la hoguera sin descanso. Las reducidas dimensiones de la plaza obligan al danzante a permanecer muy cerca de las llamas, tanto que en ocasiones se le chamusca la ropa.

En cuando el fuego lo permite se procede a cortar el álamo. Apoyándose en los troncos todavía incandescentes, los vecinos "entran" en la hoguera para derribarlo a golpe de hacha. La hoguera de Castelserás se prende la víspera de San Sebastián, este 2019 el sábado 19 de enero.

San Antonio en el Matarraña
Hogueras de San Antoni en el Matarranya. Foto: Comarca del Matarranya
Hogueras de San Antoni en el Matarranya. Foto: Comarca del Matarranya
Hogueras de San Antoni en el Matarranya. Foto: Comarca del Matarranya
Hogueras de San Antoni en el Matarranya. Foto: Comarca del Matarranya
Hogueras de San Antoni en el Matarranya. Foto: Comarca del Matarranya
Hogueras de San Antoni en el Matarranya. Foto: Comarca del Matarranya
Hogueras de San Antoni en el Matarranya. Foto: Comarca del Matarranya
Hogueras de San Antoni en el Matarranya. Foto: Comarca del Matarranya

Las celebraciones del día de San Antoni en la Comarca del Matarraña se incluyen asimismo en el calendario de Fiestas de Interés Turístico de Aragón. Se celebran desde la antigüedad en 17 localidades de la comarca (excepto Fórnoles) y son las festividades más importante del ciclo festivo de invierno. Cada localidad puede aportar su elemento diferenciador a la celebración pero el elemento común y fundamental es siempre la hoguera, que se construye con la participación de los vecinos. A su calor se reúne el pueblo y se aprovechan sus brasas para asar chuletas, longanizas, chorizos y morcillas para una suculenta cena. Al día siguiente, con las cenizas de la hoguera todavía presentes es tradición bendecir los animales y repartir pan o torta bendita. Hoy en día cada localidad escoge cuándo encender su hoguera para recibir al mayor número de vecinos, bien la víspera del 17 de enero como antaño o en los fines de semana anterior o posterior.

El Reino del Fuego en La Hoya de Huesca

Por su parte los municipios de La Galliguera en la comarca de la Hoya de Huesca han constituido El Reino del Fuego para proponer una agenda de eventos de invierno alrededor de las hogueras, desde enero hasta la Semana Santa pasando por los Carnavales, que se viven con especial tradición en la zona. Así, de enero a marzo estas localidades del Prepirineo nos invitan a visitarlas y conocer algunas de sus celebraciones más típicas, con el fuego siempre como protagonista principal. La iniciativa recoge la tradición oral que cuenta que subían por la Galliguera una cuadrilla de santos y que cada uno se fue quedando en los pueblos del camino según su gusto. Así fueron a parar a donde hoy en día tienen sus ermitas y son venerados con hogueras. Estos "Santos Capotudos" son Sebastián, Águeda, Pablo, Antón, Blas, Babil, Valentín y Vicente y cuentan con numerosos refranes, coplas y cuentos. Además de los festejos tradicionales, el calendario de El Reino del Fuego incluye actividades como caminatas, plantaciones de árboles, encuentros y visitas turísticas. Esta propuesta cuenta con la colaboración del área de turismo de la comarca de la Hoya de Huesca.

El resiliente San Antón

Artículo del historiador y periodista Luis Negro Marco para El Periódico de Aragón

La festividad de San Antonio Abad, que se celebra el 17 de enero, está íntimamente relacionada con la bendición de los animales y el fuego. Precursor de las órdenes monásticas, hacia el año 270, con apenas 20 años, el santo anacoreta lo dejó todo para retirarse al desierto -en Egipto, su tierra natal- y dedicarse por completo al ayuno, la oración y la lectura de textos sagrados. De ahí que se le represente habitualmente leyendo, o con un libro en la mano.

De la biografía de san Antón (muerto el 17 de enero del 356, a los 105 años de edad), destacan las tentaciones a las que lo sometió el demonio para hacerle desistir de su vida ascética y contemplativa. Vacuas promesas de lujuria y riquezas que al santo le eran presentadas por diablos, muy frecuentemente con apariencia de animales. De ahí que en las primeras representaciones del santo apareciera este junto a un lobo (símbolo de la avaricia) y un jabalí (símbolo de la lujuria). Ambos animales se hallan en esas imágenes dócilmente a sus pies, como signo de la victoria del santo sobre el mal.

Asimismo, la autodidacta sabiduría del santo eremita conseguía reconciliar a los enemigos, al tiempo que, por medio de su penitencia y plegarias, curaba milagrosamente las enfermedades de quienes en busca de sanación peregrinaban hasta él. Obras buenas que, al igual que la Menorá, la lámpara hebrea de siete brazos que iluminaba día y noche el tabernáculo, procedían del fuego de su caridad. De ahí que a San Antón, se le asocie también con el fuego que alumbra (sana) y que a la vez abrasa (purifica), destruyendo lo viejo para dar paso a lo nuevo.

En términos cristianos, representa el triunfo del bien (las siete obras de misericordia espirituales) sobre el mal (los siete pecados capitales). Otra de las atribuciones de san Antón fue la de su constante vigilia y preparación para la muerte, motivo por el que muy a menudo se le representa con una campanilla en la mano. Pero también porque fue el fundador de las órdenes monásticas, en las que era costumbre que los frailes anunciaran las actividades del día mediante el toque de una campanilla.

A partir del siglo XII, la asociación del fuego con la figura de san Antón se generalizó, debido a que pasó a invocársele para que mediante su intercesión, sanase a los enfermos aquejados de ergotismo gangrenoso. Una terrible enfermedad, muy frecuente a lo largo de toda la Edad Media, causada por un hongo (el cornezuelo del centeno), que intoxicaba el cereal con el que se hacía el pan. Al comerlo, las personas contraían la enfermedad, a la que pronto se llamó Fuego del Infierno, por la quemazón que sentían quienes la padecían. Y después recibió el nombre de Fuego de San Antonio, toda vez que las víctimas se encomendaban a San Antonio Abad buscando una cura eficaz, y que la primera Orden religiosa que se fundó para cuidar a estos enfermos fue la de los Antonianos.

Los frailes y caballeros de esta orden construyeron numerosos hospitales a lo largo de Europa occidental, siguiendo las vías que confluían con el Camino de Santiago. Sanatorios a los que los enfermos peregrinaban en busca de un remedio para acabar con su terrible dolencia. De ahí el bordón de peregrino, con empuñadura en forma de T (en referencia a la letra tau de los alfabetos hebreo y griego, como símbolo de inmortalidad y salvación -adoptada asimismo por la Orden de los Franciscanos-), que generalmente aparece en las figuras escultóricas y pictóricas de san Antón.

Parece ser, además, que los frailes antonianos utilizaban grasa de cerdo como parte esencial de la pócima (junto a pan no contaminado) con que curaban a los enfermos. De este modo, los fieles empezaron a donar estos animales a los hospitales, distinguiéndolos con una campanilla colgada de su cuello, en señal de que podían andar libres por las calles y comer cuanto encontraran, sin que nadie pudiera molestarles ni apoderarse de ellos. De ahí la representación de san Antón junto a un cerdo encascabelado a sus pies. Fue así como, sanador de almas y cuerpos, llegado el siglo XVIII, la milagrosa protección de san Antón se hizo también extensiva a los animales domésticos, generalizándose después el rito de su bendición el día en que la Iglesia celebra su festividad, es decir, el 17 de enero.

No obstante, no podemos dejar de pensar que los ritos que tienen lugar en torno a la celebración de san Antón, sean una asimilación cristiana de ritos paganos anteriores, relacionados con el año nuevo, la protección contra las enfermedades, y la renovación de los ciclos productivos ganadero y agrícola. Ritos en que los animales domésticos y el fuego cobraban especial protagonismo, como garantes de la supervivencia de la comunidad ante la crudeza de los meses de invierno. De hecho, en el panteón de dioses de los pueblos de la Iberia prerromana, se encontraba la diosa Ataecina (asociada posteriormente a la diosa romana Proserpina), siendo su animal sagrado la cabra. Diosa de la primavera, y protectora contra las enfermedades, para invocar su protección se encendían, también por estas fechas, antorchas y hogueras nocturnas, al tiempo que grupos de jinetes procesionaban por las calles a lomos de caballerías.

Matrícula abierta en la Academia de Inventores de Zaragoza

$
0
0
Academia de Inventores de Zaragoza
Academia de Inventores de Zaragoza
Academia de Inventores de Zaragoza
Academia de Inventores de Zaragoza
Academia de Inventores de Zaragoza
Academia de Inventores de Zaragoza
Academia de Inventores de Zaragoza

Todos tenemos una curiosidad intrínseca por saber cómo funcionan las cosas que nos rodean. La mayoría nos conformamos con curiosear un poco o hacer alguna pregunta de vez en cuando... pero hay quien lleva más lejos esa curiosidad, incluso hasta el punto de coger la llave inglesa y el destornillador y trastear hasta escudriñar por completo el misterio (o romper el aparato). Son los que tienen alma de inventores, de hackers... Y quienes tienen siempre vivo ese interés e intacta esa curiosidad son los niños, no en vano el suyo es un mundo de descubrimiento permanente. Desde la Academia de Inventores se proponen alimentar esa curiosidad, encauzarla y hacerla crecer desde un punto de vista tanto formativo como lúdico.

La Academia de Inventores es un proyecto de tres jóvenes aragoneses entusiastas de la tecnología y la ciencia. Son: Luis Martín, ingeniero e inventor; Esther Borao, ingeniera y antigua colaboradora de El Hormiguero; y Jorge Mata, apasionado de los robots y el aeromodelismo. Abrieron sus aulas, taller y laboratorio (puesto que vamos a "mancharnos" las manos con matraces, potenciómetros, sensores y soldadores) el pasado mes de octubre en el centro comercial Aragonia y han buscado la colaboración de la editorial Edelvives para desarrollar un programa formativo para niños de 3 a 18 años.

Su Currículum de Inventor recorre todas las ramas STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Maths) y se divide en cuatro niveles:

  • El nivel 1 Mini Inventores tiene como lema ¡Descubre! y pretende despertar el talento emprendedor y enseñar las nociones básicas de cada una de las materias necesarias para ser inventor. Trabajaremos áreas de conocimiento como circuitos y electrónica básica, visión espacial y diseño 2D, programación visual, lógica computacional, método científico, fuerzas y energías, programación visual y lógica computacional.
  • ¿Serás capaz de programar tu primer videojuego o ensamblar un robot? El nivel 2 Inventor Junior tiene como lema ¡Experimenta! y en él adquiriremos las habilidades técnicas necesarias para hacer reales nuestros primeros proyectos, incidiendo en pensamiento crítico y la resolución de problemas. Aprenderemos así sobre microprocesadores, sensores y actuadores, mecánica y máquinas complejas, reacciones químicas, iniciación a los videojuegos, realidad aumentada o apps móviles.
  • El nivel 3 Inventor Senior tiene como lema ¡Crea!. Además de desarrollar nuestros robots y programas informáticos trabajaremos en optimizarlos, reprogramarlos y repararlos. Profundizaremos en todas áreas y reforzaremos competencias comunicativas fundamentales para presentar los proyectos en concursos o competiciones. Trabajaremos y aprenderemos así sobre robótica básica, drones e IOT, geometría paramétrica, máquinas hidraúlicas, impresión 3D, átomos y materia, ondas y estados, realidad virtual o video mapping.
  • El lema del nivel 4 Inventor Máster es ¡Inventa!. Es el último nivel antes de entrar al Club de Inventores y tendremos que preparar un Proyecto Final de Inventoría, donde demostrar todo lo aprendido. Trabajaremos con robots humanoides, drones e IOT, visión artificial, diseño de circuitos, animación 3D, biología y criminologia, física aeroespacial, química experimental, entornos virtuales y servidores y webs.
Los profesores:
Luis Martín

Inventor desde que tiene memoria. De pequeño desmontaba todos los aparatos para ver cómo funcionaban por dentro, en busca del camino para conseguir ser inventor. Entre sus inventos locos hay desde una brújula mágica que apunta a donde "tú más deseas ir" o unas gafas para controlar objetos con la mirada, que le llevaron de viaje a la NASA.

Esther Borao

Ex-científica del programa El Hormiguero e inventora española. Defensora internacional del papel de las mujeres en el mundo de la tecnología, soñadora incontrolable y creativa imparable. Buscando llenar el mundo de pequeñas inventoras, empezando por un proyecto para enseñar a programar sin necesidad de saber leer.

Jorge Mata

Jorge es un maestro constructor de robots, radioaficionado y apasionado de la tecnología aeroespacial, no en vano algunos de sus diseños han llegado a visitar la estratosfera. Cada vez que un robot pasa cerca suyo, se oyen sus tuercas tiritar de miedo ante la posibilidad de ser desmontado, con el fin de intentar ser analizado y mejorado...

 
Diana

Ingeniera electrónica y automática. Especializada en robótica, programación y diseño electrónico. Con amplia experiencia en impartir talleres educativos y apasionada por el trabajo con niños.

Raquel

Maestra de educación infantil y defensora de impulsar la innovación y la tecnología desde las primeras edades. Para ella, las ideas más disparatadas son las mejores y son las que nacen en su aula, un espacio donde juego y aprendizaje van de la mano, y dónde se fomenta la creatividad y el descubrimiento.

Ahmad

Ingeniero electrónico y máster en dispositivos inteligentes. Experto en Internet Of Things capaz de conectar cualquier objeto a internet y convertirlo en "inteligente". Con ganas de aprender sobre cualquier nuevo componente, sistema o lenguaje de programación.

 

Completado el curriculum podremos entrar en el Club de Inventores y utilizar las instalaciones en un espacio abierto al trabajo y colaboración y el intercambio de ideas, proyectando nuestros conocimientos a un futuro laboral. La Academia también tiene espacio para los más pequeños: los Baby Inventores menores de 6 años podrán enrolarse en la Academia en un programa de actividades diseñadas para estimular la curiosidad y el interés científico con ciencia y cocina, experiencias VR o programación tangible. Y además de su curriculum formativo, desde la Academia de Inventores convocan asimismo actividades extraordinarias en forma de colonias urbanas para las vacaciones escolares de Navidad, Semana Santa y verano. 

Todo este programa se ha desarrollado en colaboración con la editorial Edelvives y se sirve de multitud de tecnologías y programas a disposición de todo el público. La lista es interminable: Microbit, Arduino, Blockscad, Scratch, App Inventor, Ardublock, Lego We Do, Escornabot, Fritzing, Tinkercad, Scratch Jr., Minecraft, Google Tech, Raspberry Pi, U-Arm, Lego Mindstorm, Blender, Solidwoks, RPG Maker, Linux, Python, OpenCV, HTC Vive...

Las niñas y niños que participan en la actividad se organizan en grupos de 3 a 8 plazas según edad y capacidad y acuden a la academia 1 o 2 horas a la semana en un horario fijo dentro del de apertura de las instalaciones: de 17 a 20 de lunes a viernes y sábados de 10 a 12h. 

Desde la Academia de Inventores animan a todos los padres a visitarles en el centro comercial Aragonia: podrán así conocer su metodología e instalaciones e informarse sobre horarios, precios y otros detalles. Nos llevaremos además un pequeño recuerdo de la visita confeccionado en sus impresoras 3D.

Academia de Inventores

Dirección: CC Aragonia. Avda. de Juan Pablo II, 43 Zaragoza
Horarios: lunes a viernes de 17 a 20. Sábados de 10 a 12h.
Teléfono / Whatsapp: 619 91 38 24
Web: www.academiadeinventores.com / Facebook / Twitter

 

Viewing all 1116 articles
Browse latest View live